2
La Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo celebra
en 2018 su trigésimo aniversario, son 30 años en los que ha contri-
buido extraordinariamente al conocimiento y divulgación de la mi-
cología en Salamanca. En este Boletín se dan a conocer muchas
de las actividades, siempre se olvidan algunas, que a lo largo de
todos estos años hemos realizado. Como más signicativas hay que
señalar los “Lunes Micológicos” por su permanencia a lo largo
de todo el curso y la Exposición Micológica que todos los años
realizamos en la plaza de La Libertad de Salamanca, que es
visitada por varios miles de salmantinos, los cuales disfrutan de un
espectáculo gratuito y extraordinario. También hay que destacar
todas las publicaciones, sobre todo el
Boletín Micológico Laza-
rillo
, que a lo largo de estos años han visto la luz y la creación de
nuestra micoteca o herbario de hongos
LAZA en la que se guardan
miles de muestras de setas para su estudio y que son, en parte, la
base de nuestras publicaciones.
Esperemos que haya muchas personas que recojan el
testigo y sigan colaborando con la Sociedad en los próximos años,
y que ellos y nuestros descendientes puedan seguir disfrutando de la
naturaleza y de unos seres tan maravillosos como los hongos.
Andrés García García
Presidente de la SMS Lazarillo
3
4
Coordinador y redaCtor
Juan Manuel Velasco Santos
autores y Colaboradores
Juan Jorge Muñoz Lucas (Primer Presidente)
Andrés García García (Presidente actual)
Carlos Mateos Velázquez (Primer Vicepresidente)
Antonio Martín Manresa (Tercer Vicepresidente)
Juan Manuel Velasco Santos (Vicepresidente actual)
José Manuel Delgado Hernández (Primer Secretario)
Luis Ángel Fernández Monge (Cuarto Secretario)
Jesús Amado Delgado Egido (Sexto Secretario)
Tomás García Plaza (Cuarto Tesorero)
Juán Carlos López Sanz
Créditos fotográfiCos
Emilia Andrés Domínguez
Luis Ángel Fernández Monge
Gerardo J. García Cuesta
Alma María Labajo Minguela
Juan Manuel Velasco Santos
Santos Chapado Cascón
Juan Jorge Muñoz Lucas
Raúl Macein Rodero
Juán Carlos López Sanz
dibujo del Ciego y lazarillo
Félix López Pulido (†)
diseño y maquetaCión
José Ángel Hernández Melchor
Cubierta
José Ángel Hernández Melchor
CorreCtor de estilo
Roy Páramo de Llano
edita
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
5
30 años de historia (1988-2018)
Fundación de la sociedad micológica
El día 12 de abril de 1988 en los locales de la Casa de
la Juventud “Lazarillo”, sita en la calle José Jáuregui nº 16
de Salamanca, se constituye la primera Junta Directiva de la
naciente “Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo”, con un
presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y 5
vocales. En el año 2002 tuvimos que cambiar los Estatutos
para adaptarlos a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación, pasándonos a llamar
ocialmente “Asociación Micológica Salmantina Lazarillo”,
con domicilio social en el paseo de San Vicente, 8 (Farmacia),
37008-Salamanca. Su CIF es G37057007. El nombre se toma
del local en el que se realizan las reuniones y que hace referen-
cia a un personaje querido de la literatura tormesina como es el
Lazarillo de Tormes, de la obra La vida del Lazarillo de Tor-
mes y de sus fortunas y adversidades, cuyo autor es anónimo
y de la que se conocen cuatro primeras ediciones de 1554. En
recuerdo de este pícaro chiquillo, Lázaro, que nació en Tejares
(Salamanca) y que acompañaba a su amo ciego, se instaló en
1974 una escultura conmemorativa, obra de Agustín Casillas,
en las cercanías del Puente Romano, junto al río Tormes, y que
nos sirve como emblema de nuestra asociación micológica,
transformando al Lazarillo en setero por nuestro compañero
dibujante Félix López (†).
Las personas
Durante estos 30 años de andadura, han sido muchas las
personas que han estado “tirando de este carro” para que lle-
gue a buen puerto. Es el momento de agradecer a todas ellas
su trabajo, tiempo y esfuerzo recordándolas y ofreciéndoles
un pequeño homenaje. Todos los cargos directivos de las di-
ferentes juntas directivas de la
sms Lazarillo se exponen en
el cuadro 1.
Función de la SMS Lazarillo en la sociedad
salmantina
Durante 30 años se ha asistido a la sociedad salmantina,
capital y provincia, en el asesoramiento sobre el consumo de
setas, evitando la ocurrencia de intoxicaciones en los ciuda-
danos. Para ello se puso un “Servicio de identicación de se-
tas”, todos los lunes del año en temporada micológica (sep-
tiembre a junio), el cual se mantiene en la actualidad, y se
publicó un “Decálogo del recolector” para dar unas normas
generales a los acionados y evitar intoxicaciones. Asimis-
mo, se han impartido varios cursos, dos de ellos, en 2005 y
2007, para toda la ciudadanía de Salamanca. Fueron patroci-
nados por el Ayuntamiento de Salamanca y se celebraron en
el Centro de Participación Miraltormes.
Se ha procurado una formación de los socios que mul-
tiplican con sus relaciones personales la puesta en valor de
este recurso natural que llamamos setas (los “frutos” de mu-
Acta fundacional de la Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo.
Escultura de Lazarillo de Tormes, personaje del siglo XVI que da nombre a
nuestra asociación. (Foto: L. A. Fernández).
6
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
chos hongos). Si no hubiera sido por los miles de socios de
las decenas de AA. MM. que hay en España, no se habría
puesto de moda la micología, o mejor dicho la micogastro-
nomía. Igualmente, se ha llevado a cabo una formación mi-
cológica de la sociedad salmantina a través de los cursos que
se han impartido abiertos a la ciudadanía en general.
Por otro lado, se ha ido incrementando el conocimien-
to de los hongos de la provincia de Salamanca, llegando a
recoger toda la información sobre la biodiversidad fúngica
que ha sido posible, y que ha terminado con la publicación
de un inventario micológico de macromicetos de Salamanca
(IMSA) de 1890 táxones en el año 2015.
En el año 2012, en el marco de la solicitud de ayudas
económicas a las instituciones salmantinas para nuestras ac-
tividades y la justicación de las mismas, se redactó un pro-
yecto de actividades a modo de los Objetivos especícos que
debería de tratar de conseguir nuestra asociación micológica.
Por servir de referente para seguir con nuestras actividades
sociales y cientícas se reproducen en la página siguiente, en
el cuadro 2, para conocimiento de los socios.
Nombre Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocal
JUAN JORGE MUÑOZ LUCAS *
(1988-1999)
CARLOS MATEOS VELAZQUEZ **
(1988-1999)
JOSE MANUEL DELGADO HERNANDEZ *
(1988-1999)
FERNANDO TOME ESCRIBANO
(1988-1989)
BENITA TORRES RIVERO
(1988-1990)
ANGEL MATEOS VELAZQUEZ
(1988-1990)
ANTONIO SANCHEZ SANCHEZ
(1988-1999)
JUAN ANTONIO BUESO SANCHEZ
(1988-1990)
JUAN MANUEL CACHAZA SILVERIO
(1988-1990)
FRANCISCO POLO BENITO
(1989-1999)
FRANCISCO IGNACIO ESTEVEZ AMORES
(1990-1999)
ANTONIO CORRAL ARROYO
(1990-1999)
MARIA LUISA MONTILLA SARMIENTO
(1990-2002)
ANTONIO GAJATE FRUTOS
(1990-1999)
ANDRES GARCIA GARCIA
(1999-2018)
ANTONIO MARTIN MANRESA
(1999-2008)
ANGEL GARCIA GARCIA
(1999-2003)
MARIA TERESA GOMEZ CARRASCO
(1999-2002)
ALFREDO GARCIA VICENTE
(1999-2004)
OSCAR JESUS GONZALEZ HERNANDEZ
(1999-2007)
ISABEL DE SANTIAGO SEQUEROS
(1999-2018)
VICENTE MORENO SANCHEZ
(1999-2004)(2006-2007)
TOMAS GARCIA PLAZA
(2002-2015)
SANTIAGO ELENA VILA
(2002-2009)
JUAN MANUEL VELASCO SANTOS
(2010-2018)
(2003-2004) (2004-2010)
LUIS ANGEL FERNANDEZ MONGE
(2004-2012) (2014-2015)
GERARDO GARCIA CUESTA
(2004-2017)
ALMA MARIA LABAJO MINGUELA
(2008-2010)
(2007-2008)(2012-2018)
CRESCENCIA RODRIGUEZ LORENZO
(2007-2014)
MANUEL JOSE HERNANDEZ VIERA
(2008-2009)
JOSE ANGEL HERNANDEZ MELCHOR
(2009-2012)
CARLOS GONZALEZ IGLESIAS
(2009-2012)
FRANCISCO JAVIER MATEOS HOLGADO
(2009-2012)
MARIA TERESA SANCHEZ RODRIGUEZ
(2010-2014)
RAUL MACEIN RODERO
(2012-2016)
(2016-2018)
DANIEL EGIDO CAMPOS
(2012-2018)
AGUSTIN BOBO SEQUEROS
(2015-2016) (2014-2015)
FRANCISCO HERNANDEZ OLIVERA
(2014-2018)
VICTOR GONZALO MARTIN
(2016-2018)
(2015-2016)
JESUS AMADO DELGADO EGIDO
(2016-2018)
FELIPE BERMEJO YENES
(2018)
ISIDRO DOMINGUEZ GOMEZ
(2018)
(*) Miembro Honorario desde 2011. (**) Los últimos años ejerció como vicepresidente Antonio Sánchez Sánchez (no figura en las actas).
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA S.M.S. "LAZARILLO"
(1997 -1999)
**
Cuadro 1. Cargos directivos desde el año 1988 hasta el 2018.
7
30 años de historia (1988-2018)
Díptico del II Curso de Micología para ciudadanos celebrado en 2007 en el
Centro de Participación Miraltormes, patrocinado por el Ayto. de Salamanca.
Decálogo del recolector (anverso y reverso).
PROYECTO DE ACTIVIDADES
Servicio de identicación de setas silvestres.
Se trata de un servicio que ponemos a disposición de la ciuda-
danía salmantina. Todos los lunes (excepto aquellos que sean fes-
tivos) de los periodos anuales seteros −en primavera los meses de
abril y mayo, y en otoño los meses de octubre, noviembre y diciem-
bre−, cualquier ciudadano puede acudir con sus setas para que sean
identicadas de cara a su consumo, con el n de evitar intoxicacio-
nes de personas por desconocimiento de las especies recolectadas.
Publicación periódica sobre Setas de Salamanca y Sen-
das Micológicas.
Se confeccionarán una serie de guías anuales o bienales para
dar a conocer la diversidad de setas de la provincia de Salamanca
y una serie de rutas o sendas para disfrutar de la naturaleza, hacer
ejercicio y buscar setas. Para ello, se realizarán monográcos
de nuestro Boletín Micológico Lazarillo; que servirá para llevar
a cabo una educación paulatina de los ciudadanos interesados.
Formación micológica para los miembros de la SMS
Lazarillo y ciudadanos en general.
Se realizarán jornadas de conferencias durante los “Lunes
micológicos” del invierno y primavera y cursos especícos desti-
nados a los socios y cuantas personas de Salamanca deseen acudir
a los mismos.
Fomento del cuidado de la naturaleza y sus recursos.
Se insistirá en la necesitad de respetar la Naturaleza llevando
a cabo diversas actuaciones como: edición de un “Decálogo de
conducta en la Naturaleza”, excursiones, cursos especícos, jor-
nadas, debates, etc. Así como a través de la participación en foros
e instituciones relacionados con el aprovechamiento micológico.
Elaboración de materiales didácticos para niños de Ed. Pri-
maria y Secundaria sobre Micología y Ed. Ambiental.
Dichos materiales irán encaminados a fomentar una concien-
cia acorde con el desarrollo sostenible de los recursos naturales.
Investigación de la biodiversidad fúngica de Salaman-
ca y Castilla y León.
Se pondrán en marcha proyectos de investigación de zonas
concretas de la provincia, principalmente espacios naturales
protegidos o a proteger. Igualmente, se realizará un Inventario
Micológico de Salamanca (IMSA); y se participará en la confec-
ción de un Inventario Micológico de Castilla y León (IMCAL)
promovido desde la Federación de Asociaciones Micológicas de
Castilla y León (FAMCAL).
Cuadro 2. Proyecto de actividades de la SMS Lazarillo.
8
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Etapas de Lazarillo
La vida de nuestra asociación micológica, como la de las
personas, pasa por una serie de etapas de desarrollo. Podría-
mos diferenciar las siguientes:
1
Los primeros acionados a la Micología se reunían en los
locales del INICE (Instituto de Investigaciones Cientí-
cas y Ecológicas) y pudieron participar en las Primeras
Jornadas Micológicas, en 1988, que organizó esta institución
trayendo a dos expertos micólogos gallegos (Marisa Castro
y Luis Freire) de los que aprendieron mucho. Recibimos el
apoyo de los miembros del Departamento de Botánica de la
Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, que
inició los estudios y actividades de Micología a partir de la
llegada del profesor Gabriel Moreno (actualmente en la Uni-
versidad de Alcalá de Henares); y algunos socios realizaron
un Curso de Micología en la Facultad de Farmacia en 1992.
E incluso se colabora en las Jornadas Micológicas que se
organizan desde el Departamento de Botánica de la Facultad
de Farmacia. Ya en 1988, recién fundada la SMS Lazarillo
se colabora en las V Jornadas Micológicas de Farmacia, así
como en las VI Jornadas Micológicas (1989) y VII Jornadas
Micológicas (1990). Las últimas que organiza la Facultad de
Farmacia fueron las IX Jornadas Micológicas, celebradas en
el año 1992.
2
Se comienza una apertura hacia la sociedad salmanti-
na con las I Jornadas Micológicas Lazarillo en el año
1991, al mismo tiempo que se producen reuniones al-
rededor de una mesa con setas durante la estación otoñal en
los locales del Instituto de la Juventud en la calle José Jáu-
regui. Se inician algunas conferencias como la impartida por
el Prof. Dr. Miguel Ladero, catedrático de Botánica de la Fa-
cultad de Farmacia, en el mismo local en el que se hacían las
reuniones otoñales. Asimismo, algunos socios de Lazarillo,
como Juan Jorge Muñoz, Carlos Mateos e Ignacio Estévez se
inician en impartir conferencias sobre Micología donde se lo
requieren, como Salamanca, Medina del Campo, Peñaranda
de Bracamonte, etc. y empiezan las colaboraciones con los
medios de comunicación y con ciertas revistas como Villa-
franca, 18 (1991), etc. La identicación de las setas se hacía,
en los primeros años, por la noche, en la cafetería D’Angelo
de la plaza de La Libertad (hoy ya no existe).
3
Poco a poco aumenta el número de socios y se instalan
las charlas formativas para los socios en los llamados
“Lunes Micológicos”, durante la época invernal al no
recoger setas para su estudio e identicación. A veces apoya-
dos en unas proyecciones de diapositivas e incluso en unas
Hojas Micológicas en blanco y negro que no tuvieron nada
más que tres números, elaboradas por nuestro compañero
Juan Manuel Velasco. Igualmente, algunos miembros de
Lazarillo (José Manuel Delgado, Juan Manuel Velasco, Fer-
nando Bellido (†) y Luis Ángel Fernández) adquieren lupas
y microscopios para poder realizar identicaciones de setas
más ables sobre la base de datos microscópicos.
4
La SMS Lazarillo inicia la edición de una publicación,
nuestro Boletín Micológico Lazarillo, coordinado por
Juan Manuel Velasco, del que ya se han editado seis
números ordinarios, y dos números especiales. El primer nú-
mero sale a la luz en el año 2003 y en el número ordinario 5,
de 2012, se comienza la andadura de dar a conocer las “Setas
Cartel de las Primeras Jornadas Micológicas de INICE en 1988.
Díptico de las V Jornadas Micológicas celebradas en Salamanca en 1988, en
las que la SMS Lazarillo colaboró con la Facultad de Farmacia de la Univer-
sidad de Salamanca.
9
30 años de historia (1988-2018)
de Salamanca” de una forma exhaustiva, basándonos en el
IMSA y en las muestras de nuestra micoteca LAZA. Has-
ta ahora se han abordado los órdenes Boletales (año 2012)
y Gasterales (2017). En el año 2013 se publica el número
especial 1, sobre “Setas comestibles y venenosas de España
y del resto del mundo” y en 2015 en número especial 2 so-
bre el “Inventario Micológico de la provincia de Salamanca”
(
imsa) (ver más detalles en el apartado de Publicaciones).
Asimismo, empiezan a aparecer en Internet los foros de
Micología, uno de los primeros fue ANDOA, al que algunos
de los lazarillos se engancharon; y con motivo de la amistad
generada entre los seteros participantes se celebraron varios
encuentros en los que participamos como: Murgía (Álava),
Navas del Marqués (Ávila), Jaraíz de la Vera (Cáceres), Rio-
malo (Cáceres), etc.
Díptico de las I Jornadas Micológicas de la SMS Lazarillo en 1991. Díptico de las II Jornadas Micológicas de Lazarillo en 1992.
Grupo de Lazarillo con el cartel de las I Jornadas Micológicas de Lazarillo en
1991. (Diapositiva: J. J. Muñoz).
Primera excursión a la Sierra de Francia con el Dr. Francisco de Diego Calonge.
(Foto: J. J. Muñoz).
Grupo de Lazarillo en la cafetería D’Angelo en uno de los primeros años.
(Foto: J. J. Muñoz).
10
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Actividades de Lazarillo
La principal actividad de nuestra asociación es la cele-
bración de las Jornadas Micológicas otoñales en el mes de
noviembre, comenzando con una conferencia micológica y
terminando un domingo con la Exposición de setas en la pla-
za de La Libertad de Salamanca. En el año 2017 realizamos
las XXVII Jornadas Micológicas. Para dicha actividad se or-
ganiza una salida de campo a la Sierra de Francia para socios,
familiares y amigos que recolectan las setas para la exposi-
ción de cada año; además diferentes socios y amigos patean
la provincia en busca de diversas especies durante la semana
de celebración de las Jornadas. Posteriormente, se efectúa un
proceso de identicación de las setas recolectadas y que los
socios llevan a un restaurante de la zona en decenas de cestas.
Durante la primera jornada tuvimos la ayuda del miembro
de la asociación micológica leonesa “San Jorge”, José Ángel
González Cuenca y en otras colaboró Francisco de Diego Ca-
Carlos Mateos impartiendo una conferencia en Muelas del Pan (Zamora) en
el año 1991. (Foto: Anónimo).
Recorte del periódico El Adelanto con una entrevista al primer presidente de
Lazarillo, Juan Jorge Muñoz, durante las V Jornadas Micológicas en 1995.
Hojas Micológicas nº 1, confeccionada para completar una charla de Andrés
García en 1997.
Laboratorio de Juan Manuel Velasco.
Foreros de Andoa en Murgía (Álava) en marzo de 2003.
(Diapositiva: J. M. Velasco).
Identicando setas en la cafetería D’Angelo de Salamanca en 1991.
(Foto: J. J. Muñoz).
11
30 años de historia (1988-2018)
Identicando setas en el Marchena (El Casarito). (Foto: J. J. Muñoz).
Identicando setas en Riomalo en 2007. (Foto: G. J. García).
Identicando setas en 2013 en el hotel Los Templarios de La Alberca.
(Foto: G. J. García).
Gervasio y Luis Ángel, recolectando en 2003 una seta (Inonotus hispidus) en
Matacán para la exposición. (Diapositiva: J. M. Velasco).
Setas a la espera de su identicación en Los Templarios (La Alberca).
(Foto: Anónimo).
El compañero Gerardo, ganador del Concurso de Carteles del año 2012.
(Foto: Anónimo).
Chicas guapas de Lazarillo durante la exposición de 2008. (Foto: Anónimo).
Tomás y Gerardo con unos visitantes en la exposición. (Foto: J. M. Velasco).
12
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Mesa dedicada a los líquenes. (Foto: L. A. Fernández).
El Presidente Andrés con su mujer y nietas en 2011. (Foto: L. A. Fernández.)
Calle Concejo llena de personas que visitan la exposición atendiendo una
explicación de Isabel. (Foto: Anónimo).
Tomando unas perronillas y chupitos para reponer fuerzas el día de la exposición
de 2014, gentileza de nuestro compañero Tomás García. (Foto: L. A. Fernández.)
Kiko, Javier y Tino en la Exposición de 2009. (Foto: L. A. Fernández).
Antonio, Juan Manuel y Juan Carlos en 2010. (Foto: L. A. Fernández).
Nuestro logotipo en piedra de Villamayor, obra de nuestro compañero Igna-
cio Curto. (Foto: L. A. Fernández).
Comida en el restaurante Don Mauro en las Jornadas Micológicas de 2011.
(Foto. L. A. Fernández).
13
30 años de historia (1988-2018)
longe del Real Jardín Botánico de Madrid, hasta que tuvimos
los sucientes conocimientos para realizar esta labor por no-
sotros mismos, gracias al esfuerzo de Carlos Mateos, Ignacio
Estévez, José Manuel Delgado, Jorge Muñoz y Antonio Mar-
tín, los cuales se reunían, en los años 1991, 1992 y 1993, en la
cafetería D’Angelo (estaba en la plaza de La Libertad), luego
en el hotel Las Torres para identicar las setas recogidas ese
día. En años sucesivos, se fueron retirando algunos de los ex-
pertos hasta dejar solo a José Manuel Delgado como principal
identicador y coordinador de la Exposición Micológica en
el año 2006, el cual elaboró una hoja excel, como base de
datos, con la relación de todas las especies expuestas durante
los años anteriores. Fue en el año 2007 cuando tomó el rele-
vo Juan Manuel Velasco ayudado por otros miembros como
Antonio Martín, Andrés García, Juan Carlos López, Pruden-
cio García, etc., así como por amigos micólogos invitados a
darnos una conferencia el día anterior a la salida de campo.
La exposición de cada año muestra parte de la diversidad de
setas y líquenes (hongos liquenizados hay que llamarlos aho-
ra) de nuestra provincia y a veces de zonas aledañas. Todo
ello expuesto en 16 mesas −dos de ellas dedicadas a los -
quenes que nuestro compañero Gerardo J. García (†) se pre-
ocupaba en preparar con mucho mimo e interés− ordenadas
y ornamentadas adecuadamente y que se encargan de colocar
nuestros socios. Todo ello aderezado por las perronillas y los
chupitos de setas y hierbas de nuestro compañero Tomás Gar-
cía Plaza. El número de especies expuestas ha estado entre las
200 y las 350, con un total de 27 exposiciones celebradas. Di-
cha exposición es visitada por varios miles de personas cada
año durante el breve horario que la mantenemos cada domin-
go, de 11:00 a 17:00 h, siendo vigilada a la hora de comer por
nuestro sacricado compañero Antonio Martín Manresa. Las
exposiciones siempre se han realizado en la plaza de La Li-
bertad de Salamanca, excepto algunos años, que por culpa de
la lluvia, tuvieron cabida en los soportales de la Plaza Mayor
como ocurrió en el año 1992.
Recorte de periódico en el que se hace eco de la comida de la S.M.S. Lazarillo.
Fotos: Revista Pronto.
Recorte de periódico recogiendo la exposición de 2005.
Fuente: Tribuna de Salamanca.
Comida en el hotel Los Templarios de La Alberca en las Jornadas Micológicas
de 2013. (Foto. L. A. Fernández).
Comida en el restaurante de Riomalo en las Jornadas de 2007.
(Foto. L. A. Fernández).
14
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Después de la sesión de recogida de setas en el campo
y la identicación correspondiente de las mismas, en algún
restaurante de la Sierra de Francia (El Casarito, Riomalo, La
Alberca) tenía lugar una comida de confraternización a la
que acuden socios, amigos y familiares; y al nal de la cual
nuestro presidente nos echaba un discurso y hacía entrega
de los premios del “Concurso de Carteles” anual, pues du-
rante los últimos años se viene proponiendo un “Concurso
de Carteles” según unas Normas establecidas y el cartel ga-
nador tiene un premio en forma de dinero o libro. Lo mismo
sucedía los días de la exposición, yéndose a comer juntos
los socios que lo deseaban a un restaurante de la capital sal-
mantina (Las Torres, Don Mauro, etc.) y en la que recibían
unas palabras de agradecimiento y de aliento por parte del
presidente de Lazarillo.
Durante las Jornadas Micológicas se pronunciaron una
serie de conferencias formativas que se impartían el viernes
de la semana que se dedicaba a las jornadas. Inicialmente
era el Departamento de Botánica de la Facultad de Farma-
cia el que se encargaba de traer a los conferenciantes como
Francisco de Diego Calonge, Álvaro Zugaza Bilbao, Gabriel
Moreno Horcajada, Carlos Illana Esteban, etc.; los cuales
ayudaban en la identicación de las setas, como queda ree-
jado en exsiccata del herbario
SALA-Fungi. También estuvo
entre nosotros Ramón Mendaza (coautor y autor de Las setas
de la Naturaleza, de la famosa colección editada por Iber-
drola), invitado por nuestro compañero Francisco Polo para
impartir una conferencia. Los compañeros de Lazarillo que
tuvieron la suerte de compartir con ellos buenos momentos
aprendieron mucho. Y en las I Jornadas de la SMS Lazarillo
(1991) se invitó a José Ángel González Cuenca de la Socie-
dad Micológica Leonesa San Jorge a impartir una conferen-
cia sobre “Setas comestibles y venenosas de nuestra región”,
el cual también nos ayudó en la identicación de las especies
recolectadas.
Después, esta actividad se ha podido realizar ininte-
rrumpidamente desde el año 2003 hasta la actualidad, con
los títulos y ponentes que guran en el cuadro de la página
siguiente.
Para informar sobre las Jornadas Micológicas, todos
los años se elaboraba y publicaba un cartel y un díptico o
tríptico de mano que diseñaba nuestro compañero dibujante
Félix López (†) hasta el año 2004. En una segunda etapa,
se hicieron carteles con fotografías y en 2009 se creó un
Concurso de Carteles y el primer ganador fue nuestro com-
pañero Isidro Domínguez en 2009. El díptico se transformó
en un calendario con regla para que tuviera una utilidad
posterior; y por último, editamos solo cartel y calendario de
bolsillo patrocinados por las empresas Peluquería Cency y
Autocares Cosme.
Reunión en el restaurante Vale (calle San Pablo) de algunos lazarillos con los botánicos expertos en Micología de la época: Dr. Álvaro Zugaza Bilbao, Dr. Gabriel
Moreno, Dr. Francisco de Diego Calonge, Dr. Miguel Ladero y Dr. Juan Manuel Cachaza (Decano de Farmacia en esa época).
(Diapositivas: J. J. Muñoz).
15
30 años de historia (1988-2018)
Títulos y ponentes de las conferencias realizadas desde el año 2003 hasta la actualidad
Año 2003: Etnomicología: utilidades de hongos. Por Juan Manuel Velasco Santos
Año 2004: Setas tóxicas. Por Santiago de Castro Alfageme
Año 2005: Hongos hipogeos. Por Aurelio García Blanco
Año 2006: Comercialización de las setas. Por José Ignacio Gómez Risueño
Año 2007: El género Entoloma. Por Miguel Higuelmo Rodríguez
Año 2008: El género Agaricus. Por Luis Alberto Parra Sánchez
Año 2009: El género Amanita. Por Juan Carlos Zamora Señoret
Año 2010: Los boletos, esos hongos tan apetecibles. Por Augusto Calzada Domínguez
Año 2011: El género Lactarius. Por Luis Rubio Casas
Año 2012: Hongos sagrados (neurotrópicos). Por Juan Manuel Velasco Santos
Año 2013: El mundo de los Myxomycetes. Por Fernando Bellido Bermejo (†)
Año 2014: Los hongos Aphyllophorales de Salamanca. Por Sergio Pérez Gorjón
Año 2015: El futuro de la trufa de invierno en Salamanca. Por José Sánchez Sánchez
Año 2016: El reishi, la seta medicinal por excelencia. Por Raúl Fraile Fabero
Año 2017: Misterio y vida en el reino Fungi. Por Alberto Román Vargas.
Conferencia impartida por Miguel Higuelmo en 2007. (Foto: G. J. García).
Conferencia impartida por Augusto Calzada en 2010. (Foto: G. J. García).
Conferencia impartida por Fernando Bellido en 2013. (Foto: G. J. García). Conferencia impartida por Alberto Román en 2017. (Foto: L. A. Fernández).
16
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
17
30 años de historia (1988-2018)
XXV
Jornadas Micológicas
Salmantinas
“Lazarillo”
Del 13 al 15 de Noviembre de 2015
Viernes 13 de Noviembre, a las 20:00 h.
Conferencia sobre:
EL FUTURO DE LA TRUFA NEGRA DE INVIERNO
EN SALAMANCA
A cargo del Prof. Dr. José Sánchez Sánchez, Director del Banco
de Germoplasma de la Universidad de Salamanca.
Sábado 14 de Noviembre:
Salida al campo a buscar setas
(plazas limitadas según autobuses).
Domingo 15 de Noviembre:
XXV Exposición de setas de la
Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo. En la plaza de
La Libertad
(junto a la plaza Mayor)
, estará abierta desde
las 11:00 hasta las 17:00 horas.
XXV
Jornadas Micológicas
Salmantinas
“Lazarillo”
Del 13 al 15 de Noviembre de 2015
Viernes 13 de Noviembre, a las 20:00 h.
Conferencia sobre:
EL FUTURO DE LA TRUFA NEGRA DE INVIERNO
EN SALAMANCA
A cargo del Prof. Dr. José Sánchez Sánchez, Director del Banco
de Germoplasma de la Universidad de Salamanca.
Sábado 14 de Noviembre:
Salida al campo a buscar setas
(plazas limitadas según autobuses).
Domingo 15 de Noviembre:
XXV Exposición de setas de la
Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo. En la plaza de
La Libertad
(junto a la plaza Mayor)
, estará abierta desde
las 11:00 hasta las 17:00 horas.
XXV
Jornadas Micológicas
Salmantinas
“Lazarillo”
Del 13 al 15 de Noviembre de 2015
Viernes 13 de Noviembre, a las 20:00 h.
Conferencia sobre:
EL FUTURO DE LA TRUFA NEGRA DE INVIERNO
EN SALAMANCA
A cargo del Prof. Dr. José Sánchez Sánchez, Director del Banco
de Germoplasma de la Universidad de Salamanca.
Sábado 14 de Noviembre:
Salida al campo a buscar setas
(plazas limitadas según autobuses).
Domingo 15 de Noviembre:
XXV Exposición de setas de la
Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo. En la plaza de
La Libertad
(junto a la plaza Mayor)
, estará abierta desde
las 11:00 hasta las 17:00 horas.
XXV Jornadas Micológicas
Salmantinas
“Lazarillo”
Del 13 al 15 de Noviembre de 2015
Viernes 13 de Noviembre, a las 20:00 h.
Conferencia sobre:
EL FUTURO DE LA TRUFA NEGRA DE INVIERNO
EN SALAMANCA
A cargo del Prof. Dr. José Sánchez Sánchez, Director del Banco
de Germoplasma de la Universidad de Salamanca.
Sábado 14 de Noviembre:
Salida al campo a buscar setas
(plazas limitadas según autobuses).
Domingo 15 de Noviembre:
XXV Exposición de setas de la
Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo. En la plaza de
La Libertad
(junto a la plaza Mayor)
, estará abierta desde
las 11:00 hasta las 17:00 horas.
18
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
En primavera llevamos a cabo una “Excursión Primave-
ral” al campo en busca de especies de hongos y de plantas
para el conocimiento de nuestra ora regional, después de
varios años hemos efectuado excursiones a distintas provin-
cias de la región de Castilla y León.
Otra de las actividades estrella es la sesión de formación e
identicación de setas de los llamados “Lunes Micológicos”.
Desde mediados de septiembre o principios de octubre, según
años, hasta mediados o nales de junio, celebramos reuniones
en un aula del Centro Social de EspañaDuero (Grupo Uni-
caja), situado en la plaza Trujillo de Salamanca. Hubo unos
años (desde 1997 hasta 2011) que nos reunimos en el Centro
Cultural Miraltormes del Ayuntamiento de Salamanca, y antes
en el Centro de la Juventud de la c/ José Jáuregui.
En dichas reuniones identicamos y comentamos las setas
que llevan los socios, aumentando poco a poco el conocimien-
to micológico para disfrute y seguridad de los socios y amigos.
Después de dichas sesiones, algunos socios nos reuníamos en
el bar Radi del paseo del Rollo en el que dábamos cuenta de
los pinchos que nos preparaban Andrés e Irene, y que, en oca-
siones, eran de setas que les llevábamos previamente.
En la época en la que no crecen setas en el campo (me-
ses de enero a marzo), se aprovechan los lunes para celebrar
nuestra Asamblea General de socios anual y realizar una
Excursiones de primavera realizadas
Año 2005: Pinar de Hoyocasero (Ávila)
Año 2006: Hervás (Cáceres)
Año 2007 : Prádena (Segovia)
Año 2008 : Cascada de Sotillo de Sanabria (Zamora)
Año 2009: Navalguijo (Ávila)
Año 2010: Valle de Iruelas (Ávila)
Año 2011: Lagunilla (Salamanca)
Año 2012: Sierra de Candelario (Salamanca)
Año 2013: Vilvestre (Salamanca): P. N: Las Arribes
Año 2014: Navasfrías (Salamanca)
Año 2015: Cereceda de la Sierra (Salamanca)
Año 2016: S. M. del Castañar y Nava de Francia (Sa)
Año 2017: Herguijuela de la Sierra (Salamanca).
“Lazarillos” en la excursión primaveral de Lagunilla. (Foto: E. Andrés).
“Lazarillos” en la excursión primaveral de Valle de Iruelas. (Foto: Anónimo).
“Lazarillos” en la excursión de Herguijuela de la Sierra. (Foto: J. M. Velasco).
“Lazarillos” paseando por Navalguijo. (Foto: L. A. Fernández).
19
30 años de historia (1988-2018)
formación de los socios mediante charlas de muy diversos
temas, básicamente de micología, pero también de otros te-
mas relacionados con la naturaleza, como plantas, bosques,
espacios naturales, etc. En las charlas micológicas se han
abordado diversos tópicos, desde el estudio de un grupo ta-
xonómico o un género de hongos, a la utilización de un re-
ceptor de GPS para la georreferenciación de las citas de las
especies recolectadas, pasando por temas de Botánica, para
el conocimiento de la ora provincial, sobre todo.
También algunas de estas charlas se dedicaron a temas
como la seguridad y la recolección de setas en el campo y
la legislación que regula el sector con diferentes debates,
llegando a posicionarse nuestra asociación micológica en
contra de los proyectos micológicos (MYAS, MYASRC, ...)
promovidos por la Junta de Castilla y León en colaboración
con la Fundación CESEFOR y las Diputaciones Provincia-
les de la mayoría de las provincias de la región. La última
legislación dada a conocer ha sido el Decreto 31/2017, de
5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico
Silvestre en Castilla y León. Desde la SMS Lazarillo hemos
colaborado en aportar propuestas a la legislación que se nos
entregaba como borrador, como el documento que entrega-
mos a FAMCAL en 2012, o el último de 2017 para mejorar
el Decreto 31/2017.
Cartel de los “Lunes Micológicos” de 2012. (Cartel: J. A. Hernández).
Andrés explicando en el Centro S. de España-Duero. (Foto: A. M. Labajo).
En el “Radi” después de un Lunes Micológico. (Foto: L. A. Fernández).
Reunión en el Centro Miraeltormes en 2010. (Foto: L. A. Fernández).
20
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Las ponencias que se han expuesto se relacionan en las
páginas siguientes desde el año 2005 en que se formalizaron
para los Lunes Micológicos invernales, siendo responsable
de las mismas nuestro actual vicepresidente Juan Manuel Ve-
lasco quien preside una Comisión Técnica de cinco personas:
Andrés García, Juan Jorge Muñoz, José Ángel Hernández y
Juan Carlos López; habiendo causado baja de la misma por
fallecimiento Fernando Bellido (†) y Gerardo J. García (†).
Anteriormente al año 2005 se celebraron otras charlas o
conferencias dispersas en el tiempo como: Caracteres mor-
fológicos de las setas, por Juan Jorge Muñoz; El género Aga-
ricus, por Antonio Martín Manresa; Los Gasteromycetes, por
Prudencio García; El género Pleurotus, por Andrés García;
Hábitats salmantinos de setas, por Juan Manuel Velasco; Los
suelos y su relación con el sustrato, por Dolores Pereira; El
orden Boletales, por José Angel Hernández; El género Corti-
narius y Hongos hipogeos, por Luis Ángel Fernández Monge;
Internet y la micología y Estudios micológicos en la web, por
Gerardo J. García Cuesta (†); 25.000 años de enteógenos, por
Alfredo García Vicente; Diversidad de los hongos Alofora-
les, por Sergio Pérez Gorjón; Los Myxomycetes: unos seres
extraños, por Fernando Bellido Bermejo (†); Setas del hayedo
de Saja y alrededores, por Juan Manuel Velasco; etc.
También se han organizado diversos cursos de formación
como: los dos Cursos de Iniciación Micológica patrocinados
por el Ayto. de Salamanca e impartidos por miembros de La-
zarillo, el primero coordinado por Juan Manuel Velasco y el
segundo por Luis Ángel Fernández, los cuales se celebraron en
el Centro Cultural Miraltormes en 2005 y 2007; o los dos Cur-
sos de Microscopía Micológica celebrados, uno en 2002 en el
IES Fray Luis de León, impartido por el Dr. Arsenio Terrón, del
Dep. de Botánica de la Universidad de León; y el otro en 2011
en el IES Mateo Hernández, impartido por el Dr. Juan Manuel
Velasco, catedrático de Biología y Geología de dicho instituto y
vicepresidente de Lazarillo.
Igualmente, algunos socios han acudido a cursos de for-
mación micológica para poder después trasladar dicha forma-
ción a los demás socios de Lazarillo. Caben destacarse el III
Curso teórico-práctico de Micología, celebrado en la Facultad
de Farmacia de la Universidad de Salamanca, en 1992, al que
acudieron Carlos Mateos y otros lazarillos; el curso de “Mi-
croscopía micológica” celebrado en la Universidad Católica
Crítica argumentada de nuestra asociación micológica para FAMCAL en 2012.
Asistentes al curso de “Microscopía micológica” de FAMCAL en Ávila.
(Foto: Responsable del curso).
Tres lazarillos en el curso de “Tecnologías moleculares aplicadas a hongos”
en Arnedo (La Rioja). (Foto: Responsable del curso).
Grupo de lazarillos en el hayedo de Saja (Cantabria) en septiembre de 2002.
21
30 años de historia (1988-2018)
de Ávila, en el año 2010, y organizado por FAMCAL, al que
acudieron Juan Carlos López y Juan Manuel Velasco; y el de
“Tecnologías moleculares aplicadas a hongos”, celebrado en
Arnedo (La Rioja) en 2014, al que acudieron Antonio Gallego,
José Ángel Hernández y Juan Manuel Velasco.
Por otro lado, se han celebrado con ayuntamientos y aso-
ciaciones culturales de muchos pueblos de la provincia, confe-
rencias y jornadas micológicas como: Aldeadávila de la Ribera,
Aldeatejada, Bañobárez, Béjar, Candelario, Cespedosa de Tor-
mes, Cipérez, El Cubo de Don Sancho, Fuenterroble de Sal-
vatierra, Galindo y Perahuy, Hinojosa de Duero, La Alberca,
Linares de Riofrío, Los Santos, Macotera, Miranda de Azán,
Morille, Peñaranda de Bracamonte, Peralejos de Abajo, Valde-
lageve, Villamayor, Vitigudino, Asociación Cultural AVESI de
Salamanca, Asociación Cultural ZOES de Salamanca, etc. Así
como en la inauguración de la Fonda Veracruz como escuela
de hostelería se celebró en 1994 una exposición de setas en la
que participaron lazarillos como Jorge Muñoz, Carlos Mateos,
José Manuel Delgado, Ignacio Estévez y Antonio Martín. E
incluso algunos socios fueron protagonistas de Exposiciones
Fotográcas Micológicas como la que tuvo lugar en Peñaranda
de Bracamonte con motivo de sus II Jornadas micológicas, con
fotografías de Carlos Mateos y Ángel García. También se cele-
bró el I Concurso Fotográco en 1989 (VI Jornadas Micológi-
cas) en colaboración de Facultad de Farmacia, SMS Lazarillo
y Sociedad Fotográca de Salamanca.
Asimismo, dos miembros de la SMS Lazarillo, Santiago
Elena (†) y Juan Manuel Velasco, colaboraron en un pro-
yecto de MYASRC para una magna exposición micológica
que después se quedó en una pequeña exposición, aportando
escritos y fotografías para paneles informativos para la expo-
sición y programa educativo “El fascinante reino de los Hon-
gos”, expuesta por primera vez en Soria en 2006 y que des-
pués se hizo itinerante por toda Castilla y León. Igualmente,
Juan Manuel Velasco redactó el “Maniesto Micológico”,
posteriormente modicado, que se presentó en Soria el día
21 de septiembre de 2005, al que asistieron varios miembros
de Lazarillo, declarado Día Micológico, con tres objetivos:
·Recordar la importancia de los hongos en la Naturaleza y
para la Sociedad.
·Sensibilizar a la Sociedad sobre la necesidad de su conservación.
·Proyectar y promover el micoturismo en Castilla y León. .
Asistentes al I Curso de Microscopía Micológica de 2002 en la escalinata del
IES Fray Luis de León. (Diapositiva: J. M. Velasco).
Presentación del curso de iniciación a la microscopía micológica de 2011, celebra-
do en el IES Mateo Hernández.
Algunos asistentes al I Curso de Iniciación Micológica del Ayuntamiento-
Lazarillo en 2005. (Foto: L. A. Fernández).
Maniesto micológico presentado el Día de los Hongos en Soria en el año
2005.
22
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Charlas “Lunes Micológicos”
2005
24 ene: Peculiaridades y estudios en el mundo de los hongos.
Por Gerardo J. García Cuesta (†).
31 ene: ¿Las setas, un manjar peligroso? Por Gerardo J. García
Cuesta (†).
14 feb: Claves de identicación de Agaricales. Por José Ma-
nuel Delgado Hernández.
21 feb: Árboles singulares. Por Juan Manuel Velasco Santos y
Humberto Antonio Gallego.
28 feb: Setas especiales. Por Fernando Bellido Bermejo (†).
7 mar: Claves de identicación del género Pleurotus. Por Juan
Manuel Velasco Santos.
14 mar: Setas comestibles y sus dobles venenosas. Por Andrés
García García.
11 abr: Claves de identicación del género Tricholoma. Por
Santiago Elena Vila (†).
18 abr: La cocina de las setas. Por Antonio Martín Manresa.
3 may: Manejo de claves de identicación con especies reales.
Por José Manuel Delgado Hernández y Juan Manuel
Velasco Santos.
2006
30 ene: XV Jornadas Micológicas de Lazarillo. Por Gerardo
Jesús García Cuesta (†). Y Setas comestibles. Por Luis
Ángel Fernández Monge.
6 feb: Setas comestibles con condiciones. Por Alfredo García
Vicente.
13 feb: Imágenes de Las Arribes del Duero. Por Humberto An-
tonio Gallego.
20 feb: Bosques ibéricos: hábitats de setas. Por Juan Manuel
Velasco Santos.
6 mar: El género Amanita. Por Carlos Mateos Velázquez.
13 mar: Identicación de géneros de un grupo de hongos. Por
José Manuel Delgado Hernández.
20 mar: Hongos y plantas asociadas. Por Alfredo García Vicente.
27 mar: Caracteres organolépticos de las setas. Por Juan Ma-
nuel Velasco Santos.
3abr: Legislación sobre la recogida de las setas. Por Andrés
García García.
2007
5 feb: Amanita muscaria: muy popular y desconocida. Por Al-
fredo García Vicente.
12 feb: Lista Roja de hongos: protección de especies raras o en
peligro de extinción. Por Juan Manuel Velasco Santos.
26 feb: Caracteres microscópicos de identicación de setas.
Por Santiago Elena Vila (†).
5 mar: Fáciles y difíciles. Por José Manuel Delgado Hernández.
12 mar: Orquídeas ibéricas. Por Fernando Bellido Bermejo (†).
26 mar: Setas de primavera. Por José Ángel Hernández Mel-
chor y Andrés García García.
Charlas “Lunes Micológicos”
2008
18 feb: Setas y objetivos nutricionales para la población espa-
ñola. Por Carlos González.
25 feb: El cornezuelo del centeno. Por Alfredo García Vicente.
3 mar: Hongos hipogeos: Trufas y criadillas. Por Luis Ángel
Fernández Monge.
10 mar: Plantas digestivas: las plantas usadas como tónicos es-
tomacales. Por Juan Manuel Velasco Santos.
7 abr: Manejo de claves de identicación de especies. Por
Santiago Elena Vila (†).
2009
26 ene: Vídeos micológicos. Por Luis Ángel Fernández Monge.
2 feb: Introducción a la Micología (audiovisual). Por Hum-
berto Antonio Gallego.
9 feb: Efectos de setas y plantas en el cerebro. Por Alfredo
García Vicente.
16 feb: Diferenciación de géneros en Agaricales I. Por Andrés
García García.
2 mar: Las micorrizas. Por Gerardo J. García Cuesta (†).
9 mar: Ascomicetos recolectados por Lazarillo en 2007-2008.
Por Fernando Bellido Bermejo (†).
16 mar: El género Lactarius: grupos principales. Por Juan Ma-
nuel Velasco Santos.
23 mar: Diferenciación de géneros en Agaricales II. Por José
Ángel Hernández Melchor.
30 mar: Debate sobre Regulación y comercialización de las se-
tas. La protección de las setas.
2010
15 feb: Introducción al género Cortinarius (I y II). Por Luis
Ángel Fernández Monge.
22 feb: Plantas útiles de Salamanca. Por Juan Manuel Velasco
Santos.
1 mar: Los Myxomycetes. Por Fernando Bellido Bermejo (†).
8 mar: Setas muy buenas (de tres tenedores). Por Alfredo Gar-
cía Vicente.
15 mar: La familia Cantareláceas (Chantarelaceae). Por Juan
Manuel Velasco Santos.
22 mar: Los líquenes. Por Gerardo J. García Cuesta (†).
29-mar: Estudios moleculares de ADN en hongos como base -
logenética. Por Juan Manuel Velasco Santos.
2011
7 feb: Setas medicinales. Por Juan Manuel Velasco Santos.
14 feb: Líquenes (audiovisual). Por Juanjo Ramos Encalado.
22 feb: La familia Morqueláceas (Morchellaceae). Por Juan
Manuel Velasco Santos.
14 mar: El género Tricholoma. Por Luis Ángel Fernández Monge.
23
30 años de historia (1988-2018)
Charlas “Lunes Micológicos”
2011
(continuación)
21 mar: Audiovisual sobre Aves de Salamanca. Por Oscar Gon-
zález.
28 mar: Hongos endótos. Por Gerardo J. García Cuesta (†).
2012
6 feb: Vídeos sobre hongos. Por José Ángel Hernández Melchor.
13 feb: Coordenadas UTM, GPS y su aplicación a la Micolo-
gía. Por Juan Manuel Velasco Santos y Humberto An-
tonio Gallego.
27 feb: Setas de la Patagonia (Argentina). Por Sergio Pérez
Gorjón.
5 mar: El género Russula, iniciación. Por José Ángel Hernán-
dez Melchor.
12 mar: Hongos agresivos. Por Gerardo J. García Cuesta (†).
26 mar: Setas y bichos de Costa Rica. Por Fernando Bellido
Bermejo (†).
2 abr: Curiosidades sobre los hongos. Por Juan Carlos López
Sanz.
2013
4 feb: Hábitats de la provincia y hongos asociados. Por Juan
Manuel Velasco Santos.
18 feb: Legislación a tener en cuenta al recolectar setas. Por
Jacinto Castellanos, Jefe del
SEPRONA de Salamanca.
23 feb: Cocina de setas: nuevas recetas. Por Isabel de Santiago.
4 mar: Utilidades de los líquenes. Por Gerardo J. García
Cuesta (†).
11 mar: Plantas aromáticas de Salamanca. Por Juan Manuel
Velasco Santos.
18 mar:Audiovisual sobre Espacios y especies de España. Por
José Ángel Hernández Melchor y Humberto Antonio
Gallego.
23 mar: Manejo de claves de identicación de setas. Por Andrés
García García.
2014
10 feb: Estructuras microscópicas de Ascomycetes. Imágenes
de Ita Paz. Por Fernando Bellido Bermejo (†).
17 feb: Los Myxomycetes: un mundo microscópico. Por Fer-
nando Bellido Bermejo (†).
24 feb: Base de datos de setas de Raúl Maceín. Por Raúl Ma-
ceín.
3 mar: Año Internacional del Agua: 2013. Por Alfredo García
Vicente.
10 mar: El género Ramaria en Castilla y León. Por Juan Manuel
Velasco Santos.
17 mar: Setas de primavera. Por José Á. Hernández Melchor.
24 mar: Plantas silvestres comestibles de Salamanca. Por Juan
Manuel Velasco Santos.
Charlas “Lunes Micológicos”
2015
febr: Árboles singulares del mundo, España y Castilla y
León. Por Juan Manuel Velasco Santos.
febr: El género Leccinum sección Luteoscabra. Por Juan Ma-
nuel Velasco Santos.
mar: Los hidnos de España. Por Juan Manuel Velasco Santos.
2016
22 feb: El género Macrolepiota en España. Por Juan Manuel
Velasco Santos.
29 feb: Los hongos en el cuerpo humano. Micobioma. Por Juan
Manuel Velasco Santos.
14 mar: Líquenes: paisaje en miniatura. Por Gerardo J. García
Cuesta (†).
2017
20 feb: El género Tricholoma en Europa: especies de colores
grises. Por Juan Manuel Velasco Santos.
6 mar: Mesa redonda sobre Micogastronomía. Coordinadora
Cristina Montero.
13 mar: El cornezuelo del centeno, el ergotismo y el ciclo bioló-
gico de Claviceps purpurea. Por Juan Manuel Velasco
Santos.
27 mar: El orden Phallales en el mundo. Por Juan Manuel Ve-
lasco Santos.
Conferencia de Juan M. Velasco un Lunes Micológico de 2017.
(Foto: A. M. Labajo).
24
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Jornadas micológicas de La Alberca.
Jornadas micológicas de Bañobárez.
Jornadas micológicas de Ciperez. Jornadas micológicas de Fuenterroble de Salvatierra.
Jornadas micológicas de Peñaranda de Bracamonte.
Exposición realizada en Villamayor. (Foto: Anónimo).
Exposición realizada en el Museo del Comercio (Salamanca). (Foto: Ardea).
Exposición realizada en la Asoc. de Vecinos ZOES. (Foto: L. A. Fernández).
25
30 años de historia (1988-2018)
Cartel de las VI Jornadas Micológicas con el I Concurso Fotográco.
Recorte de periódico que se hace eco de la Exposición Fotográca de Carlos
Mateos y Ángel García durante las II Jornadas micológicas realizadas en 1990.
Sierra de Candelario con Juan Carlos Zamora. (Foto: L. A. Fernández).
Por Linares de Riofrío. (Foto: Anónimo).
Exposición realizada en Fuenterroble de Salvatierra. (Foto: L. A. Fernández).
En Pinar de Hoyos fotograando Cordyceps militaris. (Foto: Anónimo).
26
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Este maniesto se expuso en el panel 4 del tema 7: Re-
tos futuros (del que fue responsable Juan M. Velasco) de la
citada exposición educativa; y fue adoptado posteriormente
por la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y
León (FAMCAL).
Por otro lado, nuestro vicepresidente Juan Manuel Velasco
fue el Director del I Curso de Guías Micológicos, de 200 horas
de docencia, celebrado en 2005, en San Esteban de la Sierra,
gestionado por la asociación ASAM bajo el auspicio y patroci-
nio del proyecto Micología y Calidad. También participó como
ponente; otro miembro de nuestra SMS Lazarillo, José Ángel
Hernández. Posteriormente, en otros cursos dentro del pro-
yecto MYASRC, también participaron miembros de Lazarillo
como Luis Ángel Fernández (técnico de las prácticas), además
de Juan M. Velasco (ponente y prácticas) en Montemayor del
Río, El Maíllo y La Alberca, y éste útimo en los cursos de Ra-
banales (Zamora), Puebla de Sanabria (Zamora), Olmedo de
Adaja (Valladolid), Ayllón (Segovia), Sequeros y El Cabaco.
También hemos colaborado con otras instituciones como
el Museo del Comercio de Salamanca con sus I Jornadas Mi-
cológicas; y el periódico Tribuna de Salamanca, para quien
elaboramos una pequeña “Guía básica de Setas de Salaman-
ca”, en dos cuadernillos, los miembros de Lazarillo que parti-
cipamos con textos, fotos y dibujos fueron: Fernando Bellido
(†) (fotos), Andrés García García (texto), José Manuel Del-
gado (foto), Félix López Pulido
(†) (dibujos), Antonio Martín
Manresa (texto) y Juan Manuel Velasco (fotos y texto).
Con motivo de la celebración de los 25 años de la funda-
ción de la SMS Lazarillo, publicamos, en 2013, un cuaderno
titulado “Recomendaciones para un consumo responsable de
las setas”, coordinado y redactado por Juan Manuel Velasco,
que nos patrocinó la Diputación de Salamanca.
Por último, no nos debemos olvidar de nuestra Fiesta de
Navidad. El último Lunes Micológico de cada mes de di-
ciembre, la SMS Lazarillo celebra la llegada de la Navidad
y la despedida del año con una esta para los socios, la cual
hemos realizado en varios establecimientos como: el Centro
Miraltormes, el local de la Asociación AVESI y últimamente
el bar Radi, en el que todos los Lunes Micológicos de cada
año cenamos los socios y familiares y amigos atendidos por
su amable dueño Andrés y su mujer Irene. En dicha esta
siempre corre el vino elaborado por nuestro socio y amigo
Manolo (Manuel Pérez Martín) que nos prepara unas bote-
llas de vino “micológicas”.
La micoteca (herbarium fungi)
En el año 2000, a propuesta de Juan Manuel Velasco,
se creó el herbario de hongos o micoteca, con el acrónimo
LAZA, y se empezó a guardar el material de interés que se iba
aportando por los socios y amigos. En principio lo tuvimos en
un mueble de madera que nos construyó nuestro amigo y socio
Manuel Pérez Martín (Manolo), carpintero de profesión; en la
actualidad lo tenemos en dos armarios metálicos y en el mue-
ble inicial. A fecha de 31 de diciembre de 2017 se guardan un
total de 5.626 exsiccata o colecciones deshidratadas de setas y
líquenes (hongos liquenizados), principalmente de Salaman-
ca, aunque también hay muchas de otras provincias de Castilla
y León y algunas de fuera de la región y de otros países. En la
ordenación del material han colaborado Antonio Martín Man-
resa y Francisco Hernández Olivera; y en la informatización
del mismo Luis Ángel Fernández Monge y Francisco Hernán-
dez Olivera. El emplazamiento actual de dicha micoteca está
en la calle Perú, 3 de Salamanca, en un almacén de nuestro
presidente Andrés García, Habiendo sido consultada para una
tesis doctoral sobre “Aphyllophorales y Gasterales del parque
natural Las Batuecas-Sierra de Francia”, realizada por Sergio
Pérez Gorjón, del Departamento de Botánica de la Facultad
de Biología de la Universidad de Salamanca. Además se ha
extraído material para estudios moleculares de especies de los
géneros Clavaria, Verpa, Ramaria, Xerocomus, etc. Dicha mi-
coteca es de acceso público de cara a realizar estudios mico-
lógicos. El responsable o curator del herbario es Juan Manuel
Velasco, a quien se puede dirigir cualquiera para solicitar o
consultar material de herbario.
Hoja publicitaria del periódico Tribuna de Salamanca en el que anuncian la
“Guía básica de setas de Salamanca” en dos cuadernillos.
Cubierta y contracubierta del cuaderno “Recomendaciones para un consu-
mo responsable de las setas”.
27
30 años de historia (1988-2018)
Fiesta de Navidad en 2010 en el Centro Miraltormes. (Foto: L. A. Fernández).
Manolo con dos de sus botellas de vino micológico en 2011 y 2017.
(Fotos: S. Chapado y L. A. Fernández)
Fiesta de Navidad en 2008. (Foto: Anónimo).
Emilia, en el 2013, con su adorno navideño con el que nos deleita los últimos
años. (Foto: L. A. Fernández).
Regalo para Alma en una esta navideña de Lazarillo. (Foto: Anónimo).
Fiesta de Navidad en 2006. (Foto: Anónimo).
Andrés y Juan Manuel mostrando el mueble de la “Micoteca LAZA” a la pren-
sa para un reportaje sobre nuestra asociación. (Foto: La Gaceta).
Exsiccatum en bolsa de plástico y etiquetada. (Foto: J. M. Velasco).
28
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Integración en FAMCAL
La Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla
y León (FAMCAL) agrupa a 26 asociaciones de todas las
provincias de Castilla y León, y trata de defender los inte-
reses comunes, siendo un interlocutor válido con la Junta de
Castilla y León.
La SMS Lazarillo fue una de las asociaciones micológi-
cas que participó en la fundación de la Federación de Aso-
ciaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL) el 8 de
junio de 2002, cuando se celebra la Asamblea Constituyente
en Valladolid, el Acta Fundacional se rma el 26 de abril de
2003. Nuestro compañero Ángel García García fue el pri-
mer Secretario de FAMCAL. Dicha federación celebra un
encuentro anual de las AA.MM.; así, en 2003 tuvo lugar el
I Encuentro de AA.MM. de FAMCAL en Cuevas del Valle
(Ávila); a dicho Encuentro no ha faltado ningún año nuestra
asociación; habiendo organizado el II Encuentro en la pobla-
ción de La Alberca en el año 2004. También organizaremos
el XVI Encuentro Micológico correspondiente al año 2018.
En la actualidad colaboramos con FAMCAL con tres
compromisarios, así como en la edición de su Boletín Mi-
cológico FAMCAL, de prestigio internacional (adquirido
incluso por la Universidad de Harvard), al tener en el
Comité Cientíco y en el Comité Editorial al compañero
Juan Manuel Velasco. Hasta la fecha, se han publicado
12 números de dicho boletín entre los años 2006 y 2017.
En la actualidad se está en proceso de elaboración de un
“Inventario Micológico de Castilla y León (IMCAL)” a
partir de un proyecto presentado por nuestro compañero
Juan Manuel Velasco en una Asamblea General Ordina-
ria, celebrada en Tordesillas el 29 de enero de 2011, para
el conocimiento de la biodiversidad fúngica de la región.
La primera parte dedicada a los los Zygomycota y As-
comycota saldrá publicada este año de 2018 en el núme-
ro 13 del Boletín Micológico FAMCAL, con el título In-
ventario micológico de macromicetos de Castilla y León
(IMCAL-1): análisis inicial, nueva bibliografía y los
Zygomycota y Ascomycota.
Pañuelo identicador de la Jornada Micológica de Riaza (Segovia) del año
2012.
Logotipo de FAMCAL.
Jornada Micológica de FAMCAL celebrada en La Alberca en 2004.
(Diapositiva: J. M. Velasco).
Lazarillos en el Cañon del Río Lobos FAMCAL 2010.
(Foto: R. Macein).
Lazarillos en Covarrubias FAMCAL 2005.
(Foto: Anónimo).
29
30 años de historia (1988-2018)
Miembros de FAMCAL bajo el pino-roble de Canicosa de Duero (Burgos) en
la Jornada de Navaleno (Soria). (Foto: J. M. Velasco).
Lazarillos en Villamuriel de Cerrato (Palencia) FAMCAL 2016.
(Foto: A. M. Labajo).
Dos lazarillos y un arandino en la Jornada de Cuevas del Valle FAMCAL 2013.
(Foto: Anónimo).
Lazarillos en Toro (Zamora) FAMCAL 2011.
(Foto: E. Andrés).
Lazarillos en Cuevas del Valle FAMCAL 2013.
(Foto: L. A. Fernández).
Lazarillos en Aranda de Duero FAMCAL 2014.
(Foto: L. A. Fernández).
Boletín FAMCAL 2009. Boletín FAMCAL 2011. Boletín FAMCAL 2013.
Boletín FAMCAL 2016.
30
Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
Agradecimientos
A los amigos y socios que nos dejaron y que aportaron
tantas cosas a nuestra asociación: Félix López (†), Vicente
Moreno (†), Ángel Martín (†), Santiago Elena (†), Fernando
Bellido (†), Gerardo J. García (†), ... y tantos otros.
Igualmente a las instituciones que han colaborado con
nosotros durante estos años, como:
- Ayuntamiento de Salamanca.
- Diputación de Salamanca.
- Caja Duero, hoy EspañaDuero. Grupo UnicajaBanco.
- Junta de Castilla y León.
- Departamento de Botánica de la Univ. de Salamanca.
- Bar Radi.
- Patrocinadores de nuestro Boletín Micológico Lazarillo:
Peluquería Cency.
Casa Conrado (Villaseco de los Gamitos).
Autocares Cosme.
Estación de Servicio E.S. Prieto.
Casa Rural ANIDA (Valdelageve).
Electricidad Tecnoled MCR.
Restaurante la Recuela.
Mesón El Mirador.
Cafetería-Gastrobar Boleto Negro.
Café-Bar Hopper.
Publicaciones
Durante los últimos 15 años, la SMS Lazarillo ha ido
editando diversas publicaciones para incrementar el conoci-
miento micológico de socios y ciudadanos en general. Co-
menzamos por editar en el año 2003 el primer número de
nuestro Boletín Micológico Lazarillo, del que ya han visto
la luz seis números, el último (nº 6) en la primavera del año
2017. Los dos últimos incluyen una monografía de un gru-
po de hongos; el número 5 está dedicado al orden Boletales
y el número 6 al orden Gasterales. También dentro de este
boletín se han editado dos Cuadernos Especiales, el primero
en el año 2013 con el título “Hongos productores de setas
comestibles y venenosas de España y del resto del mundo”,
escrito por nuestro compañero Juan Manuel Velasco San-
tos y maquetado por otro compañero, José Ángel Hernán-
dez Melchor, para que tengamos una información actuali-
zada sobre un tema que interesa a todos los acionados a
las setas; el segundo dedicado al “Inventario Micológico de
la provincia de Salamanca (IMSA): primera aproximación
de macromicetos”, para conocer la diversidad fúngica de la
provincia de Salamanca, y cuya información fue recopila-
da y posteriormente tratada por Juan Manuel Velasco San-
tos, actuando como coordinador, Juan Carlos López Sanz y
Luis Ángel Fernández Monge, con la colaboración especial
de Raúl Maceín Rodero, siendo maquetado por José Ángel
Hernández Melchor.
Asimismo, se han editado unas Notas Micológicas para
tratar temas puntuales de interés para los socios. Hasta la
fecha hemos editado solo tres números: en enero y mayo del
2016 y diciembre de 2017, también maquetadas por José Án-
gel Hernández Melchor.
Dibujo realizado por Félix López (†)
31
30 años de historia (1988-2018)
Boletín micológico nº 1. Año 2003. Boletín micológico nº 2. Año 2005. Boletín micológico nº 3. Año 2007.
Boletín micológico nº 4. Año 2009. Boletín micológico nº 5. Año 2012. Boletín micológico nº 6. Año 2017.
Cuaderno especial nº 1. Año 2013.
Presentación
Después de muchos años de realizar diversas actividades
para los miembros de nuestra Asociación Micológica Salman-
tina Lazarillo (AMSL), antes denominada Sociedad Micológi-
ca Salmantina Lazarillo (SMSL), creo que es necesario llevar
a cabo una labor de divulgación más estructurada y que pueda
llegar a más personas, no solo a los miembros que acuden a las
reuniones semanales, sino a todos los asociados y a sus familia-
res y amigos.
Por ello, emprendemos una nueva etapa en la que deseamos
dejar plasmado por escrito todas las actividades de formación
que se van realizando a lo largo de los años micológicos. Tam-
bién traeremos a estas páginas algunas de las actividades que
hayamos ya llevado a cabo y que muchas veces los socios nos
reclaman tenerlas por escrito.
No tendrá una periodicidad determinada sino que cada nú-
mero llevará una fecha (mes y año) y saldrá cuando haya algo
que se quiera transmitir a los asociados por considerarlo de in-
terés, siendo así una forma exible de formación en la que cual-
quier persona puede realizar aportaciones pertinentes.
Sobre el formato, simplemente indicar que nos atendremos
a las Normas del Boletín Micológico Lazarillo. Para consultar
cualquier duda, preguntad al coordinador.
Se pretende que sean pequeñas colaboraciones de socios y
allegados de una extensión no superior a las 12 páginas, aunque
podrán publicarse números extras cuando la extensión del traba-
jo así lo requiera.
Para distinguir los diferentes tipos de actividades e informa-
ciones, hemos establecido un código de colores que se muestra
en la primera página de las Notas Micológicas, para que ense-
guida se sepa de qué trata el contenido. Así, el círculo de color
situado a la izquierda del título del contenido puede ser:
-Roja: Biología de hongos.
-Naranja: Taxonomía, grupos y especies.
-Amarilla: Curiosidades sobre hongos.
-Verde: Plantas relacionadas con hongos y cuestiones sobre
la naturaleza.
-Azul: Usos y gestión de los hongos.
-Marrón: Fuentes de información: bibliografía e Internet.
-Violeta: Otros temas no contemplados: latelia de hongos, etc.
El Coordinador
Juan Manuel Velasco Santos
(Vicepresidente de la AMSL)
Diseño y maquetación: José Angel Hernández Melchor
La sistemática de hongos: ¿está en una
nueva era de iluminación al alcance de la
mano?
Extracto del artículo de David S. Hibbett & John W. Taylor
titulado Fungal systematics: is a new age of enlightenment at
hand? y publicado en la revista Nature Reviews Microbiology el
3 de enero de 2013 en forma on line.
Traducción: Juan M. Velasco Santos.
Redacción y arreglos: Juan M. Velasco Santos.
Resumen
Taxónomos de hongos persiguen una misión aparentemente
imposible: descubrir y dar nombres a todas las setas, mohos y le-
vaduras del mundo. Los taxónomos tienen una reputación de ser
tradicionalistas, pero según describimos aquí, la comunidad ha aco-
gido recientemente la modernización de sus reglas de nomenclatura
descartando la necesidad de descripción latina, apoyando la publi-
cación electrónica y poniendo n al sistema dual de nomenclatura,
que usa diferentes nombres para las fases sexual (teleomorfo) y
asexual (anamorfo) de especies pleomórcas. El siguiente, y más
difícil, paso será el desarrollo de normas de la comunidad para la
clasicación basada en la secuencia de nucleótidos.
Introducción
Los taxónomos crean el lenguaje de la biodiversidad, lo
que permite la comunicación sobre diferentes organismos en-
tre los cientícos básicos y aplicados, educadores, estudiantes
y público en general. Este trabajo esencial es especialmente
difícil en grupos morfológicamente crípticos y en los hiper-
diversos, como el reino Hongos (Fungi). Se aceptan aproxi-
madamente unas 100.000 especies de hongos en la taxonomía
actual, pero hay más de 400.000 nombres de las especies de
hongos -incluyendo numerosos sinónimos- registrados en la
literatura micológica, y es probable que millones de nuevas
especies aún esperan una descripción. Por lo tanto, un reto para
la taxonomía moderna de hongos es cómo eliminar los nom-
bres publicados redundantes, al mismo tiempo que existe una
aceleración de la nomenclatura de las especies recién descu-
biertas. Para regular el nombramiento de los hongos, los mi-
cólogos se adhieren al Código Internacional de Nomenclatura
Botánica. El código proporciona estabilidad a una disciplina
potencialmente caótica, pero sólo se actualiza una vez cada 7
años y sólo en las reuniones de la Sección de Nomenclatura
1
N
otas
micológicas
N
º 1.
(Enero 2016)
1
Cuaderno especial nº 2. Año 2015.
Notas micológicas nº 1. Año 2016.