Bol. Micol. Lazarillo, 4. (2009) 1
LA BIODIVERSIDAD FÚNGICA Y
EL CAMBIO CLIMÁTICO
A
cometemos la tarea de editar y publicar un número más, y
ya es el 4, de nuestro Boletín Micológico Lazarillo, esto
conlleva un gran esfuerzo de muchas personas a las que
deseo agradecer, sinceramente, en nombre del Comité Editorial,
su trabajo; así como a Caja Duero, sin la cual no podríamos lle-
var a cabo nuestra labor micológica informativa y educativa.
En estos momentos en los que vivimos, acuciados por el
cambio climático que afecta a nuestro planeta Tierra, y que se-
gún el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climá-
tico) -grupo de expertos que estudian el fenómeno- no es una
conjetura sino un hecho real, debemos ir pensando que, según
las previsiones, nuestra provincia camina hacia un clima de
características más áridas. Por ello, es muy posible que nues-
tra riqueza micológica se vea reducida, tal vez diezmada.
Por otro lado, se ha declarado al año 2010 como el Año Interna-
cional de la Biodiversidad, promovido por la UICN (Unión Interna-
cional para la Conservación de la Naturaleza) bajo el lema: “Cuenta
Atrás 2010”. Según datos que manejan los cientícos se calcula que
anualmente desaparecen de la faz de la Tierra entre 10.000 y 20.000
especies, algunos apuntan el cálculo aproximativo de 27.000. Las
causas responsables son las actividades humanas y el cambio climá-
tico, creándose una sinergia entre ambos factores que determinan
una pérdida de especies, espacios naturales y diversidad genética.
Así pues, no sólo corren peligro los grandes animales y las plantas
endémicas sino también cientos de miles de especies de insectos
y otros invertebrados y decenas de miles de especies de hongos.
Nosotros, desde la Sociedad Micológica Salmantina “Laza-
rillo”, podemos y debemos promocionar entre nuestros socios
y entre la ciudadanía salmantina, ideas y prácticas que pue-
dan contribuir a conocer y mantener la diversidad micológica
provincial, además de los otros grupos de seres vivos que nos
acompañan y que son auténticas obras de arte, comparables a
un cuadro de Velázquez, por ejemplo. En este sentido estamos
tratando de averiguar cuál es la biodiverdidad fúngica de la pro-
vincia, a través de estudios propios y ajenos; ya tenemos inven-
tariadas casi 1.000 especies de hongos productores de setas.
Solo me queda animaros a seguir con nuestro estudio, a
consumir setas con prudencia y en pequeñas cantidades y, so-
bre todo, a recolectar setas con sentido de responsabilidad
para que puedan disfrutar de ellas nuestros hijos y nietos.
Juan Manuel Velasco Santos
Coordinador del Boletín Micológico Lazarillo
PRESENTACIÓN
Bol. Micol. Lazarillo, 4. (2009)2
Co m i t e e d i t o r i a l
Fernando Bellido Bermejo
Andrés García García
José Ángel Hernández Melchor
Juan Carlos López Sanz
Juan Manuel Velasco Santos
Co o r d i n a d o r d e e s t e n ú m e r o
Juan Manuel Velasco Santos
Co l a b o r a d o r e s
Aurelio García Blanco
Gerardo J. García Cuesta
Prudencio García Jiménez
Carlos González Iglesias
José Ángel Hernández Melchor
Javier Mateos Holgado
Sergio Pérez Gorjón
Isabel de Santiago Sequeros
Juan Manuel Velasco Santos
di s e ñ o y m a q u e t a C i ó n
José Ángel Hernández Melchor
Cu b i e r t a
José Ángel Hernández Melchor
Fo t o g r a F i a C u b i e r t a
Bolbitius vitellinus (Foto: H. Antonio Gallego López )
di b u j o d e l l a z a r i l l o y C i e g o
Félix López Pulido
e
d i t a : Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
d
e p ó s i t o l e g a l : S. 1780-2007
i
s s n : 1886-466X
Bol. Micol. Lazarillo, 4. (2009) 3
Algunas especies raras o interesantes de Salamanca.
(García Blanco, A.) ............................................................................... 5
Sobre hidnos estipitados presentes en el parque natural de
“Las Batuecas-Sierra de Francia”. (Salamanca).
(Pérez Gorjón, S. & García Jiménez, P.) ............................................... 13
Consideraciones sobre epecies raras y/o durmientes:
el caso de Amanita lepiotoides en Salamanca.
( García Jiménez, P) .............................................................................. 21
Aportaciones corológicas de Macromicetos para
la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas.
(Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.). .............................23
Los Macromicetos en la provincia de Salamanca:
Primera actualización de la revisión bibliográca.
( Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.) .............................41
Meripilus giganteus y el haya de Herguijuela de la Sierra,
crónica de una muerte anunciada.
(Pérez Gorjón, S.) .................................................................................. 51
Dietas y setas: declaraciones nutricionales y propiedades saludables.
(González Iglesias, C.) .......................................................................... 55
Hongos simbiontes: micorrizas.
(García Cuesta, G) ................................................................................ 67
Crónicas lazarillenses
(García Cuesta, G) ................................................................................ 82
Reseñas bibliográcas ................................................................................. 86
Normas de publicación para el Boletín Micológico “Lazarillo” ...............88
Índice
Bol. Micol. Lazarillo, 4. (2009)4
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009) 5
D
entro de la amplia geografía de nuestra Comunidad,
la provincia de Salamanca ha sido, durante muchos
años, una de las zonas a las que hemos dedicado ma-
yor atención y dedicación en nuestro trabajo de catalogación,
estudio y fotograado de setas.
En todo este tiempo, la variedad de especies estudiadas,
ha sido, como es de suponer por la riqueza y variedad de eco-
sistemas de esas entrañables tierras charras, muy numerosa
e interesante, habiendo disfrutado con el hallazgo de nume-
rosas setas novedosas para nosotros, y en algunos casos de
enorme interés desde el punto de vista cientíco.
No podemos olvidar los primeros contactos y salidas
al campo con nuestros queridos amigos de “Lazarillo”,
cuando por la Orbada ya íbamos en busca de una Peziza
violacea que salía bajo encinas y donde no había restos de
hogueras; y después con calma y al estudiarla al microsco-
pio, nos sorprendía al tratarse de la interesantísima Peziza
gerardii (= P. ionella).
Luchábamos por abarcar el inmenso océano que es la
disciplina de la Micología, con el Cetto nº 1 y poco más, ¿lo
recuerdas, amigo Carlos?, hoy, aunque difícil como siempre,
ya disponemos de una amplia bibliografía y ¡microscopio!,
el cual nos permite observar lo “invisible” de las setas.
Desde esos tiempos, hasta el día de hoy, ha habido una
comunión especial, con esa tierra, con sus gentes, y de forma
muy especial con los amigos de la Sociedad Micológica Sal-
mantina “Lazarillo”.
Para conocimiento de los acionados a la Micología,
paso revista a una serie de especies interesantes que forman
parte de la ora micológica salmantina.
DESCRIPCIÓN DE ESPECIES
Amanita eliae Quél.
Material estudiado: Salamanca. La Orbada. Bosque de
encinas, 27-V-2000, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo
& J.B. del Val, det. A. García Blanco. MA-Fungi 54415 Ex
AVM 1113.
Macroscopía. Sombrero: de 4-8 cm de diámetro, ini-
cialmente hemisférico, después convexo a plano-convexo.
Cutícula: separable, de colores claros blancuzcos o crema,
ligeramente más oscura hacia el centro y decorada con ve-
rrugas o placas (restos del velo). Margen netamente estriado.
Láminas: libres, blancas, apretadas y con lamélulas. Pie: de
12-15 x 1,3-1,5 cm, alargado, cilíndrico, esbelto, un poco
atenuado en la zona alta, blanco-parduzco y del mismo color
que el sombrero, ocoso en toda la supercie, con engrosa-
miento bulboso en la base. Está profundamente enterrado.
Anillo: blanco, desgarrado, perecedero y adherente a la parte
media del pie. Volva: friable y oconosa. Carne: blanca y
un poco coloreada en la parte del sombrero. Olor: no apre-
ciable. Sabor: dulce.
Microscopía. Esporas: cilíndrico-elipsoidales, de 9-15 x
6,5-9 µm, hialinas, lisas y no amiloides. Esporada blanca.
Hábitat: fructica en bosques de planifolios, sobre todo
de encinas y de castaños, de forma solitaria. Verano. Muy
rara.
Comestibilidad: por su rareza no hay experiencias sobre
el particular.
Observaciones: se puede confundir con A. vaginata por
su sombrero estriado pero ésta última carece de anillo. Asi-
Fig. 1. Amanita eliae Quél.
ALGUNAS ESPECIES RARAS O
INTERESANTES DE SALAMANCA
Aurelio García Blanco
Asociación Vallisoletana de Micología. Apartado 806. Valladolid
E-mail: agarciblanco@yahoo.es
re s u m e n : Se citan una serie de taxones recogidos en la provincia de Salamanca, describiéndose macro y mi-
croscópicamente. Se incluyen en las descripciones comentarios, fotografías e indicaciones sobre su hábitat.
p
a l a b r a s C l a v e : Basidiomycetes, Ascomycetes, corología, taxonomía, Salamanca, Península Ibérica.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009)6
García Blanco, A.
mismo, la morfología esporal es totalmente diferente, tanto
en tamaño como en forma.
Volvariella pusilla (Pers.: Fr.) Sing.[= Volvariella parvu-
la
(Wein.) Speg.]
Material estudiado: SALAMANCA. La Orbada. Claro
en bosque de encinas, 27-V-2000, leg. A. García Blanco, M.
Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A. García Blanco. MA-Fun-
gi 54716 Ex AVM 1114.
Macroscopía. Sombrero: de 1-2,5 cm de diámetro, he-
misférico acampanado a plano convexo. Cutícula: blanca,
más oscura en el centro, sedosa, brillosa, estriada. Lámi-
nas: libres, blancas al principio, después de color rosa con la
maduración. Pie: de 2-3 x 0,3-0,4 cm, blanco, sedoso. Vol-
va: blanca a blanca cremosa, envainante, con 3-5 lóbulos.
Carne: insignicante. Olor: nulo. Sabor: fúngico.
Microscopía. Esporas: elipsoidales, de 5,5-7,5 x 3,5-5,5
µm, lisas, de pared gruesa. Esporada de color rosa.
Hábitat: en claros herbosos de encinares. Primavera.
Muy rara.
Comestibilidad: sin interés culinario.
Observaciones: en algunas publicaciones consulta-
das, aparecen fotografías en las que da la sensacn de
ser sombreros de apariencia carnosa y totalmente lisos, lo
que nos hace dudar que correspondan a esta especie. La
que aquí exponemos, presenta sombreros estriados-acana-
lados, muy delicados y carentes prácticamente de carne,
que coinciden plenamente con los publicados en Flora
Agaricina Danica, Tomo I (J. E. LANGE ), 1935:114.
Tab. 68, gura C.
Lactarius subumbonatus Lindgren [= Lactarius cimi-
carius
ss. Quél.; Lactarius seriuus ss. Ricken]
Material estudiado: SALAMANCA. El Cabaco. Bosque
de robles en lugar muy húmedo, 06-X-2001, leg. A. García
Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A. García Blan-
co. MA-Fungi 54849 Ex AVM 1341 (como L. cimicarius).
Macroscopía. Sombrero: de 3-7 cm de diámetro, con-
vexo a aplanado con depresión central. Cutícula: opaca,
suavemente velutina, a veces parece lisa, de color marrón
oscuro a pardo negruzco, más oscuro hacia el centro. Mar-
gen más bien delgado. Láminas: adnatas a decurrentes,
apretadas, de color amarillo canela a ocre rosáceo. Pie: de
2-3 x 0,3-0,6 cm, cilíndrico, casi concoloro con el sombrero,
más oscuro en la base. Látex: blanco, uido, opalino, abun-
dante, de sabor dulce. Carne: de color ocre. Olor: débil
poco agradable, según algunos autores a chinches. Sabor:
dulce.
Microscopía. Esporas: globosas, de 6-8 µm, hialinas, ve-
rrugosas formando retículo, amiloides. Esporada blanquecina.
Hábitat: fructica bajo encinas y hayas en bosques mix-
tos y en terrenos de reacción ácida. Otoño. Muy rara.
Comestibilidad: sin interés culinario.
Observaciones: se trata de una especie controvertida
desde el punto de vista taxonómico, que ha dado lugar, se-
gún hayan sido los autores, a diversas interpretaciones. Se
caracteriza por su sombrero marrón oscuro a pardo casi ne-
gro, láminas con esfumaciones rosáceas y látex abundante
opalino.
Psathyrella caputmedusae (Fr.) Konr. & Maubl.
Material estudiado: SALAMANCA. El Cabaco. Tocón
de pino en zona muy húmeda y cubierta por helechos muy
altos, 01-XI-2000, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo &
J.B. del Val, det. A. García Blanco. Ejemplares expuestos du-
rante las Jornadas Micológicas de Valladolid y extraviados al
nalizar las mismas. La fotografía que se publica es el único
testimonio que hay de su hallazgo.
Macroscopía. Sombrero: de 4-6 cm de diámetro, de
acampanado a convexo, con el margen redondeado. Cutícu-
la: blanquecina, cubierta de escamas oconosas muy llama-
tivas, especialmente cuando es joven. Láminas: adherentes
a casi libres, ventrudas, pardo ocráceas a marrón oscuras con
la edad. Pie: de 6-8 x 0,5-0,8 cm, blanquecino, cubierto de
escamas del mismo color por debajo del anillo y por enci-
ma furfuráceo-harinoso. Anillo: blanco, doble, colgante, se
desprende en trozos fácilmente. Carne: frágil, blanquecina.
Olor: inodoro. Sabor: fúngico.
Fig. 2. Volvariella pusilla (Pers. Fr) Sing. Fig. 3. Lactarius subumbonatus Lindgren.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009) 7
Algunas especies raras o interesantes de Salamanca
Microscopía. Esporas: oblongo-elipsoidales, de 8-11 x
4-5 µm, lisas. Esporada marrón oscura.
Hábitat: fructica en tocones de pinos. Otoño. A prote-
ger por su rareza.
Comestibilidad: no comestible.
Observaciones: sobre la rareza de esta especie, comen-
tar que después de más de treinta años dedicados al estudio
de los hongos, con numerosos desplazamientos por toda la
geografía de nuestra Comunidad, solo la hayamos visto en
esta ocasión. En posteriores desplazamientos a la zona de la
recolección, no hemos tenido la suerte de volver a verla.
Plectania rhytidia (Berk.) Nannf.
Material estudiado: SALAMANCA. Miranda del Cas-
tañar. Sobre restos leñosos semienterrados de Eucalyptus
camaldulensis, 18-IV-2003, leg. A. García Blanco, M. Sanz
Carazo & J.B. del Val, det. A. García Blanco. MA-Fungi
55406 Ex AVM 1616.
Macroscopía. Ascocarpo: completamente negro, de 3-6
x 5-9 mm, cortamente estipitado. Inicialmente subgloboso o
acopado, cubierto por una pruina parda y nalmente calici-
forme, con la supercie externa brilosa, surcada longitudi-
nalmente. Margen acanalado. Himenio liso, profundamente
cóncavo, de color también negro. Pie: de desarrollo indeter-
minado, del que emergen un subículo negro aracnoide muy
abundante. Carne: relativamente delgada, de consistencia
gelatinosa, de color verde oscuro.
Microscopía. Ascósporas: elipsoidales, asimétricas, de
20-26 x 10-13 µm, decoradas por suras o rugosidades trans-
versales en número de 9-13, hialinas. Ascos: cilíndricos, oc-
tospóricos, uniseriados, no amiloides, de 390-450 x 9-13 µm.
Parásis: liformes, exuosas, de extremos tortuosos, rami-
cadas, pluriseptadas, con contenido pardo-amarillento.
Fig. 4. Psathyrella caputmedusae (Fr.) Konr. & Maubl.
Fig. 5. Plectania rhytidia (Berk.) Nannf.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009)8
García Blanco, A.
Hábitat: fructica principalmente sobre restos leñosos
humicados de Eucalyptus camaldulensis, y a veces entre
la hojarasca de Quercus suber. En grupos muy numerosos.
Finales de invierno y principio de primavera.
Comestibilidad: sin interés culinario.
Observaciones: su hábitat, casi exclusivo de eucalypta-
les, y las esporas con rugosidades laterales, facilitan su iden-
ticación.
Aunque localizamos abundantes colonias con numero-
sos ejemplares, es una especie muy rara, y hasta ahora, en
el herbario del Real Jardín Botánico, solo hay dos pliegos
nacionales depositados allí, entre ellos el material de este
hallazgo.
Tuber maculatum Vittad.
Material estudiado: SALAMANCA. Miranda del Cas-
tañar. Bajo madroños, 18-IV-2003, leg. A. García Blanco,
M. Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A. García Blanco. MA-
Fungi 55445 Ex AVM 1625.
Macroscopía. Ascocarpo: de 1-3 cm de diámetro, con
forma más o menos globosa regular. Peridio: ligeramente
pubescente, con la maduración liso, de coloración variable,
de joven blanco terroso, después va tomando coloraciones
ocráceas y nalmente pardo rojizo. Gleba: dura, compacta,
de joven blanquecina, con la maduración va tomando tona-
lidades ocre rojizas, recorrida por venas sinuosas de color
blanco. Olor: no apreciable en los ejemplares jóvenes, des-
pués caseoso. Sabor: ligueramente amargo.
Microscopía. Ascósporas: elipsoidales, de 28-35 x 18-
27 µm, con retículo uniforme de mallas poligonales. Ascos:
subglobosos, sésiles o cortamente pedunculados, con 1-5 es-
poras, de hasta 120x100 µm.
Hábitat: fructica, de forma hipogea, asociada a encinas
principalmente, aunque como en este caso, también asociado
a madroños. Invierno y primavera. Raro o difícil de localizar.
Comestibilidad: sin interés culinario.
Observaciones: para la determinación de este tipo de hon-
gos, siempre es necesario hacer un detallado estudio micros-
cópico. Pertenece al “complejo” del T. puberulum, en el que
la forma y tamaño de las mallas del retículo esporal son muy
importantes, así como la estructura de las hifas del peridio.
Zelleromyces giennensis Moreno-Arroyo, Gómez & Ca-
longe.
Material estudiado: SALAMANCA. Miranda del Casta-
ñar. Asociado a Cistus ladanifer, 18-IV-2003, leg. A. García
Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A. García Blan-
co. MA-Fungi 55463 Ex AVM 1615.
Fig. 6. Tuber maculatum Vittad.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009) 9
Algunas especies raras o interesantes de Salamanca
Macroscopía. Carpóforos: de 1-2,5 cm, de globosos
irregulares a tuberiformes, rayados o lobulados, con super-
cie lisa y opaca, de color inicialmente blanquecino que pro-
gresivamentese va transformandose en amarillento-alutáceo.
Peridio: no, de cerca de 0,2 mm. Gleba: con estructura
en celdillas con forma laberíntica dispuestas irregularmente,
primero blanquecina y en la madurez amarillenta; columela
ausente.
Microscopía. Esporas: elipsoidales, raramente ovoides,
de 10-13 x 7-9 µm incluyendo la ornamentación, hialinas,
fuertemente amiloides, con un perisporio constituido por
crestas continuas o interrumpidas que forman un retículo in-
completo.
Hábitat: fructica, de forma hipogea, en jarales y bosques
de Pinus halepensis mezclado con jaras. Invierno-primavera.
Muy raro o difícil de localizar.
Comestibilidad: sin interés culinario.
Observaciones: las hifas laticíferas del peridio, la ausen-
cia de esferocistos en la trama y las esporas subreticuladas
son caracteres típicos del género Zelleromyces. Este hallazgo
ha sido el primero para Castilla y León.
Alpova rubescens (Vittad.) Trappe. [= Melanogaster
rubescens
(Vittad.) Tul. & Tul.].
Material estudiado: SALAMANCA. Miranda del Cas-
tañar. Plantación de Eucalyptus camaldulensis, 18-IV-2003,
leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A.
García Blanco. MA-Fungi 55282 Ex AVM 1620.
Macroscopía. Carpóforo: tuberiforme, de 1,1 x 0,8 cm
recubierto por un peridio aeltrado, pardo castaño o pardo
rojizo, muy adherido, no despegable, con un espesor muy
pequeño. Gleba: dispuesta en culos o nichos gelatinosos
de 0,5 a 1 mm individualizados o conuyentes, de color
Fig. 7. Zelleromyces giennensis Moreno-Arroyo, Gómez & Calonge.
Fig. 8. Alpova rubescens (Vittd.) Trappe.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009)10
García Blanco, A.
pardo castaño, pardo rojizo, casi negruzcos con el tiempo
y tras exposición al aire, separados por un tejido estéril de
consistencia y aspecto suberoso, inicialmente algodonoso y
blanquecino, que vira a un tono amarillento al ser seccio-
nado y que al cabo de unos minutos se vuelve pardo rojizo;
columela ausente.
Microscopía. Esporas: estrechamente elipsoidales, con
contorno irregular algo noduloso, de 9-15 x 3,5-5 µm, ama-
rillentas, lisas, no cianólas, con o sin pequeñas gútulas in-
ternas, sin poro germinativo.
Hábitat: fructica en bosques de planifolios, encinas,
robles, castaños y hayas entre otros. Primavera. Muy rara o
difícil de localizar.
Comestibilidad : sin interés culinario.
Observaciones: aunque habitualmente fructica en otros
hábitat, en esta ocasión ha sido localizada en plantación de
Eucalyptus camaldulensis.
Presenta un aspecto que recuerda a un Melanogaster, en
cuya familia estuvo incluida. Posteriormente fue incluida en
la familia Rhizopogonaceas, por presentar una morfología
esporal más propia de ésta (TRAPE, 1975).
Alpova diplophloeus (Séller & Dodge) Trappe, tiene un as-
pecto externo muy parecido, pero fácil de diferenciar al microsco-
pio, ya que presenta esporas mucho más pequeñas: 4-7 x 2-3 µm.
Boletus fetchneri Velen.
Material estudiado: SALAMANCA. La Orbada. En zona
con abundantes jaras en la periferia del encinar, 19-X-2002,
leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val, det. A.
García Blanco. MA-Fungi 55295 Ex AVM 1519.
Macroscopía. Sombrero: de 6-15 cm de diámetro, he-
misférico al principio, después convexo. Cutícula: adhe-
rente, namente furfurácea, después lisa, seca, de colora-
ción variable, ocráceo con reejos rosáceos, ocre grisáceo,
o pardo ocráceo, cubierto de una na capa pruinosa en los
ejemplares muy jóvenes. Margen un poco excedente. Pie:
de 4-11 x 2-5 cm, robusto, claviforme, ensanchado en la
base pero terminando algo radicante, de color amarillo páli-
do con no retículo concolor, en la zona intermedia presen-
ta una característica franja circular de color rosa ± intensa.
Poros: redondos, pequeños, amarillos, después oliváceos,
al tacto azulean un poco. Tubos: de hasta 2 cm, adherentes
o ligeramente decurrentes por un diente, concolor a los po-
ros, al corte azulean un poco. Carne: compacta en el som-
brero, brosa en el pie, amarilla, rosada bajo la cutícula, al
corte vira a azul muy débilmente. Olor: fúngico. Sabor:
agradable.
Microscopía. Esporas: fusiformes, de 10-16 x 4-5,5
µm, amarillentas, lisas. Esporada pardo-olivácea.
Fig. 9. Boletus fetchneri Velen.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009) 11
Algunas especies raras o interesantes de Salamanca
Hábitat: fructica en bosques de planifolios de robles o
de encinas, a veces en bosque mixto. En pequeños grupos.
Verano y principios de otoño. Muy rara.
Comestibilidad: buen comestible.
Observaciones: caracteriza a esta especie la coloración
muy clara del sombrero, pie con no retículo, engrosamiento
en la base, y sobre todo, la banda circular rosácea que apa-
rece en la parte media de éste. Este hallazgo, ha sido, hasta
ahora, la única vez que la hemos visto.
Boletus lupinus Fr.
Material estudiado: SALAMANCA. La Orbada. Bajo
encinas, 14-IX-2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo
& J.B. del Val, det. A. García Blanco. MA-Fungi 54769 Ex
AVM 1427.
Macroscopía. Sombrero: de 6-16 cm de diámetro, ini-
cialmente hemisférico, después convexo, carnoso. Cutícu-
la: algo aterciopelada, al principio de color rosa vinoso, no
uniformemente coloreada, ya que presenta manchas de color
rojo púrpura con tonos rosa oliva y con la edad rosa vivo o
amarillo rojizo, sobre un fondo amarillo cromo; con la edad
la coloración en general palidece bastante; margen más cla-
ro. Pie: de 6-14 x 2-4 cm, cilíndrico, ensanchado en la base,
carnoso, amarillo en lo alto y anaranjado el resto, débilmente
punteado de color rojo pálido. Poros: rojo escarlata o anaran-
jado, con tendencia a teñirse de azul marino al roce. Tubos:
de color amarillo oliváceo. Carne: amarilla, al corte azulea.
Olor: ácido. Sabor: acidulado.
Microscopía. Esporas: fusiformes a amigdaliformes, de
12-16 x 5-6 µm, amarillentas, lisas. Esporada pardo oliva.
Hábitat: fructica en bosques de frondosas, principal-
mente en encinares. De primavera a otoño. Poco frecuente.
Comestibilidad: no comestible.
Observaciones: dada la variabilidad cromática del sombre-
ro, es una especie que resulta de identicación complicada. Se
podría confundir con B. splendidus que posee el pie cubierto de
una malla evidente, o con B. erythropus que tiene el pie puntea-
do, pero el color del sombrero, en general, es diferente.
Agradecimientos
Sirva este modesto trabajo como un homenaje especial
a todos los amigos de “Lazarillo”, como agradecimiento por
todas sus atenciones.
Aprovecho también para dedicárselo a mis nietas Paula y
Enma, que ya tienen su cestita de La Alberca, para cuando su
edad les permita salir conmigo al campo en busca de setas.
Fig. 10. Boletus lupinus Fr.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12 (2009)12
García Blanco, A.
Referencias
ALESSIO, C. L. (1985). Boletus. Fungi Europaei,1. Libr. Edi-
torial Biella Giovanna. Saronno. Italia.
ANDRÉS, J.; LLAMAS, B.; TERRÓN, A.; SANCHEZ, J. A.;
GARCÍA, O.; ARROJO, E. & T. PÉREZ (1992). Hongos de Casti-
lla y León. Edición de “El Norte de Castilla”. Valladolid.
BASSO, M.T. (1999). Lactarius. Fungi Europaei, 7. Mykoo-
ra. I. Alassio. Italia.
DEL VAL, J.B.; GARCÍA BLANCO, A. & M. SANZ CARA-
ZO (2001). Hongos-Setas- en Castilla y León. Edición de los auto-
res. Valladolid
BREITENBACH, J. & F. KRÄNZLIN. (1984). Champignons
de Suisse. Tomo I. Les Ascomycètes. Edition Mycologia. Lucerne.
Suiza.
CALONGE, F.D. & A. GARCÍA BLANCO. (2003): Plectania
zugazae, F.D. Calonge & García Blanco (Ascomycotina), especie
nueva para la Ciencia. Bol. Soc. Micol. Madrid, 27: 17-20.
CALONGE, F.D.; GARCIA BLANCO, A.; SANZ CARAZO,
M. & J.B. DEL VAL (2003). Some interesting fungi found in Spain,
with special reference to the province of Valladolid. Micologia Ita-
liana, 2: 45-52. U.M.I (Organo ufciale dell’Unione Micologica
Italiana ). Bologna. Italia.
CERUTI, A. (1983). Elaphomycetales et Tuberales. Iconogra-
fía Mycologica. J. Bresadola. Trento. Italia.
GARCÍA BLANCO, A. (2002). Contribución al conocimiento
de los hongos de Castilla y León. I. Boletín Informativo, 4: 34-48.
Asociación Micológica Zamorana. Zamora.
GARCÍA BLANCO, A. (2003). Contribución al conocimiento
de los hongos de Castilla y León (II). Boletín Informativo, 5: 18-27.
Asociación Micológica Zamorana. Zamora.
GARCÍA BLANCO, A. (2004). Hongos hipogeos. Contribu-
ción al conocimiento de algunas especies raras o interesantes. Erro-
tari, 1: 29-37. Sociedad Micológica Errotari. Durango.
GARCÍA BLANCO, A. (2005). Hongos hipogeos II. Contri-
bución a su conocimiento y difusión. Errotari, 2: 34-41. Sociedad
Micológica Errotari. Durango.
LANGE, J.E. (1935). Flora agaricina danica. Editorial Gio-
vanna Biella. Sarono, Italia.
MONTECCHI, A. & M. SARASINI (2000). Funghi ipogei
d’Europa. Associazione Micologica Bresadola. Trento. Italia.
MORENO, G.; GARCÍA MANJÓN, J.L. & A. ZUGAZA
(1986). La guía de Incafo de los hongos de la Península Ibérica.
Tomos I-II. Incafo. Madrid.
MUÑOZ, J.A. (2005). Boletus s.l. (excl. Xerocomus). Fungi
Europaei, 2. Edizioni Candusso. Alesio. Italia.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ J.A. & A. GARCIA BLANCO.
(2005). Atlas de los hongos de Castilla y León. IRMA. León.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009) 13
S
e presenta un trabajo sobre los hongos estipitados con
himenóforo hidnoide que fructican en el Parque Na-
tural y Reserva de la Biosfera de “Las Batuecas-Sierra
de Francia”. Recogemos los géneros Auriscalpium Gray (Au-
riscalpiaceae Maas G. 1963), Hydnum L. (Hydnaceae Chev.
1826), Phellodon P. Karst. (Bankeraceae Donk 1961), Sar-
codon Quél. ex P. Karst. y Hydnellum P. Karst. (Thelephora-
ceae Chev. 1826). Los estudios preliminares de este grupo
de hongos en la provincia de Salamanca se reducen a algu-
na cita aislada en trabajos más generales (SÁNCHEZ & al.,
1980; CALONGE & al., 2000; VELASCO & al., 2007).
Material y métodos
Durante los años 2002-2007 se han efectuado recolec-
ciones en los ambientes más representativos de la zona de
estudio: castañares de Castanea sativa Mill., robledales de
Quercus pyrenaica Willd. y Quercus robur L., madroñales
de Arbutus unedo L. y pinares de Pinus pinaster Aiton y Pi-
nus sylvestris L. Para la identicación del material se han
utilizado las técnicas clásicas en micología, analizando tanto
caracteres macroscópicos como microscópicos para lo que
se ha contado con un microscopio LEICA DMRD con cá-
mara de vídeo LEICA DC100 y programa de tratamiento y
análisis de imagen LEICA Qwin. Para la identicación de
los diferentes especímenes se ha utilizado principalmente la
bibliografía que se señala a continuación: BAIRD (1986),
BREITENBACH & KRÄNZLIN (1986), HANSEN &
KNUDSEN (1997), HARRISON (1964), HARRISON &
GRUND (1987a,b) y PEGLER & al. (1997). Para más da-
tos sobre la distribución en la Península Ibérica el lector es
referido a ILLANA & BLANCO (2001) y HERNÁNDEZ
CRESPO (2006). La nomenclatura sigue principalmente a
CABI Index Fungorum (2009) y CBS Aphyllophorales data-
base (2009). El material que respalda el listado se encuentra
depositado en el Herbario de la Universidad de Salamanca
(SALA), Herbario de la Sociedad Micológica Salmantina
“Lazarillo” (LAZA) y Herbario del Real Jardín Botánico de
Madrid (MA).
Listado de especies
En el presente estudio se recogen un total de 12 espe-
cies. El listado se encuentra ordenado alfabéticamente y se
indica: localidad, coordenadas UTM, altitud, substrato y/o
hábitat, fecha, leg., det. y número de herbario. Se muestra el
aspecto macroscópico de algunas especies en la Fig. 1. Un
total de 5 especies marcadas con un asterisco (*), represen-
tan novedades para la provincia de Salamanca de acuerdo
con la revisión bibliográca efectuada por HERNÁNDEZ
MELCHOR & VELASCO (2007). Algunas de las mismas
como Hydnellum concrescens (Pers.) Banker o Sarcodon
fuligineoviolaceous (Kalchbr.) Pat., aunque no aparezcan re-
ejadas en publicaciones cientícas, sí han sido previamente
recolectadas y recogidas en las exposiciones de la Sociedad
Micológica “Lazarillo” (DELGADO HERNÁNDEZ, 2007)
así como en VALLE (coord.) (2005). Descartamos la pre-
sencia de Hydnellum caeruleum (Hornem.) P. Karst. citado
por CALONGE & al. (2000), ya que el material de herbario
SALA-Fungi 887 corresponde en realidad a Phellodon niger
(Fr.) P. Karst. Sarcodon fuligineoviolaceous es una especie
incluida en la propuesta de 33 hongos amenazados de Euro-
SOBRE LOS HIDNOS ESTIPITADOS (BASIDIOMYCOTA)
PRESENTES EN EL PARQUE NATURAL DE
“LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA”
(SALAMANCA, ESPAÑA)
Sergio Pérez Gorjón
1
y Prudencio García Jiménez
2
Dpto. de Botánica. Universidad de Salamanca. Avda. Licenciado Méndez Nieto s/n. 37007. Salamanca.
1
E-mail: spgorjon@usal.es
2
E-mail: chencho1950@yahoo.es.
re s u m e n : Se citan 12 especies de hidnos estipitados en el espacio natural de “Las Batuecas-Sierra de Fran-
cia”, 5 de las cuales representan novedades para la provincia de Salamanca. Se aporta descripción macro y
microscópica, notas sobre el hábitat y distribución en la Península Ibérica, clave de identicación y fotografía
de algunas especies.
p
a l a b r a s C l a v e : Corología, Península Ibérica, Auriscalpium, Hydnellum, Hydnun, Phellodon, Sarcodon.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009)14
Pérez Gorjón, S. & García Jiménez, P.
pa para el Apéndice I del Convenio de Berna (DAHLBERG
& CRONEBORG, 2006), presenta gran interés corológico
por su rareza y se encuentra principalmente distribuida por la
mitad norte de la Península Ibérica en bosques de coníferas,
sin embargo, nosotros la hemos recolectado en un zona in-
usual como es un bosquete de madroños (PÉREZ GORJÓN
& al., 2007). El resto de especies que contiene el listado se
encuentran ampliamente distribuidas por toda la Península
Ibérica.
Auriscalpium vulgare Gray
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo de
semicircular a reniforme, de alrededor de 2 cm, más o me-
nos tomentoso a hirsuto, marrón; estípite lateral, de 2-3 mm
de diámetro y longitud variable, densamente tomentoso y de
color marrón negruzco; himenóforo hidnoide con acúleos de
2-3 mm de longitud, de color marrón; contexto blanquecino,
duro, con línea negra que separa la cutícula del resto. Sis-
tema de hifas dimítico; hifas generativas buladas, 2.5-3.5
μm, de pared delgada, hialinas; hifas esqueléticas de pared
engrosada, 3-5 μm, marrones. Gloeocistidios cilíndricos a fu-
siformes, 30-40 x 4-6 μm, con contenido granuloso. Basidios
claviformes, 15-25 x 5-6 μm, tetraspóricos, con fíbula basal.
Basidiósporas elipsoides, 4.5-5.5 x 3.5-4.5 μm, namente
verrugosas, con pared ligeramente engrosada, hialinas, ami-
loides. Hábitat: Fructica en piñas de pino. Distribución:
Ampliamente distribuida sobre todo por la mitad norte de la
Península Ibérica. Observaciones: Fácilmente reconocible
por la forma de la fructicación y el hábitat lignícola sobre
estróbilos de pinos. Según los resultados del estudio molecu-
lar de LARSSON & LARSSON (2003), Auriscalpium esta-
ría estrechamente relacionado con Gloiodon (con basidioma
efuso-reejo a diferencia del estipitado de Auriscalpium)
dentro del linaje de hongos rusuloides.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293,
1020 m, en piñas de Pinus sylvestris, 14.11.2004, leg. & det.
S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2500.
Hydnellum aurantiacum (Batsch) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleos
generalmente conuentes, de dimensiones variables, más
o menos convexos, zonados, de color anaranjado marrón,
margen blanquecino, supercie más o menos aterciopelada;
himenóforo hidnoide, con acúleos de 2-3 mm, de color blan-
quecino (marrón por el depósito de la esporada); estípite de
dimensiones variables, de color marrón anaranjado; contexto
Fig. 1. Auriscalpium vulgare Gray.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009) 15
Sobre hidnos estipitados presentes en el parque natural de “Las Batuecas-Sierra de Francia”. (Salamanca)
coriáceo y suberoso, anaranjado. Sistema de hifas monomí-
tico; hifas con septos simples, de 3-5 μm, hialinas a marrón
claro. Basidios claviformes, 30-40 x 5-8 μm, tetraspóricos,
con simple septo basal. Basidiósporas subglobosas, 5.5-7 x
4.5-6 μm, tuberculadas, marrones, IKI-. Hábitat: En bos-
ques principalmente de coníferas; recolectada en la zona de
estudio en madroñales. Distribución: Ampliamente distri-
buida por la Península Ibérica pero poco frecuente.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : Miranda del Casta-
ñar, 30TTK4786, 620 m, sobre tronco de Arbutus unedo,
06.11.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez,
SALA-Fungi 2501. Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650
m, bosquete mezcla de madroño y castaño, 07.11.2006 leg.
& det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2502.
*Hydnellum concrescens (Pers.) Banker
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleos
generalmente conuentes, de dimensiones variables, más
o menos convexos, zonados, de color marrón rojizo con el
margen más o menos blanquecino, supercie más o menos
tomentosa; himenóforo hidnoide, con acúleos de 2-3 mm,
de color marrón rojizo; estípite de dimensiones variables, de
color marrón que oscurece al roce; contexto coriáceo y su-
beroso, marrón rojizo. Sistema de hifas monomítico; hifas
con septos simples, de 3-5 μm, hialinas a marrón claro. Basi-
dios claviformes, 30-40 x 6-7 μm, tetraspóricos, con simple
septo basal. Basidiósporas subglobosas, 4.5-6 x 3.5-4.5 μm,
tuberculadas, marrones, IKI-. Hábitat: En bosques princi-
palmente de planifolios; recolectada en la zona de estudio en
madroñales, melojares y castañares. Distribución: Amplia-
mente distribuida por la Península Ibérica pero poco frecuen-
te; nueva cita para la provincia de Salamanca.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293,
1020 m, en robledal de Quercus pyrenaica, 27.10.2002, leg.
& det. S. Pérez Gorjón, J. Sánchez Sánchez, L.A. Parra & P.
García Jiménez, SALA-Fungi 2507. El Cabaco, 29TQE4294,
1000 m, en robledal de Quercus pyrenaica, 29.10.2006,
leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2508. Madroñal,
29TQE4982, 650 m, en humus de madroñal, 26.10.2002,
leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, SALA-
Fungi 2506. Madroñal, 29TQE4982, 650 m, en madroñal,
11.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2510.
Madroñal, en zona de aliseda y madroño, leg. J.M. Velas-
co, LAZA 1611. Miranda del Castañar, 30TTK4785, 560
m, sobre suelo de castañar, 10.10.2002, leg. & det. S. Pérez
Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2503. Miranda
del Castañar, 30TTK4884, 560 m, sobre suelo de madroñal,
17.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez,
SALA-Fungi 2504. Miranda del Castañar, 30TTK4786, 620
m, sobre suelo de madroñal, 06.11.2002, leg. & det. S. Pérez
Gorjón & P. García Jiménez, MA 59099, SALA-Fungi 1777.
Mogarraz, 29TQE5186, 600 m, en castañar, 24.10.2002, leg.
& det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi
2505. Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650 m, en madro-
ñal, 07.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi
2509.
*Hydnellum ferrugineum (Fr.) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleos ge-
neralmente conuentes, de dimensiones variables, al prin-
cipio informes, más o menos globosos, después convexos,
zonados, de color blanquecino al principio a marrón rojizo
en la madurez, con el margen más o menos concoloro o más
claro, supercie más o menos tomentosa, que exhuda gotas
de un líquido rojizo al inicio del desarrollo; himenóforo hid-
noide, con acúleos de 2-4 mm, de color marrón rojizo; estí-
pite de dimensiones variables, de color marrón que oscurece
al roce; contexto coriáceo y suberoso, marrón rojizo. Sistema
de hifas monomítico; hifas con septos simples, de 3-5 μm,
hialinas a marrón claro; con hifas oleíferas de dimensiones
variables. Basidios claviformes, 20-30 x 5-6 μm, tetraspó-
ricos, con simple septo basal. Basidiósporas subglobosas,
4.5-6 x 3.5-4.5 μm, tuberculadas, marrones, IKI-. Hábitat:
En bosques principalmente de coníferas. Distribución: Am-
pliamente distribuido por la Península Ibérica; nueva cita
para la provincia de Salamanca.
Fig. 2. Hydnellum aurantiacum (Batsch) P. Karst. Fig. 3. Hydnellum concrescens (Pers.) Banker.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009)16
Pérez Gorjón, S. & García Jiménez, P.
Material estudiado: Sa l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4888,
650 m, pinar de Pinus pinaster, 22.11.2006, leg. & det. S.
Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2512. Herguijuela de la Sierra,
29TQE4981, 650 m, pinar de Pinus pinaster, 18.11.2007, leg.
S. Pérez Gorjón & B.M. Rojas Andrés, det. S. Pérez Gorjón,
SALA-Fungi 2513. Miranda del Castañar, 30TTK4886, 680
m, pinar de Pinus pinaster, 22.11.2006, leg. & det. S. Pérez
Gorjón, SALA-Fungi 2511.
Hydnum repandum L.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo
convexo, de 3-10 cm de diámetro, supercie piléica más o
menos velutina a tomentosa, de color amarillento ocráceo;
himenóforo hidnoide, con acúleos de 2-3 mm, más o menos
blanquecinos o crema, acúleos decurrentes por el pie; estípi-
te cilíndrico, de dimensiones variables, generalmente blan-
quecino a crema; contexto frágil y quebradizo, más o menos
blanquecino a amarillento. Sistema de hifas monomítico;
hifas generativas buladas, de dimensiones variables, ge-
neralmente de 2-5 μm, de pared delgada, hialinas. Basidios
más o menos claviformes, 30-50 x 6-8 μm, tetraspóricos, con
fíbula basal. Basidiósporas elipsoides a subglobosas, 6-8 x
5-6 μm, lisas, apiculadas, de pared delgada, hialinas, gutula-
das, IKI-. Hábitat: En bosques de planifolios y de coníferas.
Distribución: Común y ampliamente distribuida por toda la
Península Ibérica.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293,
1020 m, en robledal de Quercus pyrenaica, 27.10.2002,
leg. & det. S. Pérez Gorjón, J. Sánchez Sánchez, L.A. Pa-
rra & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2515. El Cabaco, pi-
nar, 28.10.2006, leg. J.M. Velasco, LAZA 690. Madroñal,
29TQE4982, 650 m, en madroñal, 11.11.2006, leg. & det. S.
Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2516. Mogarraz, 29TQE5186,
600 m, en castañar, 24.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gor-
jón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2514. Monforte,
29TQE4885, 920 m, en robledal de Quercus pyrenaica,
25.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez,
SALA-Fungi 2543. San Martín del Castañar, 29TQE5090,
840 m, en robledal de Quercus robur, 21.11.2002, leg. &
det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, MA 59100, SA-
LA-Fungi 1778. Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650 m,
madroñal-castañar, 07.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón,
SALA-Fungi 2542.
Hydnum rufescens Pers.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo con-
vexo, de 3-5 cm de diámetro, supercie piléica más o menos
velutina a tomentosa, de color anaranjado rojizo; himenóforo
hidnoide, con acúleos de 2-3 mm, más o menos blanquecinos
o crema, acúleos escotados que no llegan al pie; estípite cilín-
drico, de dimensiones variables, generalmente blanquecino a
crema; contexto frágil y quebradizo, más o menos blanque-
cino a amarillento. Sistema de hifas monomítico; hifas gene-
rativas buladas, de dimensiones variables, generalmente de
Fig. 4. Hydnellum ferrugineum (Fr.) P. Karst.
Fig. 5. Hydnum rufescens Pers.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009) 17
Sobre hidnos estipitados presentes en el parque natural de “Las Batuecas-Sierra de Francia”. (Salamanca)
2-4 μm, de pared delgada, hialinas. Basidios s o menos
claviformes, 30-50 x 6-8 μm, tetraspóricos, con fíbula basal.
Basidiósporas elipsoides a subglobosas, 6-8 x 5-7 μm, lisas,
apiculadas, de pared delgada, hialinas, gutuladas, IKI-. Hábi-
tat: En bosques de planifolios y de coníferas. Distribución:
Común y ampliamente distribuida por toda la Península Ibéri-
ca. Observaciones: Las principales características macroscó-
picas que lo diferencian de H. repandum son el color anaran-
jado de la supercie piléica y los acúleos escotados.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : Cepeda, 620 m,
29TQE5083, en robledal de Quercus pyrenaica, 04.12.2002,
leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, MA
59101, SALA-Fungi 1779. Miranda del Castañar, 620 m,
30TTK4786, en madroñal, 06.11.2002, leg. & det. S. Pérez
Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2517.
*Phellodon melaleucus (Sw. ex Fr.) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleos
generalmente conuentes, de dimensiones variables, gene-
ralmente 3-6 cm de diámetro, más o menos convexos, zo-
nados, de color crema marrón con el margen blanquecino,
supercie más o menos tomentosa; himenóforo hidnoide,
con acúleos de 2-3 mm, de color marrón grisáceo; estípite de
dimensiones variables, a veces casi inexistente, con estruc-
tura simple, de color marrón; contexto coriáceo y suberoso,
marrón claro. Sistema de hifas monomítico; hifas con septos
simples, de 2-4 μm, hialinas. Basidios claviformes, 25-30 x
4-5 μm, tetraspóricos, con simple septo basal. Basidiósporas
subglobosas, 3.5-4.5 x 3-4 μm, equinuladas, hialinas, IKI-.
Hábitat: En bosques principalmente de coníferas. Distribu-
ción: Ampliamente distribuida por la Península Ibérica pero
poco frecuente; nueva cita para la provincia de Salamanca.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982,
650 m, en humus de madroñal, 04.11.2002, leg. S. Pérez
Gorjón, J. Sánchez Sánchez & P. García Jiménez, det. S.
Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2518; 11.11.2006, leg. & det.
S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2520. Villanueva del Con-
de, 30TTK4687, 650 m, bosquete de madroños y castaños,
07.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2519.
Phellodon niger (Fr.) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleos ge-
neralmente conuentes, de dimensiones variables, general-
mente 3-8 cm de diámetro, más o menos convexos, zonados,
de color azulado negruzco con el margen blanquecino azula-
do, supercie más o menos tomentosa; himenóforo hidnoi-
de, con acúleos de 2-3 mm, de color blanquecino; estípite
de dimensiones variables, con una estructura doble (parte
central dura y parte externa esponjosa), de color negruzco;
contexto coriáceo y suberoso, marrón negruzco. Sistema de
hifas monomítico; hifas con septos simples, de 2-5 μm, hia-
linas. Basidios claviformes, 25-30 x 4-6 μm, tetraspóricos,
con simple septo basal. Basidiósporas subglobosas, 3.5-4.5
x 3-3.5 μm, equinuladas, hialinas, IKI-. Hábitat: En bosques
tanto de coníferas como de planifolios. Distribución: Am-
pliamente distribuida por la Península Ibérica.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293,
1020 m, 27.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón, J. Sánchez
Sánchez, L.A. Parra & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2521.
Miranda del Castañar, 30TTK4786, 620 m, en madroñal,
06.11.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez,
SALA-Fungi 2522; 10.12.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón,
SALA-Fungi 2524. Miranda del Castañar, 30TTK4886, 680
m, pinar de Pinus pinaster, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SA-
LA-Fungi 2523. Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650 m,
madroñal-castañar, 07.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón,
SALA-Fungi 2544.
*Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr.) Pat.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo de
10-12 cm, plano-convexo, supercie pileica más o menos
lisa, de color violáceo-negruzco a rojizo-vináceo; himenó-
Fig. 6. Phellodon niger (Fr.) P. Karst.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009)18
Pérez Gorjón, S. & García Jiménez, P.
foro hidnoide formado por acúleos de hasta 1-2 cm de lon-
gitud, decurrentes por el pie, más o menos violáceos; pie de
8-10 x 1.5-2 cm, concoloro; carne marrón que al corte ad-
quiere un color violáceo-negruzco intenso, con tonos más
claros rosado-rojizos en el pie, picante. Sistema de hifas
monomítico; hifas con septos simples, muy variables en ta-
maño y frecuentemente ampuliformes, generalmente 4-6(10)
μm. Basidios claviformes, 25-30 x 6-8 μm, tetraspóricos, sin
fíbula basal. Basidiósporas irregulares, 5-6(6.5) x 4-5 μm,
tuberculadas, marrones, IKI-. Hábitat: Citado en bosques
de coníferas, en la zona de estudio se ha recolectado en un
bosquete de madroños. Distribución: Escaso y citado en al-
gunas localidades del norte de la Península Ibérica; nueva
cita para la provincia de Salamanca.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar,
30TTK4786, 620 m, en madroñal, 06.11.2002, leg. & det. S.
Pérez Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2525.
Sarcodon imbricatus (L.) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo de
10-30 cm de diámetro, plano-convexo, supercie pileica
escamosa con escamas escuarrosas dispuestas concéntrica-
mente, de color marrón a negruzco; himenóforo hidnoide
formado por acúleos de 1-2 cm de longitud, decurrentes por
el pie, de color crema marrón; pie cilíndrico, variable en tor-
no a 5-8 x 1.5-2 cm, concoloro; carne blanquecina inmutable,
ligeramente amarga. Sistema de hifas monomítico; hifas con
fíbulas, muy variables en tamaño y frecuentemente ampuli-
formes, generalmente 4-5(10) μm. Basidios claviformes, 30-
40 x 6-8 μm, tetraspóricos, con fíbula basal. Basidiósporas
irregulares, 6-8 x 5-6 μm, tuberculadas, marrones, IKI-. Há-
bitat: En bosques de coníferas. Distribución: Ampliamente
distribuida por toda la Península Ibérica.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294,
1020 m, en pinar de Pinus sylvestris, 10.10.2002, leg. & det.
S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, MA 59109, SALA-
Fungi 1802. El Cabaco, pinar, 06.11.2005, leg. J.M. Velasco,
LAZA 694. Herguijuela de la Sierra, 29TQE4981, 650 m,
en pinar de Pinus pinaster, 18.11.2007, leg. & det. S. Pérez
Gorjón & B.M. Rojas Andrés, SALA-Fungi 2530. Miranda
del Castañar, 30TTK4785, 560 m, en castañar con algún pino
aislado, 10.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P. García
Jiménez, SALA-Fungi 2526. Nava de Francia, 29TQE4289,
1040 m, en pinar de Pinus pinaster, 25.10.2002, leg. & det.
S. Pérez Gorjón & D. Rodríguez de la Cruz, SALA-Fungi
2527. Nava de Francia, 29TQE4389, 1040 m, 15.11.2004,
leg. & det. S. Pérez Gorjón & J. Sánchez Sánchez, SALA-
Fungi 2528; 30.10.2005, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-
Fungi 2529.
Sarcodon leucopus (Pers.) Maas Geest. & Nannf.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo de
10-15 cm de diámetro, plano-convexo, supercie pileica
escamosa más o menos lisa de color marrón claro a violá-
ceo; himenóforo hidnoide formado por acúleos de 1-2 cm
de longitud, decurrentes por el pie, de color crema marrón
a púrpura; pie cilíndrico, variable en torno a 4-8 x 2-3 cm,
concoloro; carne blanquecina que vira al gris violáceo sobre
todo en la base del pie. Sistema de hifas monomítico; hifas
con fíbulas, muy variables en tamaño y frecuentemente am-
puliformes, generalmente 4-5(15) μm. Basidios claviformes,
40-60 x 8-10 μm, tetraspóricos, con fíbula basal. Basidióspo-
ras irregulares, 7-9 x 5-6 μm, tuberculadas, marrones, IKI-.
Hábitat: En bosques de coníferas. Distribución: Amplia-
mente distribuida por toda la Península Ibérica.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar,
30TTK4786, 620 m, en madroñal, 06.11.2002, leg. & det.
S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2532;
Fig. 7. Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr.) Pat.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009) 19
Sobre hidnos estipitados presentes en el parque natural de “Las Batuecas-Sierra de Francia”. (Salamanca)
01.12.2007, leg. S. Pérez Gorjón & B.M. Rojas Andrés, det.
S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2538. Mogarraz, 29TQE4887,
880 m, en castañar, 24.10.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón
& P. García Jiménez, SALA-Fungi 2531. Nava de Francia,
28TQE4188, 1050 m, bajo Quercus pyrenaica con Pinus sp.,
06.11.2004, leg. & det. J.M. Delgado, LAZA 946. Villanue-
va del Conde, 30TTK4687, 650 m, zona de madroños y cas-
taños, 07.11.2006, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi
2533.
*Sarcodon scabrosus (Fr.) P. Karst.
Descripción: Basidioma pileado y estipitado; píleo de
8-15 cm de diámetro, plano-convexo, supercie pileica esca-
mosa con escamas dispuestas concéntricamente, de color ma-
rrón a negruzco, margen blanquecino; himenóforo hidnoide
formado por acúleos de 1-2 cm de longitud, decurrentes por
el pie, de color blanquecino a crema marrón; pie cilíndrico,
variable en torno a 5-8 x 1.5-2 cm, concoloro; carne blanque-
cina a rosada que se tiñe de azul verdoso en la base del pie.
Sistema de hifas monomítico; hifas sin fíbulas, muy variables
Fig. 9. Sarcodom scabrosus (Fr.) P. Karst
Clave macroscópica de los géneros y especies tratadas
01. Lignícolas, sobre piñas de Pinus ..................................................................................... Auriscalpium vulgare
01. Terrícolas ................................................................................................................................................... 2
02. Esporas hialinas, esporada blanquecina o inapreciable ..................................................................................... 3
02. Esporas marrones, esporada marrón a ferruginosa .......................................................................................... 6
03. Fructicaciones carnosas, quebradizas, aisladas ....................................................................... (gen. Hydnum) 4
03. Fructicaciones coriáceas, brosas, a menudo conuentes ...................................................... (gen. Phellodon) 5
04. Acúleos decurrentes, supercie pileica generalmente amarillenta .......................................... Hydnum repandum
04. Acúleos escotados, supercie pileica generalmente anaranjada .............................................. Hydnum rufescens
05. Supercie pileica generalmente de color crema marrón, pie con estructura simple ............... Phellodon melaleucus
05. Supercie pileica de coloración azul violácea a negruzca, pie con estructura doble
(parte central brosa y parte externa esponjosa) ...................................................................Phellodon niger
06. Fructicaciones generalmente de pequeño tamaño, brosas ................................................... (gen. Hydnellum) 7
06. Fructicaciones generalmente de gran tamaño, carnosas .........................................................(gen. Sarcodon) 9
07. Fructicaciones de color anaranjado vivo ....................................................................Hydnellum aurantiacum
07. Fructicaciones sin tonalidades anaranjadas ................................................................................................... 8
08. Supercie pileica marrón rojiza que al inicio del desarrollo exuda pequeñas gotas rojizas .. Hydnellum ferrugineum
08. Supercie pileica de color marrón ocráceo sin exudaciones .............................................Hydnellum concrescens
09. Sombrero escamoso, con tonalidades marrones ............................................................................................ 10
09. Sombrero más o menos liso, con tonalidades violáceas .................................................................................. 11
10. Carne blanquecina, inmutable ........................................................................................ Sarcodon imbricatus
10. Carne blanquecina a rosada que se tiñe de azul verdoso en la base del pie ............................ Sarcodon scabrosus
11. Carne que al corte adquiere un color violáceo intenso, más o menos rojizo en el pie ...Sarcodon fuligineoviolaceus
11. Carne que al corte vira sólo ligeramente al gris violáceo ........................................................Sarcodon leucopus
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 13-20 (2009)20
Pérez Gorjón, S. & García Jiménez, P.
en tamaño y frecuentemente ampuliformes, generalmente
4-5(15) μm. Basidios claviformes, 30-40 x 6-8 μm, tetras-
póricos, sin fíbula basal. Basidiósporas irregulares, 6-8 x 5-6
μm, tuberculadas, marrones, IKI-. Hábitat: En bosques tanto
de coníferas como de planifolios. Distribución: Ampliamen-
te distribuida por toda la Península Ibérica aunque no parece
frecuente; nueva cita para la provincia de Salamanca.
Material estudiado: S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293,
1020 m, en pinar de Pinus sylvestris, 19.11.2006, leg. & det.
S. Pérez Gorjón & B.M. Rojas Andrés, SALA-Fungi 2537.
Herguijuela de la Sierra, 29TQE4882, 620 m, en pinar de Pi-
nus pinaster, 27.11.2002, leg. & det. S. Pérez Gorjón & P.
García Jiménez, SALA-Fungi 2535. Miranda del Castañar,
30TTK4786, 620 m, en madroñal, 06.11.2002, leg. & det.
S. Pérez Gorjón & P. García Jiménez, SALA-Fungi 2534;
01.11.2003, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SALA-Fungi 2536.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a Fran-
cisco Javier Hernández, conservador del Herbario SALA
por sus gestiones en la búsqueda del material de herbario,
a Juan Manuel Velasco por poner a mi disposición las citas
del Herbario LAZA, a Blanca M. Rojas Andrés, Luis Alberto
Parra y al GPCV (CIALE) por la ayuda en algunas de las jor-
nadas de recolección y el apoyo técnico. El primer autor
agradece a la Junta de Castilla y León la concesión, durante
parte del estudio, de una Beca de Formación de Personal
Investigador conanciada por el Fondo Social Europeo así
como a la Universidad de Salamanca por la concesión de
una ayuda de Movilidad del Personal Investigador.
Referencias
BAIRD, R.E. (1986). Study of the stipitate hydnums from the
Southern Appalachian Mountains genera: Bankera, Hydnellum,
Phellodon, Sarcodon. Bibliotheca Mycologica, 104: 1–156.
BREITENBACH, J. & F. KRÄNZLIN (1986). Fungi of Swit-
zerland. Volume 2: Non-Gilled Fungi. Luzern: Verlag Mykologia.
CABI Index Fungorum (2008). Web site: http://www.indexfun-
gorum.org/
CALONGE, F.D., MARCOS, B., HERNÁNDEZ, E. & G.M.
CALABRESE (2000). Hongos recolectados en encinares (Quer-
cus ilex subsp. ballota), melojares (Q. pyrenaica) y pinares (Pinus
sylvestris) de algunas localidades de Salamanca. Bol. Soc. Micol.
Madrid, 25: 5-14
CBS Aphyllophorales database (2008). Web site: http://www.
cbs.knaw.nl/databases/aphyllo/database.aspx
DAHLBERG, A. & H. CRONEBORG (eds). (2006). 33 threat-
ened fungi. Complementary and revised information on candidates
for listing in Appendix 1 of the Bern Convention. EU DG
DELGADO HERNÁNDEZ, J.M. (2007). Historia de las ex-
posiciones de la S.M.S. Lazarillo. Bol. Micol. Lazarillo, 3: 81-88.
HANSEN, L. & H. KNUDSEN (1997). Nordic Macromycetes,
Vol. 3, Heterobasidioid. Aphyllophoroid and Gastromycetoid Ba-
sidiomycetes. Nordsvamp, Copenhagen.
HARRISON, K.A. (1964). New or little known North Ameri-
can stipitate hydnums. Can. J. of Botany, 42: 1205–1233.
HARRISON, K.A. & D.W. GRUND (1987a). Preliminary
keys to the terrestrial stipitate hydnums of north America. Myco-
taxon, 28: 419-426.
HARRISON, K.A. & D.W. GRUND (1987b). Differences in
european and north american stipitate hydnums. Mycotaxon, 28:
427-435.
HERNÁNDEZ CRESPO, J.C. (2006). S I M I L, Sistema de
Información Micológica Ibérica en Línea. Real Jardín Botánico de
Madrid, C.S.I.C. Proyecto Flora Micológica Ibérica I-VI (1990-
2008). Ministerio de Educación y Ciencia, España. http://www.rjb.
csic.es/fmi/sim.php
HERNÁNDEZ MELCHOR, J.A. & J.M. VELASCO SAN-
TOS (2007). Los macromicetos en la provincia de Salamanca: una
revisión bibliográca. Bol. Micol. Lazarillo, 3: 31-48.
ILLANA, C. & M.N. BLANCO (2001). Números 1572-1614.
En: F. PANDO & J. C. HERNÁNDEZ (eds.). Bases corológicas de
Flora Micológica Ibérica. Adiciones y números 1572-1765 Cuad.
Trab. Flora. Micol. Ibér., 15: 37-99.
MAAS GEESTERANUS, R.A. (1975). Die terrestrischen
stachelpilze Europas. North Holland Publishing Co. Amsterdam-
London. 123 pp.
PEGLER, D.N., ROBERTS, R.J. & B.M. SPOONER (1997).
British Chanterelles and Tooth Fungi. Kew: Royal Botanic Gar-
dens. 118 pp.
PÉREZ GORJÓN, S., GARCÍA JIMÉNEZ, P., FERNÁNDEZ
RUÍZ, A., RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, D., SÁNCHEZ REYES,
E. & al. (2007). Consideraciones sobre Listas Rojas y conservación
de hongos: aplicaciones para la provincia de Salamanca (España).
Actas de la Primera Conferencia Mundial sobre Conservación y
Uso Sostenible de Hongos Silvestres, pp. 256-258. Córdoba (Es-
paña).
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., AMICH GARCÍA, F. & E. RICO
HERNÁNDEZ (1980). Notas para la ora micológica de las pro-
vincias de Salamanca y Cáceres. Trab. Dep. Bot. (Salamanca), 9:
63-85
VALLE C.J. (coord.); GARCÍA JIMÉNEZ, P., PÉREZ GOR-
JÓN, S., SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J., SÁNCHEZ RODRÍGUEZ,
J.A. & C.J. VALLE (2005). Setas de Salamanca. Ed. Diputación
de Salamanca.
VELASCO SANTOS, J.M., HERNANDEZ MELCHOR, J.A.,
BELLIDO BERMEJO, F., DELGADO HERNÁNDEZ, J.M., DE
SANTIAGO SEQUEROS, I., & al. (2007). Aportaciones corológi-
cas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I). Bol. Mi-
col. FAMCAL, 2: 51-87.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 21-22 (2009) 21
L
os hongos son unos seres vivos peculiares que desde
hace mucho tiempo atraen la atención de numerosas
personas, ya sea desde el ámbito cientíco más estric-
to o desde la curiosidad más amplia, por diversos intereses,
fundamentalmente ambientales, económicos y/o gastronómi-
cos, que conuyen en un único interés, conocer qué especie
tenemos entre nuestras manos. Para ello, tradicionalmente
se ha recurrido y se recurre a la información que nos dan los
cuerpos fructíferos de los hongos, ya sea por los caracteres
macroscópicos o por los microscópicos, aunque la última in-
formación que sirve para completar el conocimiento de una
determinada especie nos la suministra su ciclo de vida. Asi-
mismo, la biología molecular nos aportará datos precisos de
cada especie y la relación con otras especies, y la ecología
nos dará una idea más o menos precisa de las relaciones que
establezca dicha especie de hongo con el resto de seres vivos
que comparten su hábitat.
En estos apuntes pretendemos realizar una pequeña dis-
quisición sobre cómo debemos considerar si una especie está
o no presente en un determinado hábitat, empleando para
ello el caso de Amanita lepiotoides Barla.
Una disquisición, se puede tomar en los dos sentidos que
tiene la palabra, examen riguroso o divagación, desde la ri-
gurosidad es difícil llegar a unas conclusiones taxativas. La
divagación es más fácil, de hecho ya la hemos empezado.
¿Qué es una especie durmiente?, ¿cómo saberlo a ciencia
cierta una vez denida? Podríamos decir que
especie durmiente es aquella que fructica
ocasionalmente en intervalos de tiempo to-
talmente aleatorios, según nuestra posición,
aunque posiblemente el micelio y las micorri-
zas permanezcan bajo tierra tanto en los años
en los que fructica como en los que no apa-
rece el cuerpo fructífero.
En el año 1994, hicimos la primera reco-
lección en el término municipal de Sequeros
(en el paraje de Las Suertes), bajo un bosque
mixto de castaño y roble melojo, de unos
ejemplares que eran evidentemente del géne-
ro Amanita por la presencia de placas, volva
y anillo, pero totalmente desconocidos para
nosotros, pues era la primera vez que los en-
contrábamos. Tenían un carácter muy pecu-
liar, la existencia de escamas por toda la fruc-
ticación (Fig. 1), pues como hemos dicho las
amanitas tienen placas que proceden del velo
universal y que nunca son una excoriación de
la cutícula de las diversas partes del cuerpo
fructífero (o seta, término más coloquial). De
Fig. 1. Detalle de Amanita lepiotoides con placas de color más intenso.
CONSIDERACIONES SOBRE ESPECIES RARAS
Y/O DURMIENTES: EL CASO DE AMANITA LEPIOTOIDES
EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA.
Prudencio García Jiménez
Dpto. de Botánica. Universidad de Salamanca. Avda. Licenciado Méndez Nieto s/n. 37007. Salamanca.
E-mail: chencho1950@yahoo.es.
re s u m e n : Utilizando el caso de la Amanita lepiotoides Barla, se aporta una pequeña discusión sobre las especies
raras y/o durmientes y cómo considerar si una determinada especie está o no presente en un determinado
hábitat.
p
a l a b r a s C l a v e : Especies durmientes, Amanita lepiotoides, fructicación, rareza de las especies.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 21-22 (2009)22
García Jiménez, P.
hecho, en un primer momento creímos estar ante ejempla-
res de Macrolepiota. No obstante, cuando hacemos alguna
generalización en la Naturaleza corremos el serio riesgo de
equivocarnos, y en este caso pudimos comprobarlo, puesto
que acabábamos de observarlas en una especie del género
Amanita. Con todos estos datos, fue sencillo conrmar que
se trataba de Amanita lepiotoides Barla.
En ese mismo año, también se localizó en el término mu-
nicipal de La Alberca, en un bosque mixto de castaño y roble
melojo. La singularidad de esta especie nos llevó a buscarla
en los años siguientes sin éxito, puesto que BaRla (1888),
la había encontrado en el mismo lugar y en años sucesivos al
año en que publicó la primera referencia de la especie. Esta
búsqueda infructuosa nos hizo pensar que la especie había
desaparecido y que su presencia en el año 1994 habría sido
una casualidad. Sin embargo, en la primavera de 2007, bajo el
mismo talud presidido por los castaños, encontramos ejempla-
res de la misma (Fig. 2). Esto nos llea reexionar sobre uno
de los conceptos que se manejan con más asiduidad en estos
últimos os en el mundo de la Micología, la rareza de las
especies. Consideramos que esta especie es rara porque posee
muy pocas citas en Europa (SACCARDO, 1915; NEVILLE &
POUMARAT, 2004, entre otras), y se ha recolectado recien-
temente en la Península Ibérica (ARRILLAGA & MAYOZ,
2005), pero no está evaluada como tal por los diversos comités
regionales, nacionales e internacionales, seguramente por la
falta de información que existe en torno a la misma, y que
podríamos resumir en pocas palabras diciendo que “lo que no
se encuentra, no existe”. Sin embargo, como señalábamos al
principio, puede que tras largas búsquedas en diversos años, lo
que no encontremos sean los cuerpos fructíferos de la especie,
pero el micelio de la misma esté en el mismo lugar en el que
la encontramos, tal y como se pone de maniesto en nuestro
caso, pues han tenido que pasar casi trece años para localizar
de nuevo la fructicación de esta especie bajo el mismo cas-
taño. Por lo tanto, creemos que no sólo es necesario una de-
nición más precisa de lo que se debe considerar como especie
rara, sino también un mejor y mayor conocimiento de esta y
otras especies, tal y como se pone de maniesto al comprobar
que Amanita lepiotoides Barla no está incluida dentro de nin-
guna lista roja de hongos, a pesar de su irregular distribución
espacial y temporal, debido a los escasos trabajos que existen
sobre su biología y corología. En este punto, el aumento de
estudios que versan sobre las micorrizas será de gran utilidad
para incrementar el conocimiento de los hongos que fructi-
can de forma ocasional, así como la nueva herramienta que
ofrece Internet a todos los acionados que trabajan de forma
rigurosa y desinteresada para ampliar la información existen-
te de muchas especies, y que, además, se puede comprobar
de forma rápida en diversos foros, como nuestros amigos de
http://www.micologia.net
Referencias
ARRILLAGA, P. & I. MAYOZ (2005). Amanita lepiotoides
Barla, primera cita para el País Vasco. Munibe, 56: 21-28.
BARLA, J. B. (1888). Les champignons des Alpes-Maritimes.
A. Gilletta. Nice.
NEVILLE, P. & S. POUMARAT (2004). Amanitae (Amanita,
Limacella & Torrendia). Fungi Europaei, 9. Edizioni Candusso.
SACCARDO, P. A. (1915). Flora italica criptógama. Pars.
I: Fungi. Hymeniales (Leucosporae et Rhodosporae). L. Capella,
Rocca S. Casiano.
Fig. 2. Ejemplares recolectados en Las Suertes (Sequeros) el año 2007.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 23
E
n un trabajo anterior (VELASCO et al., 2007) se pre-
sentaron 183 táxones, de los cuales 161 eran prime-
ras citas corológicas para la provincia de Salamanca.
Ahora se presentan 206 nuevas aportaciones corológicas ten-
dentes a aumentar el conocimiento sobre nuestro patrimonio
micológico provincial.
Material y Métodos
Las técnicas para la identicación de especímenes y co-
lecciones han sido las habituales, utilizando principalmente
como colorante el rojo congo amoniacal en preparaciones
microscópicas. Se ha empleado un microscopio óptico Zeiss,
modelo Axiostar, y una lupa binocular BMS de X(20-40),
así como una lupa de campo de X10. Las guías micológicas
y las monografías con claves de determinación usadas en la
identicación de los ejemplares recogidos son las habituales
en este tipo de trabajos.
Las exsiccata de los especímenes estudiados se encuen-
tran depositadas en la micoteca LAZA, propiedad de la SMS
“Lazarillo” de Salamanca. Se han estudiado ejemplares con-
servados desde el año 2000, en el que se creó dicha micoteca
(herbarium fungi), hasta el 31-VIII-2009.
También se han utilizado muestras depositadas en la
micotecas AVM (Asociación Vallisoletana de Micología);
y SALA-Fungi (Universidad de Salamanca), procedentes
de la realización de una tesis doctoral (GORJÓN, 2008),
parte de dicho material ya ha sido publicado (GORJÓN
& HALLENBERG, 2008; GORN & BERNICCHIA,
2009; GORJÓN, HALLENBERG & BERNICCHIA,
2009).
Para otras cuestiones se siguen las pautas ya explicadas
en VELASCO et al., (2007).
Resultados
Se aporta un segundo catálogo de 206 táxones (a nivel
de especie o variedad) de macromicetos salmantinos que son
primeras citas provinciales. Se han dispuesto los táxones si-
guiendo la clasicación taxonómica utilizada en LLAMAS &
TERRÓN (2005), con algunas matizaciones para ajustarla a
las propuestas más actuales a nivel de los grandes grupos. Se
ha querido seguir este esquema de clasicación porque es el
adoptado para organizar la micoteca LAZA; siendo una mo-
dicación del presentado en ANDRÉS et al., (1999) que fue
el inicialmente empleado cuando se creó la citada micoteca.
Dentro de cada orden o subclase, las especies se han or-
denado alfabéticamente según géneros; no se ha querido utili-
zar la categoría taxonómica de familia por encontrarnos en un
momento de continuos cambios taxonómicos a este nivel.
División (Phylum) ZYGOMYCOTA
Clase Zygomycetes
Orden Endogonales
Endogone ammicorona Trappe & Gerd.
Sa l a m a n c a : Miranda del Castañar, asociado a Cistus lada-
nifer, 18-IV-2003, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B.
del Val; det. A. García Blanco.MA-Fungi 55318 Ex AVM 1617.
División (Phylum) ASCOMYCOTA
Clase Ascomycetes (= Hymenoascomycetes)
Subclase Pyrenomycetidae
Cordyceps militaris (L.) Link
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4283, 796 msnm, en
bosque mediterráneo junto a pinar de repoblación, 29-XII-
2008, leg. M. Higelmo, LAZA 2396.
APORTACIONES COROLÓGICAS DE MACROMICETOS PARA
LA PROVINCIA DE SALAMANCA (II): NUEVAS CITAS
Juan Manuel Velasco Santos
C/ Pontevedra, 18-20, 1ºC. 37003. Salamanca
E-mail: juanmvs@telefonica.net
José Ángel Hernández Melchor
C/ Ponferrada 6-8, 2ºD. 37003. Salamanca
E-mail: ijoseangel@gmail.com
re s u m e n : En esta segunda entrega sobre corología micológica de Salamanca se añaden 206 nuevos táxones
que son primeras citas provinciales.
p
a l a b r a s C l a v e : Hongos macromicetos, corología, Salamanca.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)24
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Daldinia concentrica (Bolton) Ces. & De Not.
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30TTL8239, 790 msnm, 9-V-
09, bajo Populus nigra y Fraxinus angustifolius, leg. I. Do-
mínguez, det. I. Domínguez, LAZA 2374.
Pionnotes cesatii (Thüm.) Sacc.
S
a l a m a n c a : La Fregeneda, 29TPF74. Sobre ramas
cortadas de zarza, 28-I-2001, leg. A. Corral; det. A. García
Blanco. AVM 1269.
Subclase Pezizomycetidae
Orden Pezizales
Helvella costifera Nannf.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, en
pastizal, 29-IV-2007, leg. A. Martín y E. Andrés, det. J.M.
Velasco, LAZA 1816. La Orbada, 30TTL9255, 850 msnm,
bajo Quercus ilex subsp. ballota, 2-VI-2008, leg. L.A. Fer-
nández, LAZA 2169.
Helvella crispa (Scop.) Fr.
S
a l a m a n c a : Valverdón, 30TTL7046, 750 msnm, bajo
Quercus ilex subsp. ballota, 22-XII-2006, leg. J.M. Velasco,
LAZA 1741.
Helvella elastica Bull.
S
a l a m a n c a : Valverdón, 30TTL7046, 750 msnm, bajo Quer-
cus ilex subsp. ballota, 1-I-2007, leg. F. Bellido, LAZA 1745.
Helvella macropus (Pers.) P. Karst [= Macroscyphus ma-
cropus (Pers.) Gray]
S
a l a m a n c a : Santibáñez de la Sierra, 30TTK5286, 700
msnm, bajo bosque mixto de Castanea sativa y Quercus
pyrenaica, 30-XI-2002, leg. A. Martín Manresa y C. Huido-
bro, det. A. Martín Manresa, LAZA 716.
Helvella queletii Bres.
S
a l a m a n c a : Aldealengua, 30TTL8639, 770 msnm, bajo
Populus nigra, 25-III-2001, leg. A. García García, LAZA
740. Villavieja de Yeltes, 29T QF12, 780 msnm, en pastizal
con Quercus ilex subsp. ballota, 23-IV-2008, leg. L.A. Fer-
nández, LAZA 2115.
Morchella esculenta (L.) Pers. [= Morchella rotunda
(Fr.) Boud.]
S
a l a m a n c a : Ledrada, 30TTK68, 800 msnm, en pastizal
con Fraxinus angustifolius, 9-IV-2004, leg. A. García García,
LAZA 573. Sanchotello, 30TTK6681, 900 msnm, en pasti-
zal con Fraxinus angustifolius y Quercus pyrenaica, leg. A.
García García, LAZA 1831. Salvatierra de Tormes, en orilla
del pantano, 8-IV-2004, leg. A. García García, LAZA 572.
Morchella vulgaris (Pers.) Boud. (= Morchella conica Pers.)
S
a l a m a n c a : Salamanca, entre el IES Francisco Salinas y
el campo de fútbol de Garrido, 30T TL7838, 820 msnm, en
escombrera, 10-IV-2003, leg. A. García García, J.M. Delga-
do y J.M. Velasco, LAZA 762.
Peziza vesiculosa Bull.
S
a l a m a n c a : Rinconada de la Sierra, 29TQE5199, 1.000
msnm, sobre paja, 25-III-2001, leg. G. García Cuesta, det.
J.M. Velasco, LAZA 747.
Scutellinia scutellata (L.) Lambotte
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30TTL8439, 780 msnm, bajo
Populus nigra, 17-IV-2006, leg. F. Bellido, LAZA 1265.
Fig. 1. Endogone ammicorona Trappe & Gerd. (Foto: Aurelio García)
Fig. 2. Helvella crispa (Scop.) Fr. (Foto: José Angel Hernández)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 25
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Tarzetta cupularis (L.) Svrček
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1.100
msnm, bajo Castanea sativa, 11-V-2003, leg. H.A. Gallego,
det. J.M. Velasco, LAZA 749.
Orden Helotiales
Arachnopeziza aurelia (Pers.) Fuckel
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, en humus mixto de
encina y eucalipto, 3-V-2003, leg. A. García Blanco, M.
Sanz Carazo & J.B. del Val; det. A. García Blanco. MA-
Fungi 55288 Ex AVM 1649.
Bulgaria inquinans (Pers.) Fr.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1.000 msnm, bajo Quer-
cus pyrenaica, 8-XI-2003, leg. A. García García, LAZA 468.
Orden Tuberales
Picoa juniperi Vittad.
S
a l a m a n c a : Aldealengua, 30TTL8639, 770 msnm, bajo
matorral xerólo, 4-VII-2007, leg. J.M. Delgado, LAZA
1795.
Terfezia arenaria (Moris) Trappe
S
a l a m a n c a : Olmedo de Camaces, 29TQF0129, 750
msnm, bajo bosque aclarado de Quercus pyrenaica con
Quercus ilex subsp. ballota, 30-V-2008, leg. J.M. García
Montero, det. J.M. Velasco, LAZA 2189.
Tuber borchii Vittad. (= Tuber albidum Pico )
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, bajo Cistus ladani-
fer, próximo a pinos, 22-V-2004, leg. A. García Blanco &
M. Sanz Carazo; det. A. García Blanco. MA-Fungi 60017
Ex AVM 1852.
División (Phylum) BASIDIOMYCOTA
Clase Teliomycetes
Orden Ustilaginales
Ustilago maydis (DC.) Corda
Sa l a m a n c a : aldealengua, 30TTL8639, 770 msnm,
infectando cultivo de regadío de maíz (Zea mays), 16-
VIII-2009, leg. I. Dominguez Gómez , LAZA 2460.
Subdivisión Basidiomycotina (= Clase Basidiomycetes)
Clase Heterobasidiomycetes (= Subclase Phragmobasi-
diomycetidae)
Exidia saccharina Fr.
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29TQF0123, 750 msnm, so-
bre rama de Pinus pinaster, 4-XII-2005, leg. J.M. Velasco,
LAZA 1193. El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, sobre
rama de Quercus pyrenaica, 8-XI-2003, J.M. Velasco y A.
García, det. J.M. Velasco, LAZA 474.
Exidia truncata Fr.
S
a l a m a n c a : Santibáñez de la Sierra, 30TTK5286, 700
msnm, sobre madera de Quercus pyrenaica, 1-XII-2002, leg.
Fig. 3. Tuber borchii Vittad. (= Tuber albidum Pico). (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)26
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
A. Martín Manresa y C. Huidobro, det. A. Martín Manresa,
LAZA 781. Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100 msnm,
sobre rama de Castanea sativa, leg. J.M. Velasco y J.A. Her-
nández, leg. J.M. Velasco, LAZA 1695.
Clase Homobasidiomycestes (= Subclase Holobasi-
diomycetidae)
Subclase Aphyllophoromycetidae (= O. Aphyllophora-
les s.l.)
Antrodia albida (Fr.) Donk
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4987, 650 msnm, en
madera de Eucalyptus camaldulensis, 17-X-2002, S. Pérez-
Gorjón & P. García-Jiménez, SALA-Fungi 1854.
Antrodia vaillantii (DC.) Ryvarden
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, El Casarito, 29TQE4389,
1040 msnm, en madera de Pinus pinaster, 30-X-2005, S.
Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 1823.
Antrodiella romellii (Donk) Niemelä
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4686, 1060 msnm, en
madera de Quercus pyrenaica, 12-XI-2003, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 1761.
Ceriporia purpurea (Fr.) Donk
S
a l a m a n c a : San Martín del Castañar, 29TQE5090, 850
msnm, en madera de Quercus robur, 14-XI-2004, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 2847.
Ceriporia reticulata (Hoffm.) Domanski
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, 29TQE4390, 1040 msnm,
en madera de Quercus pyrenaica, 16-XI-2007, S. Pérez-Gor-
jón, SALA-Fungi 2849.
Ceriporia viridans (Berk. & Broome) Donk
S
a l a m a n c a : San Martín del Castañar, 29TQE4990, 850
msnm, en madera de Quercus robur, 05-XI-2006, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 2852.
Ceriporiopsis consobrina (Bres.) Ryvarden
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK4884, 520
msnm, en madera de Quercus ilex, 14-XI-2006, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 2856.
Cinereomyces lenis (P. Karst.) Spirin (= Skeletocutis lenis
(P. Karst.) Niemelä)
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4987, 650 msnm, en
madera de Eucalyptus camaldulensis, 19-III-2006, S. Pérez-
Gorjón & B.M. Rojas-Andrés, SALAFungi 1782.
Cinereomyces vulgaris (Fr.) Spirin (= Skeletocutis vulga-
ris (Fr.) Niemelä & Y.C. Dai)
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293, 1020 msnm, en
madera de Pinus sylvestris, 08-X-2006, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3781.
Clavaria acuta Sowerby
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293, 1020 msnm, en
hojas en descomposición de Quercus pyrenaica, 19-XI-2006,
S. Pérez-Gorjón & B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 2862.
Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293, 1020 msnm, en
madera de Pinus sylvestris, 19-XI-2006, S. Pérez-Gorjón
& B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 2875. El Cabaco, 29T
Fig. 4. Ustilago maydis (DC:) Corda. (Foto: Isidro Domínguez)
Fig. 5. Clavulinopsis laeticolor (Berk. & M.A. Curtis) R.H. Petersen.
(Foto: José Angel Hernández)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 27
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
QE4294, 1000 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 8-XII-2006,
leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA 1735. La Or-
bada, 30TTL9255, bajo Quercus ilex subsp. ballota, msnm,
23-III-2006, leg. F. Bellido, LAZA 1252.
Clavulina coralloides (L.) J. Schröt.[= Clavulina cristata
(Holmsk.) J. Schröt.]
S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982, 650 msnm, en
bosque de Arbutus unedo, 26-X-2002, S. Pérez-Gorjón, P.
García-Jiménez & J. Sánchez-Sánchez, SALA-Fungi 2877.
Cereceda de la Sierra, 29TQE4794, 1000 msnm, bajo Pinus
pinaster, 26-X-2002, leg. G. García Cuesta, LAZA 05. Ba-
ñobárez, 29TQF0123, 750 msnm, bajo Pinus pinaster, 1-XI-
2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 793.
Clavulinopsis laeticolor (Berk. & M.A. Curtis) R.H. Pe-
tersen
S
a l a m a n c a : San Martín del Castañar, 29TQE5090, 840
msnm, en bosque de Quercus robur, 21-XI-2002, S. Pérez-
Gorjón & F. Acera-Hernández, SALA-Fungi 2890.
Craterellus sinuosus (Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982, 650 msnm, en bos-
que de Arbutus unedo, 11-XI-2006, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 2924.
Daedalea quercina (L.) Pers.
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK4886, 600
msnm, en tocón de Eucalyptus camaldulensis, 07-XII-2002,
P. García-Jiménez, SALA-Fungi 2974. Cepeda, 29TQE5182,
650 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 6-XI-2004, leg. SMSL,
det. S. Pérez Gorjón, LAZA 934.
Ganoderma resinaceum Boud.
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4686, 1060 msnm,
en base de Quercus pyrenaica, 25-X-2003, S. Pérez-Gor-
jón & P. García-Jiménez, SALA-Fungi 3003. Cabrerizos,
30TTL8439, msnm, bajo Populus spp., 19-IX-2006, leg.
L.A. Fernández, G. Tardáguila & J.M. Velasco, det. J.M. Ve-
lasco, LAZA 1322.
Gloeoporus dichrous (Fr.) Bres.
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5083, 620 msnm, en ma-
dera de Quercus pyrenaica, 26-X-2002, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3016.
Grifola frondosa (Dicks.) Gray
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
bosque mixto de Castanea sativa y Quercus pyrenaica, 10-
XI-2007, leg. R. Macein, det. J.M. Velasco, LAZA 2025.
Hericium cirrhatum (Pers.) Nikol.(= Creolophus cirr-
hatus
(Pers.) P. Karst.)
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4382, 600 msnm, en
Quercus suber, 15-XI-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi
3028. Aldealengua, 30TTL8639, 770 msnm, sobre Populus
nigra, 7-XII-2006, leg. J.M. Delgado, LAZA 1733.
Hexagonia nitida Durieu & Mont.
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4183, 620 msnm, sobre
madera de Quercus suber, 17-XII-2003, S. Pérez-Gorjón &
P. García-Jiménez, SALA-Fungi 3031.
Hjortstamia crassa (Lév.) Boidin & Gilles
S
a l a m a n c a : Mogarraz, 29TQE4785, 980 msnm, en ma-
dera de Quercus pyrenaica, 18-XI-2007, S. Pérez-Gorjón &
B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 3609.
Inonotus cuticularis (Bull.) P. Karst.
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4382, 600 msnm, en tocón de
Quercus suber, 15-XI-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 1868.
Junghuhnia nitida (Pers.) Ryvarden
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, en
madera de Quercus pyrenaica, 30-IX-2006, S. Pérez-Gorjón
& B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 3218.
Fig. 6. Daedalea quercina (L.) Pers. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Fig. 7. Grifola frondosa (Dicks.) Gray. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)28
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK5087, 520 msnm, en
tocón de Eucalyptus camaldulensis, 09-XI-2002, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 3240. Mogarraz, 29TQE5087, 700
msnm, sobre tronco vivo de Castanea sativa, 26-VIII-2004,
leg. J.M. Velasco y A. García García, LAZA 1780.
Leptoporus mollis (Pers.) Quél.
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3593, 1100 msnm, en
tocón de Pinus pinaster, 05-XI-2003, S. Pérez-Gorjón & J.
Sánchez-Sánchez, SALA-Fungi 1824.
Mucronella calva (Alb. & Schwein.) Fr.
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3993, 1050 msnm, en ma-
dera de Pinus pinaster, 04-X-2006, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 3294.
Oxyporus latemarginatus (Durieu & Mont.) Donk
S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982, 650 msnm, en tocón de
Arbutus unedo, 25-X-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 1803.
Perenniporia meridionalis C. Decock & Stalpers
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5083, 620 msnm, en Prunus
avium, 09-XI-2005, S. Pérez-Gorjón & J. Sánchez-Sánchez,
SALA-Fungi 1776.
Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1020 msnm, en to-
cón de Pinus pinaster, 27-X-2002, S. Pérez-Gorjón, P. García-
Jiménez & J. Sánchez-Sánchez, SALA-Fungi 1788. Nava de
Francia, El Casarito, 29TQE4290, 1050 msnm, sobre tocón de
Pinus pinaster, 10-XI-2007, leg. J.M. Velasco, LAZA 1984.
Phellinus ferreus (Pers.) Bourdot & Galzin
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4183, 620 msnm, en Quer-
cus ilex, 17-XII-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 1848.
Phellinus laevigatus (Fr.) Bourdot & Galzin
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3692, 1150 msnm, en Be-
tula alba, 02-XII-2007, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 3526.
Phellinus populicola Niemelä
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30TTL8239, 760 msnm, sobre
tronco de Populus nigra en orilla de río Tormes, 9-V-2009,
leg. I. Domínguez Gómez & J.M. Velasco, det. J.M. Velasco,
LAZA 2381.
Phellinus pseudopunctatus A. David, Dequatre & Fiasson
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4686, 1060 m, en Quer-
cus pyrenaica, 12-XI-2003, S. Pérez-Gorjón & P. García-
Jiménez, SALA-Fungi 3525.
Phellinus punctatus (Fr.) Pilát
S
a l a m a n c a : Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650 m,
en Arbutus unedo, 01-XII-2007, S. Pérez-Gorjón & B.M.
Rojas-Andrés, SALA-Fungi 3532.
Postia fragilis (Fr.) Gilb. & Ryvarden (= Oligoporus fra-
gilis (Fr.) Jülich).
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1020 m, en madera
de Pinus pinaster, 27-X-2002, S. Pérez-Gorjón & P. García-
Jiménez, SALA-Fungi 3303.
Postia hibernica (Berk & Broome) Jülich (= Oligoporus
hibernicus (Berk. & Broome) Gilb. & Ryvarden)
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3290, 1150 msnm, en
madera de Pinus pinaster, 07-XII-2007, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3302.
Postia leucomallella (Murrill) Jülich (= Oligoporus leuco-
mallellus (Murrill) Gilb. & Ryvarden)
S
a l a m a n c a : Mogarraz, 29TQE5088, 650 msnm, en
madera de Alnus glutinosa, 05-XI-2006, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3312.
Postia stiptica (Pers.) Jülich (= Oligoporus stipticus (Pers.)
Gilb. & Ryvarden
S
a l a m a n c a : Mogarraz. 29TQE4887, 880 msnm, en ma-
dera de Pinus pinaster, 10-X-2002, S. Pérez-Gorjón & P.
García-Jiménez, SALA-Fungi 1817.
Postia tephroleuca (Fr.) Jülich (= Oligoporus tephroleu-
cus (Fr.) Gilb. & Ryvarden)
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5083, 600 msnm, en made-
ra de Alnus glutinosa, 15-XI-2004, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 3326.
Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.) P. Karst.
S
a l a m a n c a : Valdelosa, 30TTL6762, 870 msnm, sobre
rama de Quercus suber, 27-X-2003, leg. C. González Igle-
sias. det. J.M. Velasco, LAZA 2014.
Ramaria comitis Schild
S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982, 650 msnm, en
bosque de Quercus pyrenaica, 26-X-2002, S. Pérez-Gor-
jón, P. García-Jiménez & J. Sánchez-Sánchez, SALA-Fun-
gi 3644.
Ramaria decurrens (Pers.) R.H. Petersen
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4888, 660 msnm, en bos-
que de Quercus ilex, 22-XI-2006, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 3645.
Ramaria accida var. crispula (Fr.) Schild
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4987, 650 msnm, en
restos de Eucalyptus camaldulensis, 17-X-2002, S. Pérez-
Gorjón & P. García-Jiménez, SALA-Fungi 3651.
Ramaria avescens (Schaeff.) R.H. Petersen
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1020 msnm, en
humus de bosque de Pinus sylvestris, 10-X-2002, S. Pérez-
Gorjón & P. García-Jiménez, SALA-Fungi 3652.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 29
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Ramaria mediterranea Schild & Franchi
S
a l a m a n c a : Villanueva del Conde, 30TTK4687, 650
msnm, en humus de Arbutus unedo, 07-XI-2006, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 3664.
Ramaria pallida (Schaeff.) Ricken
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293, 1020 msnm, en
bosque de Quercus pyrenaica, 08-X-2006, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3665.
Ramaria stricta (Pers.) Quél.
S
a l a m a n c a : La Alberca, 29TQE4183, 620 msnm, en res-
tos de planifolios, 17-XII-2003, S. rez-Gorn, SALA-Fungi
3666. El Cabaco, 29TQE4294, 1020 msnm, bajo Quercus pyre-
naica, 14-I-07, A. M. Labajos, det. J.M. Velasco, LAZA 1750.
Ramaria subbotrytis (Coker) Corner
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4293, 1020 msnm, en
bosque de Quercus pyrenaica, 08-X-2006, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3669. Santibañez de la Sierra, 30TTK5286,
700 msnm, bajo Castanea sativa, 23-V-2004, leg. C. Huido-
bro, det, P. García Jiménez, LAZA 593.
Schizopora avipora (Berk. & M.A. Curtis ex Cooke)
Ryvarden
S
a l a m a n c a : San Martín del Castañar, 29TQE4990, 840
msnm, en madera de Quercus robur, 19-III-2006, S. Pérez-
Gorjón & B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 1769.
Schizopora radula (Pers.) Hallenb.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4191, 1050 msnm, en
madera de Quercus pyrenaica, 04-X-2006, S. Pérez-Gorjón,
SALA-Fungi 3697.
Scutiger pes-caprae (Pers.) Bondartsev & Singer. [=
Albatrellus pes-caprae (Pers.) Pouzar]
S
a l a m a n c a : Mogarraz, 29TQE5186, 600 msnm, en
bosque de Castanea sativa, 24-X-2002, S. Pérez-Gorjón &
P. García-Jiménez, SALA-Fungi 2548.
Sistotrema conuens Pers.
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK4886, 650
msnm, entre acículas en bosque de Pinus pinaster, 22-XI-
2006, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 3731.
Fig. 8. Laetiporus sulphureus (Bull.) Quél. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Fig. 9. Sparassis crispa (Wulfen) Fr. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)30
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Skeletocutis amorpha (Fr.) Kotl. & Pouzar
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK4886, 650
msnm, en madera de Pinus pinaster, 24-XI-2007, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 3741.
Skeletocutis kuehneri A. David
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, en
madera de Quercus pyrenaica, 30-IX-2006, S. Pérez-Gorjón
& B.M. Rojas-Andrés, SALA-Fungi 3744.
Skeletocutis percandida (Malençon & Bertault) Jean Keller
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4986, 650 msnm, en
madera de Eucalyptus camaldulensis, 13-XI-2004, S. Pérez-
Gorjón, SALA-Fungi 1819.
Skeletocutis subincarnata (Peck) Jean Keller
S
a l a m a n c a : Garcibuey, 30TTK4887, 640 msnm, en ma-
dera de Quercus ilex, 12-XII-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 3776.
Sparassis crispa (Wulfen) Fr.
S
a l a m a n c a : Casillas de Flores, 29TPE97, 750 msnm,
bajo Pinus pinaster, 4-X-2007, leg. C. Huidobro, LAZA
1953. Navasfrias, 29TPE86, 900 msnm, bajo Pinus sylves-
tris, 15-X-2007, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 1977.
Thelephora caryophyllea (Schaeff.) Pers.
S
a l a m a n c a : Aldearrubia, 30TTL9343, 840 msnm, bajo
Pinus radiata, 21-XII-2002, leg. F. Bellido, LAZA 696.
Thelephora palmata (Scop.) Fr.
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK4786, 620
msnm, en bosque de Arbutus unedo, 06-XI-2002, S. Pérez-
Gorjón & P. García-Jiménez, SALA-Fungi 3870.
Trametes ochracea (Pers.) Gilb. & Ryvarden
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5083, 600 msnm, en madera de
Quercus robur, 23-X-2007, S. Pérez-Gorjón, SALA-Fungi 3914.
Trichaptum abietinum (Dicks.) Ryvarden
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3593, 1100 msnm, en to-
cón de Pinus pinaster, 05-XI-2003, S. Pérez-Gorjón & J. Sán-
chez-Sánchez, SALA-Fungi 3955. Bañobarez, 30TTL9343,
750 msnm, sobre tronco de Pinus pinaster, 25-XII-2007, leg.
J.M. Velasco, LAZA 2082.
Trichaptum fuscoviolaceum (Ehrenb.) Ryvarden
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3391, 1150 msnm, en ma-
dera de Pinus pinaster, 08-X-2003, S. Pérez-Gorjón, SALA-
Fungi 3961.
Tyromyces subcaesicus A. David (= Oligoporus sub-
caesius (A. David) Ryvarden & Gilb.)
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5083, 600 m, en madera de
Alnus glutinosa, 13-X-2002, S. Pérez-Gorjón & P.García Ji-
ménez, SALA-Fungi 3324.
Subclase Agaricomycetidae
Orden Tricholomatales
Armillaria gallica Marxm. & Romagn. (= Armillaria bul-
bosa (Barla) Kile & Watling)
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29T QE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 10-XI-2007, leg. SMSL, det. C. Mateos
Velázquez, LAZA 2033.
Calocybe constricta (Fr.) Kühner ex Singer
S
a l a m a n c a : Cantalpino, 30T UL04, 820 msnm, bajo
Pinus pinaster, 1-XII-2002, leg. P. Velázquez, det. J.M. Ve-
lasco, LAZA 115. Mieza, 29T PF9259, 600 msnm, en esco-
bonal de Cystisus multiorus, 8-XII-04, leg. J.M. Velasco y
H.A. Gallego, det. J.M. Velasco, LAZA 992. Bañobárez, 29T
QF0123, 750 msnm, bajo Pinus pinaster, 4-XII-2005, leg.
J.M. Velasco, LAZA 1189.
Calocybe fallax (Sacc.) Redhead & Singer
S
a l a m a n c a : Arabayona de Mógica, 30T TL9845, 850 msnm,
bajo Pinus pinaster, 12-XI-2008, leg. J.M. Delgado, LAZA 2335.
Ampulloclitocybe clavipes (Pers.) Redhead, Lutzo-
ni, Moncalvo & Vilgalys (= Clitocybe clavipes (Pers.) P.
Kumm.)
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29T QE4292, 1000 msnm, bajo
Pinus pinaster, 24-XI-2007, leg. L.A. Fernández, det. A.
García García, LAZA 2069.
Clitocybe maxima (Gaertn. & G. Mey.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Escurial de la Sierra, 30T TL50, 950 msnm,
bajo Quercus ilex ssp. ballota, 30-XI-2008, leg. A. García
García, det. J.M. Velasco, LAZA 2337.
Clitocybe vibecina (Fr.) Quél.
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29T QF0123, 750 msnm, bajo
Pinus pinaster, 25-XII-2007, leg. J.M. Velasco, LAZA 2086.
Rhodocollybia butyracea f. asema (Fr.) Antonín, Halling
& Noordel. (= Collybia butyracea var. asema (Fr.) Cetto)
S
a l a m a n c a : Huerta, 30T TL9237, 780 msnm, bajo Pinus
pinaster, 4-XI-2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 113. Santiz,
30T TL5869, 900 msnm, bajo Pinus pinaster, 27-I-2002. leg.
Á. García García. LAZA 152.
Gymnopus fusipes (Bull.) Gray (= Collybia fusipes (Bull.)
Quél.)
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29T QE5182, 650 msnm, bajo
Castanea sativa, 12-VI-2002, leg. J.M. Velasco y J.A. Her-
nández, LAZA 103.
Gymnopus ocior (Pers.) Antonín & Noordel. (= Collybia
luteifolia Gillet)
S
a l a m a n c a : La Orbada, en bosque de encinas, 21-X-
2000, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val;
det. A. García Blanco. MA-Fungi 54782 Ex AVM 1152.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 31
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Rhodocollybia maculata (Alb. & Schwein.) Singer (= Co-
llybia maculata (Alb. & Schwein.) P. Kumm.)
S
a l a m a n c a : la Alberca, 29T QE4685, 1050 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 6-XI-2000, leg. SMSL, det. J.M. Delga-
do, LAZA 127.
Hygrocybe pratensis (Pers.) Bon (= Cuphophyllus pra-
tensis (Pers.) Bon)
S
a l a m a n c a : Fuenterroble, 30T TK6991, 1000 msnm, en
pinar con jaras (Cistus ladanifer), 15-XII-2002, leg. A. Mar-
tín Manresa, LAZA 149.
Cystoderma carcharias (Pers.) Fayod
S
a l a m a n c a : Fuenterroble, 30TTK6692, 950 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 21-X-2002, leg. J.M. Velasco, S. Elena,
J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 129.
Cystoderma fallax A.H. Sm. & Singer
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29TQF0123, 750 msnm, bajo
Pinus pinaster, 4-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA 1186.
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer (= Hohenbue-
helia geogenia (DC.) Singer)
S
a l a m a n c a : Aldealengua, 30TTL8639, 770 msnm,
bajo Populus nigra, 23-XI-2003, leg. J.M. Delgado, LAZA
1734.
Hygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. SMSL, det. J.M. Velas-
co, LAZA 1642.
Hygrocybe conica var. chloroides (Malençon) Bon
S
a l a m a n c a : Aldeadávila de la Ribera, 29TPF9968, 600
msnm, bajo Quercus pyrenaica, 28-X-2006, leg. SMSL, det.
J.M. Velasco, LAZA 1534.
Hygrocybe psittacina (Schaeff.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. H.A. Gallego, J.A. Her-
nández y J.M. Velasco, det. J.A. Hernández, LAZA 1597.
Hygrophorus agathosmus Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a El Cabaco, 29TQE4191, 1000 msnm, bajo
Pinus pinaster, 24-XI-2007, leg. L.A. Fernández, det. J.M.
Velasco, LAZA 2067.
Hygrophorus latitabundus Britzelm.
S
a l a m a n c a : Guijuelo, 29TTK7190, 1050 msnm, bajo Pi-
nus pinaster, 10-XII-2008, leg. L.A. Fernández, LAZA 2112.
Hygrophorus russula (Schaeff.) Kauffman
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 10-XI-2007, leg. J.M. Velasco, LAZA 2053.
Lepista ricekii Bon
S
a l a m a n c a : La Orbada. en bosque de encinas, 19-X-
2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val;
det. A. García Blanco. AVM 1508.
Lepista sordida (Schumach.) Singer
S
a l a m a n c a : Aldearrubia, 30TTL9343, 800 msnm, bajo
Populus nigra, 29-XI-2002, leg. A. García García, LAZA
226. Villamayor, El Pajarón, 30TTL7344, 800 msnm, bajo
Cupressus arizonica, 29-I-2008, leg. J.M. Ávila, det. J.M.
Velasco, LAZA 2093.
Leucocortinarius bulbiger (Alb. & Schwein.) Singer
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE3792, 1.000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 8-XI-2008, leg. SMSL, det. J.M. Velas-
co, LAZA 2308.
Clitocybe candida Bres. (= Leucopaxillus candidus
(Bres.) Singer)
S
a l a m a n c a : Herguijuela de la Sierra, 29TQE4880, 700
msnm, en pastizal, 28-X-2005, leg. Á. García García, det.
J.M. Velasco, LAZA 1078.
Marasmius collinus (Scop.) Singer
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30T TK5295, 1.100
msnm, en pastizal, 27-IV-1996, leg. A. García Blanco, M.
Sanz Carazo & J.B. del Val; det. A. García Blanco. MA-
Fungi 54185 Ex AVM 411.
Fig. 10. Hygrocybe psittacina (Schaeff.) P. Kumm. (Foto: A. Gallego)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)32
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Melanoleuca cognata var. cognata (Fr.) Konrad & Maubl.
S
a l a m a n c a : Villaseco de los Gamitos, 29TQF44, 820
msnm, en pastizal, 13-XI-2003, leg. J.M. Velasco, LAZA 462.
Melanoleuca excissa (Fr.) Singer
S
a l a m a n c a : Muñoz, 29TQF32, 750 msnm, en pastizal,
26-XI-2005, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA
1147. Pereña, 29TQF0771, 700 msnm, en pastizal con Fraxi-
nus angustifolia, 26-III-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA 1255.
Mycena alcalina (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Fuenteliante, 29TQF0529, 780 msnm, so-
bre tocón de Quercus pyrenaica, 2-I-2002, leg. J.M. Velasco,
LAZA 237.
Mycena corticola (Pers.) Gray
S
a l a m a n c a : San Morales, 30TTL9039, 780 msnm, so-
bre corteza de Salix alba, 23-XI-2002, leg. J.M. Velasco,
LAZA 347.
Panus conchatus (Bull.) Fr.
S
a l a m a n c a : Candelario, 30TTK6669, 1.200 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 22-VI-2007, leg. SMSL, det. J.M. Velas-
co, LAZA 1889.
Lentinus strigosus (Schwein.) Fr. (= Panus rudis Fr.)
S
a l a m a n c a : Villoria, 30TUL0140, 850 msnm, sobre
rama de Quercus suber, 29-IV-2003, leg. J.M. Velasco, LAZA
353. Fuenteguinaldo, 29TPE9778, 850 msnm, sobre rama de
Quercus suber, 19-XI-2005, leg. J.I. Gómez, LAZA 1140.
Strobilurus tenacellus (Pers.) Singer
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5182, 650 msnm, sobre
piña enterrada, 18-III-2001, leg. S. Elena, LAZA 296. Lina-
res de Riofrío, 30TTK5295, 1.100 msnm, sobre piña ente-
rrada, 22-IV-2006, leg. L.A. Fernández & J.M. Velasco, det.
J.M. Velasco, LAZA 1280.
Tephrocybe rancida (Fr.) Donk
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4191, 1.050 msnm, bajo
Pinus pinaster, 24-XI-2007, leg. L.A. Fernández, det. J.M.
Velasco, LAZA 2068.
Tricholoma fracticum (Britzelm.) Kreisel
S
a l a m a n c a : Aldearrubia, 30TTL9343, 840 msnm, bajo
Pinus radiata, 8-XII-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA 1197.
Tricholoma imbricatum (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Villasrubias, 29TQE0463, 900 msnm, bajo
Pinus sylvestris, 8-X-2006, leg. L.A. Fernández, LAZA
1378.
Tricholoma portentosum (Fr.) Quél. 1159
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Pinus pinaster, 3-XII-2005, leg. J.M. Velasco &
C. González, LAZA 1159.
Tricholoma stiparophyllum (S. Lundell) P. Karst. (= Tri-
choloma pseudoalbum Bon)
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Castanea sativa, 5-X-2006, leg. A. García Vi-
Fig. 11. Marasmius collinitus (Scop.) Singer. (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 33
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
cente, J.A. Hernández & J.M. Velasco, det. J.M. Velasco,
LAZA 1353. Aldeadávila de la Ribera, 29TPF9968, 700
msnm, bajo Quercus pyrenaica, 28-X-2006, leg. vecino de
Aldeadávila, det. J.M. Velasco, LAZA 1523.
Tricholoma ustale (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5182, 650 msnm, bajo Cas-
tanea sativa con Quercus pyrenaica, 13-X-2001, leg. S. Ele-
na & J.M. Velasco, LAZA 311.
Xerula pudens (Pers.) Singer (= Xerula longipes (P.
Kumm.) Maire)
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 13-X-
2007, leg. A. Martín Manresa & T. García Plaza, det. A. Mar-
tín Manresa, LAZA 1954.
Xerula radicata (Relhan) Dörfelt (= Oudemansiella radi-
cata (Relhan) Singer)
S
a l a m a n c a : Villasrubias, 29TQE0463, 900 msnm,
bajo Quercus pyrenaica, 8-X-2006, leg. L.A. Fernández, T.
García Plaza & A. García García, det. J.M. Velasco, LAZA
1389.
Orden Agaricales
Agaricus bitorquis Quél.) Sacc.
S
a l a m a n c a : Villamayor de Guareña, 30TTL7442,
790 msnm, entre borde de camino y prado pisoteado,
12-XII-2004, leg. A. Fernádez, det. J.M. Velasco, LAZA
998. Salamanca, 30TTL7838, 820 m, en jardín del par-
que La Alamedilla, 12-XI-2003, leg. J.M. Velasco,
LAZA 465.
Agaricus excellens (F.H. Möller) F.H. Möller
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9156, 850 msnm, bajo
Quercus ilex ssp. ballota, 19-X-2002, leg. A. García Blanco,
M. Sanz Carazo & J.B. del Val; det. A. García Blanco, MA-
Fungi 55279 Ex AVM 1517.
Agaricus moelleri Wasser
S
a l a m a n c a : Carrascal de Barregas, 30TTL7035, 880
msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 16-XI-2008, leg. C.
Rodríguez Lorenzo, det. L.A. Parra, LAZA 2314. La Orbada,
30T TL9255,850 m, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 9-X-2002,
leg. J.M. Velasco y S. Elena, det. J.M. Velasco, LAZA 68.
Agaricus pampeanus Speg.
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9156, 850 m, en bosque
de encinas, 19-IX-2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Ca-
razo & J.B. del Val; det. L.. A. Parra. AVM 1459.
Agaricus porphyrizon P.D. Orton
S
a l a m a n c a : Fuenterroble, 30TTK6991, 1000 msnm,
bajo Quercus pyrenaica, 21-IX-2002, leg. J.M. Velasco, S.
Elena y J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 66. Valde-
losa, 870 m, bajo Quercus suber, 4-XI-06, leg. J.M. Velasco,
S. Elena y J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 1579.
La Orbada, 30T TL9255, 850 m, bajo Quercus ilex subsp.
ballota, 30-V-2008, leg. L.A. Fernández, det. L.A. Parra,
LAZA 2172.
Amanita crocea (Quél.) Singer
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29T QF0221, 750 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 28-X-2001, leg. J.M. Velasco, LAZA 97.
Ibidem, 15-X-06, leg. J.M. Velasco y M. Estévez, det. J.M.
Velasco, LAZA1462. Ledesma, 30T TL5152, 750 msnm, en
encinar adehesado con pastizal, 21-X-2007, leg. M.T. Sán-
chez Hernández, LAZA1989.
Amanita eliae Quél.
S
a l a m a n c a : Nava de Francia-El Casarito, 29T QE4289,
1080 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 8-XI-2003, leg. A.
García García & al., det. J.M. Velasco, LAZA 419. El Caba-
co, 29T QE4292, 1000 msnm, bajo bosque mixto de Pinus
pinaster y Quercus pyrenaica, 25-VI-2008, leg. L.A. Fer-
nández, det. C. Gelpi, LAZA 2232.
Amanita excelsa var. excelsa (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Navasfrías, 29TPE86, 900 msnm, bajo bos-
que mixto de Pinus pinaster y Quercus pyrenaica, 25-XI-
2007, leg. M.J. Hernández Viera, det. J.M. Velasco, LAZA
2060. El Cabaco, 29TQE4292, 1000 msnm, bajo Pinus pi-
naster, 28-XI-2007, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco,
LAZA 2074.
Amanita excelsa var. spissa (Fr.) Neville & Poumarat (=
Amanita spissa (Fr.) P. Kumm.)
S
a l a m a n c a : Escurial de la Sierra, 30T TL50, 1000
msnm, bajo Castanea sativa, 9-VI-2007, leg. L.A. Fernán-
dez, LAZA 1836.
Amanita franchetii (Boud.) Fayod
S
a l a m a n c a : Escurial de la Sierra, 30TTL50, 950 msnm,
bajo Quercus pyrenaica, 20-VI-2007, leg. L.A. Fernández,
LAZA 1872.
Fig. 12. Agaricus pampeanus Speg. (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)34
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Amanita ovoidea (Bull.) Link
S
a l a m a n c a : Espino de la Orbada, 30T TL9752, 800
msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 28-XI-2005, leg. F.J.
Mateos, det. J.M. Delgado, LAZA 1148.
Coprinopsis macrocephala (Berk.) Redhead, Vilgalys &
Moncalvo (= Coprinus macrocephalus (Berk.) Berk.)
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9156, 850 m, sobre pa-
cas de paja viejas, 27-V-2000, leg. A. García Blanco & M.
Sanz Carazo; det. A. García Blanco. AVM 2014.
Lepiota aspera (Pers.) Quél.
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, 29TQE4290, 1050 msnm,
bajo Pinus pinaster, 26-X-2008, leg. M. C. Montero, det.
J.M. Velasco, LAZA 2287.
Lepiota subincarnata J.E. Lange (= Lepiota josserandii
Bon & Boiffard)
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Castanea sativa, 14-XI-2004, leg. Á. García
García, det. J.M. Velasco, LAZA 959. Peñaranda de Braca-
monte, 30TUL12, en pastizal, 5-XI-2005, leg. Á. Martín y E.
Andrés, det. J.M. Velasco, LAZA 1092.
Lepiota ochraceodisca Bon
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9156, 850 m, en bosque
de encinas, 19-X-2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Ca-
razo & J.B. del Val; det. A. García Blanco. AVM 1469.
Lepiota oreadiformis Velen
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9255, 850 msnm, bajo
Quercus ilex subsp. ballota, 2-X-2002, leg. J.M. Velasco y
J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 225.
Macrolepiota afnis (Velen.) Bon
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica con Castanea sativa, 11-XI-2006, leg.
J.M. Velasco, LAZA 1628.
Macrolepiota fuligineosquarrosa Malençon
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29TQF0225, 750 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 28-X-2001, leg. J.M. Velasco, LAZA
245. Ledesma, 30TTL4951, 750 msnm, bajo Quercus ilex
subsp. ballota, 23-XI-2003, leg. C. Rodríguez Lorenzo, det.
J.M. Velasco, LAZA 478.
Macrolepiota gracilenta (Krombh.) Wasser
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 29-X- 2005, leg. J.M. Velasco, LAZA 1068.
Panaeolus semiovatus var. semiovatus (Sowerby) S.
Lundell & Nannf.
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29TPF9922, 750 msnm, sobre
excremento de vaca en pastizal, 1-XI-2002, leg. J.M. Velas-
co, LAZA 252. Candelario, Hoya Moros, 30TTK66, 1300
msnm, sobre estiércol en prado de montaña, 3-VII-2003, leg.
A. Gallego, S. Elena, J.A. Hernández & J.M. Velasco, det.
J.M. Velasco, LAZA-495.
Orden Cortinariales
Agrocybe pediades (Fr.) Fayod [= Agrocybe semiorbicu-
laris (Bull.) Fayod]
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29T QF0123, 750 msnm, en
pastizal, 1-XI-2005, leg. J.M. Velasco, LAZA 1063. Sala-
manca, 30T TL7838, 820 m, en césped de un jardín, 11-V-
2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco. LAZA 1289.
Agrocybe praecox (Pers.) Fayod
S
a l a m a n c a : Sancti-Spiritus, 29TQF11, 750 msnm, en
margen de río Gavilanes, 19-IV-2008, leg. L.A. Fernández,
det. Antonio Paris, LAZA 2117.
Cortinarius caperatus (Pers.) Fr. (= Rozites caperatus
(Pers.) P. Karst)
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4191, 1050 msnm, bajo Pi-
nus pinaster, 28-XI-2007, leg. L.A. Fernández, LAZA 2071.
Fig. 13. Coprinopsis macrocefala (Berk.). (Foto: Aurelio García) Fig. 14. Cortinarius olearioides Rob. Henry. (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 35
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Cortinarius cinnamomeoluteus P.D. Orton
S
a l a m a n c a : Castillejo de Martín Viejo, 29TQF9813,
720 msnm, bajo Pinus pinaster, 7-XII-2006, leg. J.M. Velas-
co y M. Estévez, det. J.M. Velasco, LAZA 1722. Los Santos,
30T TK6392, 950 msnm, bajo Castanea sativa, 27-VI-2007,
leg. L.A. Fernández, LAZA 1871.
Cortinarius mucosus (Bull.) Cooke
S
a l a m a n c a : Santiz, 30TTL5867, 900 msnm, bajo Quer-
cus pyrenaica, 27-X-2001, leg. S. Elena y J.M. Velasco,
LAZA 145.
Cortinarius olearioides Rob. Henry
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9156, 850 m, en bosque
de encinas, 9-XI-2001, leg. A. García Blanco & M. Sanz Ca-
razo; det. R. Mahiques. MA-Fungi 59884 Ex AVM 1678.
Cortinarius orellanus Fr.
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, 29T QE4188, 1050 msnm,
en bosque mixto de Quercus pyrenaica y Pinus pinaster, 10-
XI-2007, leg. SMSL, det. M. Higuelmo, LAZA 2026.
Cortinarius stillatitius Fr.
S
a l a m a n c a : Villasrubias, 29T PE9659, 900 msnm, bajo
Pinus pinaster, 3-X-2006, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Ve-
lasco, LAZA 1384.
Gymnopilus suberis (Maire) Singer
S
a l a m a n c a : El Cubo de Don Sancho, 29T QF2830,
730 msnm, sobre rama de Quercus suber en dehesa jun-
to con Quercus ilex subsp. ballota, 11-XI-2006, leg. L.A.
Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA 1418. Valdelosa,
30TTL6762, 870 msnm, sobre rama de Qurecus suber,
4-XI-2006, J.M. Velasco y A. Fernández, det. J.M. Velas-
co, LAZA1589.
Hebeloma mesophaeum (Pers.) Quél.
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29T QF0123, 750 msnm, en
claro herboso de pinar de repoblación de Pinus pinaster,
6-XII-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA 1726.
Hebeloma populinum Romagn.
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30T TL8239 , 760 msnm, en
bajo Populus nigra, 24-X-2008, leg. J.M. Delgado, LAZA
2277.
Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29T QE4294, 1000 msnm, bajo
bosque mixto de Castanea sativa y Quercus pyrenaica, 8-XI-
2008, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 2312.
Inocybe calamistrata (Fr.) Gillet
S
a l a m a n c a : Cepeda, 29TQE5182, 650 msnm, bajo bos-
que mixto de Castanea sativa y Quercus pyrenaica, 10-XI-
2007, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA 2055.
Inocybe dulcamara (Alb. & Schwein.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Aldearrubia, 30TTL8840, 800 msnm, bajo
Populus canadensis de repoblación, 8-IV-2001, leg. J.M. Ve-
lasco, LAZA 207.
Fig. 15. Hebeloma populinum Romagn. (Foto: José Manuel Delgado)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)36
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Inocybe curvipes P. Karst.
S
a l a m a n c a : La Orbada, en claro en bosque de encinas,
18-IV-2003, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B.
del Val; det. Esteve-Rav. Ex AVM 1613.
Inocybe lacera var. lacera (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, 30TTK48, 600 m, en
jaral de Cistus ladanifer, 18-IV-2003, leg. A. García Blanco,
M. Sanz Carazo & J.B. del Val; det. Esteve-Rav. AVM 1612.
Inocybe xanthomelas Boursier & Kühner
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, próxima a un madro-
ños, 18-IV-2003, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo &
J.B. del Val; det. Esteve-Rav. Ex AVM 1614.
Psilocybe coprophila (Bull.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Bañobárez, 29TPF9922, 750 msnm, sobre
estiercol de vaca en zona herbosa bajo Pinus pinaster, 4-XII-
2005, leg. J.M. Velasco, LAZA 1184.
Orden Pluteales
Entoloma chalybaeum (Pers.) Noordel.
S
a l a m a n c a : Mieza, 29T PF8956, 400 msnm, en pradera
con escobas (Cytisus multiorus), 23-XI-2003, leg. H.A. Ga-
llego, det. J.M. Velasco, LAZA 616.
Entoloma phaeocyathus Noordel.
S
a l a m a n c a : La Orbada, en prado de encinar, 25-X-2003,
leg. A. García Blanco & M. Sanz Carazo; det. A. García
Blanco. AVM 1748.
Entoloma rhodopolium (Fr.) P. Kumm.
S
a l a m a n c a : Aldeadávila de la Ribera, 29T PF9968, 600
msnm, bajo bosque mixto de Quercus pyrenaica y Pinus
pinaster, 28-X-2006, leg. SMSL, det. J.M. Velasco, LAZA
1532.
Entoloma sericeum (Bull.) Quél.
S
a l a m a n c a : Retortillo, 29T QF21, 670 msnm, en pas-
tizal, 11-IV-2007, leg. L.A.Fernández, det. J.M. Velasco,
LAZA 2317.
Orden Boletales
Boletus reticulatus Schaeff. (= Boletus aestivalis (Paulet) Fr.)
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Castanea sativa, 12-VI-2007, leg. J.M. Velas-
co y J.A. Hernández Melchor, det. J.A. Hernández Melchor,
LAZA 1853.
Boletus calopus Pers.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100 msnm,
bajo Quercus pyrenaica, 10-V-2004, leg. J.M. Velasco, H.A.
Gallego y J.A. Hernández Melchor, det. J.M. Velasco, LAZA
597. Escurial de la Sierra, 30T TL50, 1000 msnm, bajo Quer-
cus pyrenaica, 20-VI-2007, leg. L.A. Fernández, LAZA 1874.
Boletus fragrans Vittad.
S
a l a m a n c a : Calzada de Don Diego, 30TTL53, 830
msnm, bajo Quercus ilex ssp. ballota, 12-IX-2002, leg. A.
García García, LAZA 12. Retortillo, bajo Quercus ilex ssp.
ballota, 10-X-2007, leg. L.A. Fernández, LAZA 1944. Baño-
bárez, 29T QF0221, 730 msnm, bajo bosque mixto de Quer-
cus ilex ssp. ballota y Quercus pyrenaica, 12-X-2007, leg.
J.M. Velasco y M. Estévez, det. J.M. Velasco, LAZA 1963.
Boletus regius Krombh.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Quercus pyrenaica, 19-X-2001, leg. J.M. Ve-
lasco, S. Elena y A. García García, det. A. García García,
LAZA 17. El Cabaco, bajo bosque mixto de Castanea sa-
tiva y Quercus pyrenaica, 1-X-2006, leg. A. García García,
LAZA1326. Escurial de la Sierra, 30T TL50, 1000 msnm,
bajo Quercus pyrenaica, 20-VI-2007, leg. L.A. Fernández,
LAZA 1875.
Boletus fechtneri Velen.
S
a l a m a n c a : La Orbada, en bosque de encinas con mu-
chas jaras, 19-X-2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Cara-
zo & J.B. del Val; det. A. García Blanco. AVM 1519.
Boletus moravicus Vacek (=Xerocomus leonis (D.A.
Reid) Bon
S
a l a m a n c a : La Orbada, en bosque de encinas, 19-X-
2002, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val;
det. A. García Blanco. MA-Fungi 55460 Ex AVM 1522. Ibi-
dem, 2-XI-2003, A. García Blanco, M. Sanz Carazo; det. A.
García Blanco. MA-Fungi 60020 Ex AVM 1789.
Gomphidius roseus (Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, 29T QE4188, 1050 msnm,
bajo Pinus pinaster con Quercus pyrenaica, 10-XI-2007, leg.
L.A. Conde, det. J.M. Velasco, LAZA 2024.
Fig. 16. Cortinarius caperatus (Pers.) Fr. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 37
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Leccinellum corsicum (Rolland) Bresinsky & Manfr. Bin-
der (= Leccinum corsicum (Rolland) Singer)
S
a l a m a n c a : Retortillo, 29T2319, 780 msnm, bajo Quer-
cus ilex subsp. ballota con Quercus suber y Cistus ladanifer,
11-IV-2007, leg. L.A. Fernández, LAZA 1805.
Leccinellum lepidum (Bouchet ex Essette) Bresinsky &
Manfr. Binder (=
Leccinum lepidum (H. Bouchet ex Es-
sette) Bon & Contu)
S
a l a m a n c a : El Cubo de don Sancho, 29TQF2830, 730
msnm, bajo Quercus ilex subsp. ballota, 11-X-2006, leg.
L.A. Fernández, LAZA 1413. Villagonzalo de Tormes,
30TTL8838, 830 msnm, bajo bosque mixto de Quercus ilex
subsp. ballota y Pinus pinaster, 1-V-2003, leg. J.M. Delgado
y J.M. Velasco, LAZA 29.
Leccinum scabrum (Bull.) Gray
S
a l a m a n c a : Candelario, 30TTL6839, 1200 msnm, bajo Betula
alba 7-XI-2009, leg. L.A. Fernández, LAZA 2483. 30TTK669.
Leccinum versipelle (Fr. & Hök) Snell
S
a l a m a n c a : Salamanca, 30TTL7837, 790 msnm, en el
parque de los Jesuitas, 27-X-2008, leg. J. Sánchez Puerto,
det. J.M. Velasco, LAZA 2288.
Omphalotus olearius (DC.) Singer
S
a l a m a n c a : Aldeadávila de la Ribera, 29TPF9968,
msnm, sobre Olea europaea, 28-XI-2005, leg. B. Martín
Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA 1150.
Suillus bovinus (Pers.) Roussel
S
a l a m a n c a : El Maillo, 29TQE39 , 1100 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 11-XI-2006, leg. SMSL, det. J.M. Ve-
lasco, LAZA 1613.
Tapinella atrotomentosa (Batsch) Šutara (= Paxillus
atrotomentosus (Batsch) Fr.)
S
a l a m a n c a : Nava de Francia, El Casarito, 29TQE4290,
1050 msnm, bajo Pinus pinaster con Quercus pyrenaica,
leg. SMSL, det. J.M. Delgado, LAZA 1618.
Orden Russulales
Lactarius atlanticus Bon
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9255, 850 msnm, bajo
Quercus ilex subsp. ballota, 6-II-2006, leg. L.A. Fernan-
dez, det. J.M. Velasco, LAZA 1222. Linares de Riofrío,
30TTK5295, 1100 msnm, bajo Castanea sativa, 10-X-2006,
leg. J.M. Velasco, LAZA 1403.
Lactarius azonites (Bull.) Fr.
S
a l a m a n c a : Escurial de la Sierra, 30TTL50, 950 msnm,
bajo bosque mixto de Castanea sativa y Quercus pyrenai-
ca, 23-VI-2007, leg. L.A. Fernández, det. L. Rubio, LAZA
1879.
Lactarius rugatus Kühner & Romagn.
S
a l a m a n c a : Madroñal, 29TQE4982, 650 msnm, bajo
Castanea sativa, 26-X-2002, leg. J.M. Velasco, LAZA 384.
Fig. 17. Boletus moravicus Vacek (=Xerocomus leonis (D.A. Reid) Bon. (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)38
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
Lactarius semisanguiuus R. Heim & Leclair
S
a l a m a n c a : Salamanca, 30TTL7838, 820 msnm, bajo
Pinus pinaster, 15-XI-2003, leg. J. Muñoz, LAZA 458.
Lactarius tesquorum Malençon
S
a l a m a n c a : Santiz, 30TTL56, 900 msnm, bajo Cistus
ladanifer, 18-XI-2001, leg. S. Elena y J.M. Delgado, det.
J.M. Delgado, LAZA 391.
Lactarius uvidus (Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1.000 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 8-XI-2003, leg. J. Muñoz, LAZA 470.
Masueco, 29TQF0363, 650 msnm, bajo Quercus faginea
con Cistus ladanifer y Lavandula pedunculata, 28-X-2006,
leg. J.M. Velasco, LAZA 1539.
Lactarius volemus (Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1.100
msnm, bajo bosque mixto de Castanea sativa y Quercus
pyrenaica, 26-VI-2002, leg. H.A. Gallego, LAZA 620. Ol-
medo de Camaces, 29TQF0129, 750 msnm, bajo Quercus
pyrenaica con Quercus ilex subsp. ballota, 3-VI-2007, leg.
J.M. Velasco, LAZA 1840.
Lactarius zonarius (Bull.) Fr.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1.100
msnm, bajo Castanea sativa, 28-VI-2004, leg. J.M. Velasco,
H.A. Gallego y J.A. Hernández, det. J.M. Velasco, LAZA
611. Fuenterroble, 30TTK6991, 1.000 msnm, bajo Quer-
cus pyrenaica, 21-IX-2002, leg. J.M. Velasco, J.A. Hernán-
dez y S. Elena, det. J.M. Velasco, LAZA 386. Villasrubias,
29TQE0463, 900 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 19-IX-
2007, leg. L.A. Fernández, det. J.M. Velasco, LAZA 1905.
Russula aurea Pers.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Castanea sativa, 12-VI-2007, leg. J.A. Hernán-
dez & J.M. Velasco, det. J.M. Velasco, LAZA 1854.
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. (= Russula cutefrac-
ta Cooke), (= Russula cutefracta f. peltereaui Singer)
S
a l a m a n c a : La Orbada, en bosque de encinas, 9-XI-
2001, leg. A. García Blanco, M. Sanz Carazo & J.B. del Val;
det. A. García Blanco. MA-Fungi 54943 Ex AVM 1384. El
Cabaco, 29TQE4294, 1000 msnm, bajo Quercus pyrenaica, 11-
XI-2006, leg. J.M. Velasco, LAZA 1621.
Russula fragilis Fr. var. fragilis
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9255, 850 msnm, bajo Quer-
cus ilex subp. ballota, 16-XII-2004, leg. J.M. Velasco, LAZA 985.
Russula graveolens Romell
S
a l a m a n c a : Bañobárez, El Corcho, 29TQF0225, 750
msnm, bajo Quercus pyrenaica, 12-X-2007, leg. J.M. Velas-
co & M. Estévez, det. J.M. Velasco, LAZA 1958.
Russula heterophylla (Fr.) Fr.
S
a l a m a n c a : Agallas, 29TQE1880, 800 msnm, bajo
Quercus pyrenaica, 8-VII-2006, leg. J.M. Velasco & J.I. Gó-
mez, LAZA 1308.
Russula grata Britzelm. (= Russula laurocerasi Melzer)
S
a l a m a n c a : Los Santos, 30TTK6392, 950 msnm, bajo
Castanea sativa, 25-VI-2007, leg. L.A. Fernández, det. J.M.
Velasco, LAZA 1866.
Russula sororia Fr.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100
msnm, bajo Castanea sativa, 27-IX-2002, leg. J.M. Velasco
& S.Elena, LAZA 628.
Russula turci Bres.
S
a l a m a n c a : El Cabaco, 29TQE4294, 1.000 msnm, bajo
Pinus pinaster con Quercus pyrenaica, 27-X-2002, leg. J.M.
Velasco, LAZA 636.
Fig. 18. Lactarius uvidus (Fr.) Fr.. (Foto: Juan Manuel Velasco)
Fig. 19. Setchelliogaster tenuipes (Setch.) Pouzar. (Foto: Aurelio García)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009) 39
Aportaciones corológicas de Macromicetos para la provincia de Salamanca (II): Nuevas citas
Subclase Gasteromycetidae
Geastrum coronatum Pers.
S
a l a m a n c a : Valverdón, 30TTL7145, 770 msnm, dehesa
de Quercus ilex subsp. ballota, 8-III-2006, leg. F. Bellido,
LAZA 1236.
Geastrum rufescens Pers.
S
a l a m a n c a : Valverdón, 30TTL7145, 770 msnm, dehe-
sa de Quercus ilex subsp. ballota, 1-I-2007, leg. F. Bellido,
LAZA 1743.
Geopora arenosa (Fuckel) S. Ahmad
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30TTL8439, 780 msnm, bajo
Populus nigra, 26-I V-2008, leg. F. Bellido, LAZA 2143.
Lycoperdon mammiforme Pers.
S
a l a m a n c a : Linares de Riofrío, La Honfría, 30TTK5295,
1100 msnm, bajo Castanea sativa, 5-X-2006, leg. J.M. Ve-
lasco, A. García Vicente y J.A. Hernández, det. J.M. Velasco,
LAZA 1362.
Lycoperdon utriforme (Bull.) (= Calvatia utriformis
(Bull) Jaap.
S
a l a m a n c a : Peralejos de Abajo, 29TQF2243, en pastizal, 17-
IV-2005, leg. C. González Iglesias, det. J.M. Velasco, LAZA 1007.
Scleroderma cepa Pers.
S
a l a m a n c a : La Orbada, 30TTL9255, 850 msnm, bajo
Quercus ilex subsp. ballota, 20-XI-2006, leg. J.M. Delgado,
LAZA 1652. Linares de Riofrío, 30TTK5295, 1100 msnm,
en borde de camino dentro de rebollar (Quercus pyrenaica),
3-XII-2006, leg. J.M. Velasco & J.A. Hernández, det. J.M.
Velasco, LAZA 1690.
Setchelliogaster tenuipes (Setch.) Pouzar
S
a l a m a n c a : Miranda del Castañar, en plantación de eu-
caliptos, 10-IV-2004, leg. A. García Blanco & M. Sanz Cara-
zo; det. A. García Blanco. MA-Fungi 60004 Ex AVM 1773.
Tulostoma brumale Pers.
S
a l a m a n c a : Cabrerizos, 30TTL8439, 780 msnm, bajo
matorral xerólo, 1-II-2004, leg. O.J. González, det. J.M.
Velasco, LAZA 547.
Discusión
Se aporta al catálogo micológico de Salamanca un total
de 206 táxones de todos los grandes grupos de macromice-
tos, que son todos primeras citas para esta provincia. Que-
remos destacar la agran aportación de hongos aloforales al
catálogo micológico provincial (tabla 1).
Fig. 20. Geopora arenosa (Fuckel) S. Ahmad. (Foto: Fernando Bellido)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40 (2009)40
Velasco Santos, J.M. & Hernández Melchor, J.A.
De las 206 nuevas citas expuestas, 1 corresponde al
phylum Zygomycoya, 18 al phylum Ascomycota y 187 al
phylum Basidiomycota, las cuales se distribuyen en los dife-
rentes grandes grupos según se muestra en la tabla 1.
Con esta aportación queremos enriquecer el conocimien-
to micológico de nuestra provincia y que sirva de punto de
partida para nuevos estudios y colaboraciones con el ánimo
de conocer la biodiversidad fúngica de Salamanca.
Agradecimientos
Deseamos mostrar nuestro más sincero agradecimiento
a Sergio Pérez Gorjón por aportarnos la información de su
tesis doctoral sobre muchas especies del grupo Aloforales,
principalmente, y que todavía no tenía publicadas, cuyas ex-
siccata están depositadas en la micoteca SALA-Fungi. Igual-
mente, queremos dar las gracias a Aurelio García Blanco,
de la Asociación Vallisoletana de Micología, por cedernos
gustosamente sus datos sobre especies que tiene herboriza-
das procedentes de la provincia de Salamanca. Así como a
los compañeros y amigos de Lazarillo que aportan continua-
mente especímenes de setas a la micoteca LAZA proceden-
tes de la provincia.
Referencias
ANDRÉS, J.A. et al., (1999). Guía de hongos de la Península
Ibérica (3ª ed.). Celarayn. León.
GORJÓN, S.P. (2008). Contribución al estudio taxonómico,
corológico y ecológico de los hongos Aphyllophorales s.l. y Gaste-
rales s.l. presentes en los ecosistemas del parque natural y reserva
de la biosfera de “Las Batuecas-Sierra de Francia” (Salamanca,
España). Tesis doctoral. Departamento de Botánica y Centro Hispa-
no-Luso de Investigaciones Agrarias. Universidad de Salamanca.
GORJÓN, S.P. & N. HALLENBERG (2008). New records
of Sistotrema species (Basidiomycota) from the Iberian Peninsula.
Sydowia, 62: 205-212.
GORJÓN, S.P. & A. BERNICCHIA (2009). Antrodia sanda-
liae (Polyporales, Basidiomycota), an interesting polypore collected
in the Iberian Peninsula. Cryptogamie Mycologie, 30(1): 53-56.
GORJÓN, S.P., HALLENBERG, N. & A. BERNIC-
CHIA (2009). A survey of the Corticioid fungi from the Biosphere
Reserve of Las Batuecas-Sierra de Francia (Spain). Mycotaxon,
109: 161-164.
LLAMAS, B. & A. TERRÓN (2005). Guia de campo de los
hongos de la Península ibérica. Celarayn. León.
VELASCO, J.M. et al., (2007). Aportaciones corológicas de
macromicetos para la provincia de Salamanca (I). Bol. Micol. FA-
MCAL, 2: 51-87.
GRUPOS DE MACROMICETOS
NÚMERO DE TÁXONES
PRIMERAS CITAS
Ph. Zygomycota
1
Ph. Ascomycota
18
Ph. Basidiomycota
187
Cl. Teliomycetes
1
Cl. Basidiomycetes
186
SbCl. Phragmobasidiomycetidae
2
SbCl. Aphyllophoromycetidae
63
SbCl. Agaricomycetidae
113
SbCl. Gasteromycetidae
8
TOTALES 206
Tabla. 1 Distribucn de las 206 nuevas citas entre los
grandes grupos.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009) 41
E
n un trabajo anterior (HERNÁNDEZ MELCHOR &
VELASCO, 2007) publicado en el 3 del Boletín
Micológico Lazarillo se recopiló información de la
presencia de un total de 573 táxones en la provincia de Sala-
manca, constituyendo un primer catálogo o inventario sobre
la riqueza micológica provincial.
Ahora se realiza una primera actualización del catálogo
referido en el que se incluyen 361 nuevos táxones publica-
dos desde 2007 hasta diciembre de 2009 con el ánimo de
mantener al día los conocimientos sobre nuestro patrimonio
micológico, muy poco conocido todavía.
Con ello, el inventario micolçogico de Salamanca
(IMSA) asciende a 934 táxones hasta la fecha.
Material y métodos
Para confeccionar esta actualización hemos acudido a un
total de 15 trabajos cientícos publicados en los dos últimos
años que citan especies encontradas en la provincia (GAR-
CÍA BLANCO, 2006; DANIELS & TELLERÍA, 2007;
GORJÓN, GARCÍA JIMÉNEZ & SÁNCHEZ SÁNCHEZ,
2007; LLISTOSELLA, 2008; PARRA, 2008; GORJÓN &
BERNICCHIA, 2008; GORJÓN & HALLENBERG, 2008;
GORJÓN S.P., BERNICCHIA A. & J. SÁNCHEZ-SÁN-
CHEZ, 2008; GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA 2009a;
GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA 2009b; GORJÓN, HA-
LLENBERG & BERNICCHIA, 2009; GORJÓN & GAR-
CÍA JIMÉNEZ, 2009; GARCÍA BLANCO, 2009; ), y sobre
todo a la primera tesis doctoral que se realiza y se lee en
la provincia de Salamanca (GORJÓN, 2008), dicho trabajo
aporta un total de 183 nuevas citas provinciales, entre estas
7 nuevas para España, algunas de cuyas citas se incluyen en
publicaciones anteriores y el resto se incluyen en la segun-
da entrega de las aportaciones corológicas de macromicetos
de Salamanca (VELASCO & HÉRNANDEZ MELCHOR,
2009), en este mismo boletín.
Todos estos trabajos se recogen en orden cronológico en
la tabla 1; en ella, una clave identica cada artículo. Estas
claves son utilizadas en la tabla 2 para mencionar los traba-
jos. Por ej.: La columna GARCIA/2006 de la Tabla 2, hace
referencia al trabajo citado en la Tabla 1 como: GARCIA
BLANCO, A. (2006). El género Hysterangium en Castilla y
León. Bol. Micol. FAMCAL, 1: 47-54
Con la información obtenida se ha elaborado una base
de datos en formato hoja Excel (tabla 2) en la que se reejan
un total de 361 táxones que han sido debidamente citados en
las publicaciones relacionadas en la tabla 1, indicando los
trabajos en los que cada taxon ha sido citado.
Al igual que en la primera revision, hemos dejado fuera
obras de divulgacion o que no cumplen con los parametros
de divulgacion cientica, aunque se incluyen en las referen-
cias.
LOS MACROMICETOS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA:
PRIMERA ACTUALIZACIÓN DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
José Ángel Hernández Melchor
C/ Ponferrada 6-8, 2ºD. 37003. Salamanca
E-mail: ijoseangel@gmail.com
Juan Manuel Velasco Santos
C/ Pontevedra, 18-20, 1ºC. 37003. Salamanca
E-mail: juanmvs@telefonica.net
re s u m e n : Se aporta una revisión de los trabajos micológicos realizados sobre macromicetos en la provincia de
Salamanca desde el 2007 hasta diciembre de 2009, que sirve de base para la actualización de la base de datos
en la que se recogen las citas de las especies de hongos en publicaciones cientícas. Esta revisión bibliográca
recopila información sobre 361 táxones, que unidos a los 573 táxones del trabajo anterior, suman 934 táxones
presentes en la provincia.
p
a l a b r a s C l a v e : Hongos macromicetos, corología, Salamanca.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009)42
Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.
GARCIA BLANCO, A. (2006). El género Hysterangium en Castilla y León. Bol. Micol. FAMCAL, 1:
47-54
DANIELS, P.P. & M.T. TELLERÍA (2007). Notas sobre el orden Gomphales (III): táxones de Castilla y
León. Bol. Micol. FAMCAL, 2: 23-37.
GORJON, S.P. ; GARCIA JIMENEZ, P. & J. SÁNCHEZ SÁNCHEZ (2007). Listado preliminar de
Ascomycota presentes en el parque natural de "Las Batuecas-Sierra de Francia" (Salamanca, España).
Stud. Bot., 26: 125-129.
LLISTOSELLA, J. (2008). Bases Corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 2239-2324
(Lactarius). Cuad. Trab. Flora Micol. Ibér., 22: 11-136.
PARRA, L.A. (2008). Agaricus L. Allopsalliota Nauta & Bas. Fungi Eurpaei. Parte I. Ed. Candusso.
Alassio (Italia).
GORJÓN, S.P. & A. BERNICCHIA (2008). Algunas especies raras o interesantes de
Alphyllophorales s.l. que fructifican sobre Juniperus oxycedrus en el Parque Natural de Arribes del
Duero (Salamanca, España). Bol. Micol. FAMCAL, 3: 61-71.
GORJÓN S.P. & N. HALLENBERG (2008). New records of Sistotrema species (Basidiomycota) from
the Iberian Peninsula. Sydowia, 62: 205-212.
GORJÓN S.P.; BERNICCHIA A. & J. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ (2008). Amaurodon mustialaensis
(Thelephorales, Basidiomycota), una rara especie en la Península Ibérica. Bol. Soc. Micol. Madrid, 32:
85-90.
GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA (2009a). Antrodia sandaliae (Polyporales, Basidiomycota), an
interesting polypore collected in the Iberian Peninsula. Cryptogamie Mycologie, 30(1): 53-56.
GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA (2009b). Amyloathelia amylacea (Amylocorticiaceae,
Basdiomycota), novedad para la Península Ibérica. Bol. Micol. FAMCAL, 4: 57-61.
GORJÓN S.P.; HALLENBERG N. & A. BERNICCHIA (2009). A survey of the Corticioid fungi from
the Biosphere Reserve of Las Batuecas-Sierra de Francia (Spain). Mycotaxon, 109: 161-164.
GORJÓN, S.P. & P. GARCÍA JIMÉNEZ (2009). Sobre los hidnos estipitados (Basidiomycota)
presentes en el parque natural de "Las Batuecas-Sierra de Francia" (Salamanca, España). Bol. Micol.
Lazarillo, 4: 13-20
VELASCO, J.M. & J.A. HERNÁNDEZ MELCHOR (2009). Aportaciones corológicas de
macromicetos para la provincia de Salamanca (II): nuevas citas. Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40
GARCÍA BLANCO, A. (2009). Algunas especies raras o interesantes de Salamanca. Bol. Micol.
Lazarillo, 4: 5-12
Tabla 1. Trabajos cientícos que citan especies encontradas en la provincia de Salamanca, (orden cronológico).
(La clave identica cada artículo. Estas claves son utilizadas en la Tabla 2 para mencionar los trabajos. Por ej.: La columna GARCIA/2006 de la Tabla
2, hace referencia al trabajo citado en la Tabla 1 como: GARCIA BLANCO, A. (2006). El género Hysterangium en Castilla y León. Bol. Micol.
FAMCAL, 1: 47-54.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009) 43
Los Macromicetos en la provincia de Salamanca: Primera actualización de la revisión bibliográca
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Agaricus bitorquis Quél. Sacc.
!
Agaricus cupreobrunneus (Jul. Schäff. & Steer) Pilát
!
Agaricus excellens (F.H. Möller) F.H. Möller
!
Agaricus moelleri Wasser
!
Agaricus pampeanus Speg.
!
Agaricus porphyrizon P.D. Orton
!
Agrocybe pediades (Fr.) Fayod Sin.: Agrocybe semiorbicularis
!
Agrocybe praecox (Pers.) Fayod
!
Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel
!
Aleurodiscus aurantius (Pers.) J. Schröt.
!
Aleurodiscus dextrinoideocerussatus Manjón, M.N. Blanco & G. Moreno
!
Amanita crocea (Quél.) Singer
!
Amanita eliae Quél.
!
Amanita excelsa var. excelsa (Fr.) P. Kumm.
!
Amanita excelsa var. spissa (Fr.) Neville & Poumarat Sin.: Amanita spissa
!
Amanita franchetii (Boud.) Fayod
!
Amanita ovoidea (Bull.) Link
!
Amaurodon mustialaensis (P. Karst.) Kõljalg & K.H. Larss.
!
Amphinema byssoides (Pers.) J. Erikss.
!
Ampulloclitocybe clavipes (Pers.) Redhead & all Sin.: Clytocibe clavipes
!
Amyloathelia amylacea (Bourdot & Galzin) Hjortstam & Ryvarden
!
Amylocorticiellum molle (Fr.) Spirin & Zmitr
!
Amylocorticium cebennense (Bourdot) Pouzar
!
Antrodia albida (Fr.) Donk
!
Antrodia sandaliae Bernicchia & Ryvarden
!
Antrodia vaillantii (DC.) Ryvarden
!
Antrodiella romellii (Donk) Niemelä
!
Arachnopeziza aurelia (Pers.) Fuckel
!
Armillaria gallica Marxm. & Romagn. Sin.: Armillaria bulbosa
!
Athelia acrospora Jülich
!
Athelia decipiens (Höhn. & Litsch.) J. Erikss.
!
Athelia epiphylla Pers.
!
Athelopsis glaucina (Bourdot & Galzin) Oberw. ex Parmasto
!
Boletus calopus Pers.
!
Boletus fechtneri Velen.
!
Boletus fragrans Vittad.
!
Boletus lupinus Fr.
!
Boletus moravicus Vacek Sin.: Xerocomus leonis
!
Boletus regius Krombh.
!
Boletus reticulatus Schaeff. Sin.: Boletus aestivalis
!
Botryobasidium asperulum (D.P. Rogers) Boidin
!
Botryobasidium candicans J. Erikss.
!
Botryobasidium laeve (J. Erikss.) Parmasto
!
Botryobasidium subcoronatum (Höhn. & Litsch.) Donk
!
Botryobasidium vagum (Berk. & M.A. Curtis) D.P. Rogers
!
Botryohypochnus isabellinus (Fr.) J. Erikss.
!
Bulbillomyces farinosus (Bres.) Jülich
!
Bulgaria inquinans (Pers.) Fr.
!
Byssomerulius corium (Pers.) Parmasto
!
Byssomerulius hirtellus (Burt) Parmasto
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009)44
Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Calocybe constricta (Fr.) Kühner ex Singer
!
Calocybe fallax (Sacc.) Redhead & Singer
!
Calvatia utriformis (Bull.) Jaap
!
Ceraceomyces sublaevis (Bres.) Jülich
!
Ceraceomyces sulphurinus (P. Karst.) J. Erikss. & Ryvarden
!
Ceraceomyces tessulatus (Cooke) Jülich
!
Ceriporia purpurea (Fr.) Donk
!
Ceriporia reticulata (Hoffm.) Domanski
!
Ceriporia viridans (Berk. & Broome) Donk
!
Ceriporiopsis consobrina (Bres.) Ryvarden
!
Chlorociboria aeruginascens (Nyl.) Kanouse ex C.S. Ramamurthi, Korf & L.R. Batra
!
Cinereomyces lenis (P. Karst.) Spirin
!
Cinereomyces vulgaris (Fr.) Spirin, Karstenia
!
Clavaria acuta Sowerby
!
Clavulina cinerea (Bull.) J. Schröt.
!
Clavulina coralloides (L.) J. Schröt.
!
Clavulinopsis laeticolor (Berk. & M.A. Curtis) R.H. Petersen
!
Clitocybe candida Bres. Sin.: Leucopaxillus candidus
!
Clitocybe maxima (Gaertn. & G. Mey.) P. Kumm.
!
Clitocybe vibecina (Fr.) Quél.
!
Coniophora arida (Fr.) P. Karst.
!
Coniophora fusispora (Cooke & Ellis) Cooke
!
Coniophora olivacea (Fr.) P. Karst.
!
Coniophora puteana (Schumach.) P. Karst.
!
Coprinopsis macrocephala (Berk.) Redhead & all. Sin.: Coprinus macrocephalus
!
Cordyceps militaris (L.) Link
!
Cortinarius caperatus (Pers.) Fr. Sin.: Rozites caperatus
!
Cortinarius cinnamomeoluteus P.D. Orton
!
Cortinarius mucosus (Bull.) Cooke
!
Cortinarius olearioides Rob. Henry
!
Cortinarius orellanus Fr.
!
Cortinarius stillatitius Fr.
!
Cristinia helvetica (Pers.) Parmasto
!
Cylindrobasidium evolvens (Fr.) Jülich
!
Cystoderma carcharias (Pers.) Fayod
!
Cystoderma fallax A.H. Sm. & Singer
!
Dacryobolus karstenii (Bres.) Oberw. ex Parmasto
!
Dacryobolus sudans (Alb. & Schwein.) Fr.
!
Daedalea quercina (L.) Pers.
!
Daldinia concentrica (Bolton) Ces. & De Not.
!
Diatrype stigma (Hoffm.) Fr.
!
Diatrypella quercina (Pers.) Cooke
!
Endogone flammicorona Trappe & Gerd.
!
Entoloma chalybaeum (Pers.) Noordel.
!
Entoloma phaeocyathus Noordel.
!
Entoloma rhodopolium (Fr.) P. Kumm.
!
Entoloma sericeum (Bull.) Quél.
!
Exidia saccharina Fr.
!
Exidia truncata Fr.
!
Ganoderma resinaceum Boud.
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009) 45
Los Macromicetos en la provincia de Salamanca: Primera actualización de la revisión bibliográca
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Geastrum coronatum Pers.
!
Geastrum rufescens Pers.
!
Geopora arenosa (Fuckel) S. Ahmad
!
Gloeocystidiellum porosum (Berk. & M.A. Curtis) Donk
!
Gloeoporus dichrous (Fr.) Bres.
!
Gomphidius roseus (Fr.) Fr.
!
Grifola frondosa (Dicks.) Gray
!
Gymnopilus suberis (Maire) Singer
!
Gymnopus fusipes (Bull.) Gray Sin.: Colybia fusipes
!
Gymnopus ocior (Pers.) Antonín & Noordel. Sin.: Colybia luteifolia
!
Hebeloma mesophaeum (Pers.) Quél.
!
Hebeloma populinum Romagn.
!
Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken
!
Helvella costifera Nannf.
!
Helvella crispa (Scop.) Fr.
!
Helvella elastica Bull.
!
Helvella macropus (Pers.) P. Karst. Sin.: Macroscyphus macropus
!
Helvella queletii Bres.
!
Hericium cirrhatum (Pers.) Nikol.
!
Hexagonia nitida Durieu & Mont.
!
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer Sin.: Hohenbuehelia geogenia
!
Hydnellum concrescens (Pers.) Banker
!
Hydnellum ferrugineum (Fr.) P. Karst.
!
Hygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm.
!
Hygrocybe conica var chloroides (Malençon) Bon
!
Hygrocybe pratensis (Pers.) Bon Sin.: Cuphophyllus pratensis
!
Hygrocybe psittacina (Schaeff.) P. Kumm.
!
Hygrophorus agathosmus Fr.
!
Hygrophorus latitabundus Britzelm.
!
Hygrophorus russula (Schaeff.) Kauffman
!
Hyphoderma argillaceum (Bres.) Donk
!
Hyphoderma litschaueri (Burt) J. Erikss. & Å. Strid
!
Hyphoderma medioburiense (Burt) Donk
!
Hyphoderma occidentale (D.P. Rogers) Boidin & Gilles
!
Hyphoderma roseocremeum (Bres.) Donk
!
Hyphoderma setigerum (Fr.) Donk
!
Hyphodontia alutaria (Burt) J. Erikss.
!
Hyphodontia aspera (Fr.) J. Erikss.
!
Hyphodontia breviseta (P. Karst.) J. Erikss.
!
Hyphodontia cineracea (Bourdot & Galzin) J. Erikss. & Hjortstam
!
Hyphodontia floccosa (Bourdot & Galzin) J. Erikss.
!
Hyphodontia gossypina (Parmasto) Hjortstam
!
Hyphodontia juniperi (Bourdot & Galzin) J. Erikss. & Hjortstam
!
Hyphodontia nespori (Bres.) J. Erikss. & Hjortstam
!
Hyphodontia quercina (Pers.) J. Erikss.
!
Hyphodontia radula (Pers.) Langer & Vesterh.
!
Hyphodontia rimosissima (Peck) Gilb.
!
Hyphodontia sambuci (Pers.) J. Erikss.
!
Hyphodontia subalutacea (P. Karst.) J. Erikss.
!
Hypochnicium albostramineum (Bres.) Hallenb.
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009)46
Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Hysterangium inflatum Rodway
!
Inocybe calamistrata (Fr.) Gillet
!
Inocybe curvipes P. Karst.
!
Inocybe dulcamara (Alb. & Schwein.) P. Kumm.
!
Inocybe lacera var. lacera (Fr.) P. Kumm.
!
Inocybe xanthomelas Boursier & Kühner
!
Inonotus cuticularis (Bull.) P. Karst.
!
Junghuhnia nitida (Pers.) Ryvarden
!
Lactarius atlanticus Bon
!
Lactarius aurantiacus (Pers.) Gray Sin.: Lactarius mitissimus
!
Lactarius azonites (Bull.) Fr.
!
Lactarius rugatus Kühner & Romagn.
!
Lactarius semisanguifluus R. Heim & Leclair
!
Lactarius subumbonatus Lindgr.
!
Lactarius tesquorum Malençon
!
Lactarius uvidus (Fr.) Fr.
!
Lactarius volemus (Fr.) Fr.
!
Lactarius zonarius (Bull.) Fr.
!
Laeticorticium polygonioides (P. Karst.) Donk
!
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill
!
Lanzia echinophila (Bull.) Korf
!
Laxitextum bicolor (Pers.) Lentz
!
Leccinellum corsicum (Rolland) Bresinsky & Manfr. Binder Sin.: Leccinum corsicum
!
Leccinellum lepidum (Bouchet ex Essette) Bresinsky & Manfr. Binder
!
Leccinum scabrum (Bull.) Gray
!
Leccinum versipelle (Fr. & Hök) Snell
!
Lentinus strigosus (Schwein.) Fr. Sin.: Panus rudis
!
Lenzitopsis oxycedri Malençon & Bertault
!
Lepiota aspera (Pers.) Quél.
!
Lepiota ochraceodisca Bon
!
Lepiota oreadiformis Velen
!
Lepiota subincarnata J.E. Lange Sin.: Lepiota josserandii
!
Lepista ricekii Bon
!
Lepista sordida (Schumach.) Singer
!
Leptoporus mollis (Pers.) Quél.
!
Leucocortinarius bulbiger (Alb. & Schwein.) Singer
!
Leucogyrophana mollusca (Fr.) Pouzar
!
Luellia recondita (H.S. Jacks.) K.H. Larss. & Hjortstam
!
Lycoperdon mammiforme Pers.
!
Macrolepiota affinis (Velen.) Bon
!
Macrolepiota fuligineosquarrosa Malençon
!
Macrolepiota gracilenta (Krombh.) Wasser
Marasmius collinus (Scop.) Singer
!
Melanoleuca cognata var. cognata (Fr.) Konrad & Maubl.
!
Melanoleuca excissa (Fr.) Singer
!
Merulius tremellosus Schrad.
!
Morchella elata Fr.
!
Morchella esculenta (L.) Pers. Sin.: Morchella conica
!
Morchella vulgaris (Pers.) Boud. Sin.: Morchella rotunda
!
Mucronella calva (Alb. & Schwein.) Fr.
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009) 47
Los Macromicetos en la provincia de Salamanca: Primera actualización de la revisión bibliográca
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Mycena alcalina (Fr.) P. Kumm.
!
Mycena corticola (Pers.) Gray
!
Mycoacia fuscoatra (Fr.) Donk
!
Mycoacia uda (Fr.) Donk
!
Omphalotus olearius (DC.) Singer
!
Otidea cochleata (Huds.) Fuckel
!
Oxyporus latemarginatus (Durieu & Mont.) Donk
!
Panaeolus semiovatus var. semiovatus (Sowerby) S. Lundell & Nannf.
Panus conchatus (Bull.) Fr.
!
Peniophora cinerea (Pers.) Cooke
!
Peniophora incarnata (Pers.) P. Karst.
!
Peniophora meridionalis Boidin
!
Peniophora nuda (Fr.) Bres.
!
Peniophora violaceolivida (Sommerf.) Massee
!
Peniophorella pallida (Bres.) K.H. Larss.
!
Peniophorella praetermissa (P. Karst.) K.H. Larss.
!
Peniophorella pubera (Fr.) P. Karst.
!
Perenniporia meridionalis Decock & Stalpers
!
Peziza vesiculosa Bull.
!
Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat.
!
Phanerochaete avellanea (Bres.) J. Erikss. & Hjortstam
!
Phanerochaete martelliana (Bres.) J. Erikss. & Ryvarden
!
Phanerochaete sanguinea (Fr.) Pouzar
!
Phanerochaete sordida (P. Karst.) J. Erikss. & Ryvarden
!
Phanerochaete tuberculata (P. Karst.) Parmasto
!
Phanerochaete velutina (DC.) Parmasto
!
Phellinus ferreus (Pers.) Bourdot & Galzin
!
Phellinus laevigatus (Fr.) Bourdot & Galzin
!
Phellinus populicola Niemelä
!
Phellinus pseudopunctatus A. David, Dequatre & Fiasson
!
Phellinus punctatus (Fr.) Pilát
!
Phellodon melaleucus (Sw. ex Fr.) P. Karst.
!
Phlebia lacteola (Bourdot) M.P. Christ.
!
Phlebia lilascens (Bourdot) J. Erikss. & Hjortstam
!
Phlebia livida (Pers.) Bres.
!
Phlebia ochraceofulva (Bourdot & Galzin) Donk
!
Phlebia rufa (Pers.) M.P. Christ.
!
Phlebia subochracea (Alb. & Schwein.) J. Erikss. & Ryvarden
!
Phlebia subserialis (Bourdot & Galzin) Donk
!
Phlebia tremelloidea (Bres.) Parmasto
!
Picoa juniperi Vittad.
!
Pionnotes cesatii (Thüm.) Sacc.
!
Plectania rhytidia (Berk.) Nannf. & Korf Sin.: Peziza rhytidia
!
Porostereum crassum (Lév.) Hjortstam & Ryvarden
!
Porostereum spadiceum (Pers.) Hjortstam & Ryvarden
!
Postia fragilis (Fr.) Jülich,
!
Postia hibernica (Berk. & Broome) Jülich
!
Postia leucomallella (Murrill) Jülich
!
Postia stiptica (Pers.) Jülich
!
Postia tephroleuca (Fr.) Jülich
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009)48
Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Psathyrella caput-medusae (Fr.) Konrad & Maubl.
!
Pseudotomentella flavovirens (Höhn. & Litsch.) Svr!ek
!
Pseudotomentella tristis (P. Karst.) M.J. Larsen
!
Psilocybe coprophila (Bull.) P. Kumm.
!
Pseudocraterellus undulatus (Pers.) Rausch. Sin.: Craterellus sinuosus
Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.) P. Karst.
Radulomyces confluens (Fr.) M.P. Christ.
!
Ramaria comitis Schild
!
Ramaria decurrens (Pers.) R.H. Petersen
!
Ramaria fennica var. fennica (P. Karst.) Ricken
!
Ramaria flaccida var. crispula (Fr.) Schild
!
Ramaria flavescens (Schaeff.) R.H. Petersen
!
Ramaria mediterranea Schild & Franchi
!
Ramaria pallida (Schaeff.) Ricken
!
Ramaria stricta (Pers.) Quél.
!
Ramaria subbotrytis (Coker) Corner (1950)
!
Rhodocollybia butyracea f. asema (Fr.) Antonín, Halling & Noordel.
!
Rhodocollybia maculata (Alb. & Schwein.) Singer Sin.: Colybia maculata
!
Russula aurea Pers.
!
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. Sin.: Russula cutefracta
!
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. Sin.: Russula cyanoxantha f. peltereaui
!
Russula fragilis Fr.
!
Russula grata Britzelm. Sin.: Russula laurocerasi
!
Russula graveolens Romell
!
Russula heterophylla (Fr.) Fr.
!
Russula sororia Fr.
!
Russula turci Bres.
!
Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr.) Pat.
!
Sarcodon scabrosus (Fr.) P. Karst.
!
Schizopora flavipora (Berk. & M.A. Curtis ex Cooke) Ryvarden
!
Schizopora radula (Pers.) Hallenb.
!
Scleroderma cepa Pers.
!
Scopuloides hydnoides (Cooke & Massee) Hjortstam & Ryvarden
!
Scutellinia scutellata (L.) Lambotte
!
Scutiger pes-caprae (Pers.) Bondartsev & Singer Sin.: Albatrellus pes-caprae
!
Scytinostroma alutum Lanq.
!
Scytinostroma portentosum (Berk. & M.A. Curtis) Donk
!
Scytinostromella heterogenea (Bourdot & Galzin) Parmasto
!
Setchelliogaster tenuipes (Setch.) Pouzar
!
Sistotrema alboluteum (Bourdot & Galzin) Bondartsev & Singer
!
Sistotrema confluens Pers.
!
Sistotrema oblongisporum M.P. Christ. & Hauerslev
!
Sistotrema octosporum (J. Schröt. ex Höhn. & Litsch.) Hallenb.
!
Sistotrema porulosum Hallenb.
!
Sistotrema subtrigonospermum D.P. Rogers
!
Sistotremastrum niveocremeum (Höhn. & Litsch.) J. Erikss.
!
Skeletocutis amorpha (Fr.) Kotl. & Pouzar
!
Skeletocutis kuehneri A. David
!
Skeletocutis percandida (Malençon & Bertault) Jean Keller
!
Skeletocutis subincarnata (Peck) Jean Keller
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009) 49
Los Macromicetos en la provincia de Salamanca: Primera actualización de la revisión bibliográca
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Sowerbyella imperialis (Peck) Korf
!
Sparassis crispa (Wulfen) Fr.
!
Steccherinum fimbriatum (Pers.) J. Erikss.
!
Steccherinum ochraceum (Pers.) Gray
!
Stereum gausapatum (Fr.) Fr.
!
Stereum ochraceoflavum (Schwein.) Sacc.
!
Stereum reflexulum D.A. Reid
!
Strobilurus tenacellus (Pers.) Singer
!
Subulicystidium longisporum (Pat.) Parmasto
!
Suillus bovinus (Pers.) Roussel
!
Tapinella atrotomentosa (Batsch) !utara Sin.: Paxillus atrotomentosus
!
Tarzetta cupularis (L.) Svr"ek
!
Tephrocybe rancida (Fr.) Donk
!
Terana caerulea (Lam.) Kuntze
!
Terfezia arenaria (Moris) Trappe
!
Thelephora caryophyllea (Schaeff.) Pers.
!
Thelephora palmata (Scop.) Fr.
!
Tomentella botryoides (Schwein.) Bourdot & Galzin
!
Tomentella bryophila (Pers.) M.J. Larsen
!
Tomentella fibrosa (Berk. & M.A. Curtis) Kõljalg
!
Tomentella galzinii Bourdot
!
Tomentella lapida (Pers.) Stalpers
!
Tomentella lateritia Pat.
!
Tomentella lilacinogrisea Wakef.
!
Tomentella radiosa (P. Karst.) Rick
!
Tomentella stuposa (Link) Stalpers
!
Tomentellopsis echinospora (Ellis) Hjortstam
!
Trametes ochracea (Pers.) Gilb. & Ryvarden
!
Trechispora cohaerens (Schwein.) Jülich & Stalpers
!
Trechispora farinacea (Pers.) Liberta
!
Trichaptum abietinum (Dicks.) Ryvarden
!
Trichaptum fuscoviolaceum (Ehrenb.) Ryvarden
!
Tricholoma fracticum (Britzelm.) Kreisel
!
Tricholoma imbricatum (Fr.) P. Kumm.
!
Tricholoma portentosum (Fr.) Quél.
!
Tricholoma stiparophyllum (S. Lundell) P. Karst. Sin.: Tricholoma pseudoalbum
!
Tricholoma ustale (Fr.) P. Kumm.
!
Tuber borchii Vittad. Sin.: Tuber albidum
!
Tubulicrinis angustus (D.P. Rogers & Weresub) Donk
!
Tubulicrinis borealis J. Erikss.
!
Tubulicrinis calothrix (Pat.) Donk
!
Tubulicrinis sororius (Bourdot & Galzin) Oberw.
!
Tubulicrinis subulatus (Bourdot & Galzin) Donk
!
Tulostoma brumale Pers.
!
Tyromyces subcaesius A. David,
!
Ustilago maydis (DC.) Corda
!
Vararia maremmana Bernicchia
!
Volvariella pusilla (Pers.) Singer
!
Vuilleminia alni Boidin Lanq. & Gilles
!
Vuilleminia comedens (Nees) Maire
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 41-50 (2009)50
Hernández Melchor, J.A. & Velasco Santos, J.M.
GARC/06
DANI/07
GORJ/07
LLIS/08
PARR/08
GORJ/08a
GORJ/08b
GORJ/08c
GORJ/09a
GORJ/09b
GORJ/09c
GORJ/09d
VELA/09
GARC/09
Vuilleminia cystidiata Parmasto
!
Xenasma pruinosum (Pat.) Donk
!
Xenasmatella vaga (Fr.) Stalpers
!
Xerula pudens (Pers.) Singer Sin.: Xerula longipes
!
Xerula radicata (Relhan) Dörfelt Sin.: Oudemansiella radicata
!
Xylaria hypoxylon (L.) Grev.
!
Xylobolus illudens (Berk.) Boidin
!
Xylodon pruni (Lasch) Hjortstam & Ryvarden
!
Zelleromyces giennensis Mor.-Arr., J. Gómez & Calonge
!
ESPECIE
Tabla 2. Macromicetos de Salamanca. Base de datos elaborada a partir de referencias bibliográcas. (cont.)
Referencias
DANIELS, P.P. & TELLERÍA, M.T. (2007). Notas sobre el
orden Gomphales (III): táxones de Castilla y León. Bol. Micol.
FAMCAL, 2: 23-37.
DE LUIS CALABUIG, E. (coord.) (2008). Arribes del Duero.
Guía de la Naturaleza. Edilesa. León.
ELENA, S. (2007). Contribución al conocimiento micológico
de la provincia de Salamanca (España). A.M.A.C. Cistierna(León)
y Salamanca. 45 pp.
GARCIA BLANCO, A. (2006). El género Hysterangium en
Castilla y León. Bol. Micol. FAMCAL, 1: 47-54.
GARCÍA BLANCO, A. (2009). Algunas especies raras o inte-
resantes de Salamanca. Bol. Micol. Lazarillo, 4: 5-12.
GORJON, S.P. & GARCIA JIMENEZ, P. & J. SÁNCHEZ
SÁNCHEZ (2007). Listado preliminar de Ascomycota presentes en
el parque natural de “Las Batuecas-Sierra de Francia” (Salamanca,
España). Stud. Bot., 26: 125-129.
GORJÓN, S.P. & A. BERNICCHIA (2008). Algunas especies
raras o interesantes de Alphyllophorales s.l. que fructican sobre
Juniperus oxycedrus en el Parque Natural de Arribes del duero (Sa-
lamanca, España). Bol. Micol. FAMCAL, 3: 61-71.
GORJÓN, S. (2008). Contribución al estudio taxonómico, coro-
lógico y ecogico de los hongos Aphyllophorales s.l. y Gasterales s.l.
presentes en los ecosistemas del parque natural y reserva de la biosfera
de “Las Batuecas-Sierra de Francia” (Salamanca, España). Tesis doc-
toral. Departamento de Botánica y Centro Hispano-Luso de Investiga-
ciones Agrarias. Universidad de Salamanca.
GORJÓN S.P. & N. HALLENBERG (2008). New records of
Sistotrema species (Basidiomycota) from the Iberian Peninsula.
Sydowia, 62: 205-212.
GORJÓN S.P., BERNICCHIA A. & J. NCHEZ-SÁNCHEZ
(2008). Amaurodon mustialaensis (Thelephorales, Basidiomycota), una
rara especie en la Península Ibérica. Bol. Soc. Micol. Madrid 32: 85-90.
GORJÓN S.P. (2009). Notas sobre el género Vuilleminia (Cor-
ticiaceae, Basidiomycota). Bol. Soc. Micol. Madrid, 33: 81-89.
GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA (2009a). Antrodia sanda-
liae (Polyporales, Basidiomycota), an interesting polypore collected
in the Iberian Peninsula. Cryptogamie Mycologie, 30(1): 53-56.
GORJÓN S.P. & A. BERNICCHIA (2009b). Amyloathelia
amylacea (Amylocorticiaceae, Basdiomycota), novedad para la Pe-
nínsula Ibérica. Bol. Micol. FAMCAL, 4: 57-61.
GORJÓN S.P.; HALLENBERG N. & A. BERNICCHIA
(2009). A survey of the Corticioid fungi from the Biosphere
Reserve of Las Batuecas-Sierra de Francia (Spain). Mycotaxon,
109: 161-164.
GORJÓN, S.P. & P. GARCÍA JIMÉNEZ (2009). Sobre los hid-
nos estipitados (Basidiomycota) presentes en el parque natural de
“Las Batuecas-Sierra de Francia” (Salamanca, España). Bol. Micol.
Lazarillo, 4: 13-20.
LLISTOSELLA, J. (2008). Bases Corológicas de Flora Mico-
lógica Ibérica. Números 2239-2324 (Lactarius). Cuad. Trab. Flora
Micol. Ibér., 22: 11-136.
PARRA, L.A. (2008). Agaricus L. Allopsalliota Nauta & Bas.
Fungi Eurpaei. Parte I. Ed. Candusso. Alassio (Italia).
VELASCO, J.M. & J.A. HERNÁNDEZ MELCHOR (2009).
Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Sa-
lamanca (II): nuevas citas. Bol. Micol. Lazarillo, 4: 23-40.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 51-54 (2009) 51
E
l mundo de los hongos es complejo y fascinante y sus
diversos ciclos de vida reejan una variedad de estra-
tegias diferentes encaminadas a la perpetuación de los
distintos organismos tanto en el espacio como en el tiempo.
Muchos de ellos, encuentran su fuente de nutrientes en los
restos en descomposición de otros organismos, ya sean ani-
males, vegetales o incluso otros hongos, comportándose de
un modo sapróto. La mayoría, establecen relaciones sim-
bióticas con multitud de vegetales en los que el balance es
más o menos benecioso para ambos. En ciertas ocasiones,
se comportan de un modo negativo actuando como parásitos,
generalmente de organismos vegetales. Numerosos son los
ejemplos que encontramos en la relación planta-hongo, en
los cuales, unas veces el hongo se comporta como parásito
activo contribuyendo al decaimiento y muerte del vegetal y
otros, en los que más comúnmente el hongo aprovecha zo-
nas debilitadas o ya muertas utilizándolas como substrato
y zona de fructicación. Asi mismo, ciertos animales utili-
zan el substrato degradado por
la acción descomponedora de
los hongos para construir sus
lugares de residencia; pájaros
carpintero, hormigas, termi-
tas, escarabajos y arañas entre
otros, establecen una particular
relación con ciertos hongos los
cuales con su labor reblandece-
dora facilitan el uso de diferen-
tes partes del vegetal por estos
animales.
Los hongos descomponedo-
res de la madera constituyen un
conjunto de organismos extre-
madamente importante en la di-
námica de los ecosistemas encargándose de descomponer los
componentes mayoritarios de los restos vegetales, degradán-
dolos e incorporándolos al ciclo de los nutrientes. La madera
está compuesta mayoritariamente de celulosa, hemicelulosa
y lignina. A grandes rasgos, existen dos clases principales de
hongos degradadores de madera, aquellos que descomponen
los tres citados componentes dejando los restos vegetales
con un aspecto blanquecino y broso (podredumbre blanca)
y aquellos que sólo son capaces de degradar celulosa y he-
micelulosa conriendo a los restos de madera una coloración
marrón y un aspecto fragmentado en polígonos cúbicos (po-
dredumbre marrón).
En ciertos hongos, los límites entre parasitismo y sapro-
tismo no están claramente denidos y son fácilmente fran-
queables. Muchas especies que pueden actuar en ciertos
momentos como parásitos, continúan fructicando varios
años después en los restos ya muertos del vegetal. Algunos
géneros de hongos corticioides utilizan como substrato zo-
nas muertas o debilitadas incluso aún adheridas a la planta
viva, otras simplemente aprovechan los escasos nutrientes
que aportan zonas de la corteza de ramas y troncos para de-
sarrollar sus inconspicuas fruc-
ticaciones. Más curioso aún,
algunos establecen relaciones
micorrízicas con la planta du-
rante buena parte de su ciclo
vital, necesitando para el pe-
riodo de su fructicación zonas
más o menos degradadas de los
restos vegetales. Otros actúan
como agentes de control bioló-
gico depredando nemátodos y
otros organismos.
En el presente trabajo se
recoge la observación de fruc-
ticaciones de Meripilus gi-
ganteus (Pers.) P. Karst. sobre
el haya de Herguijuela (Fagus sylvatica L.) y se realiza una
pequeña reexión acerca de los posibles daños que el hon-
go puede causar sobre el emblemático árbol.
El haya de Herguijuela,
por su avazada edad, por la acción de
Meripilus giganteus,
que provoca la descomposición
y muerte del tejido vegetal, y por alguna
otra razón más encuentra
su estado de salud amenazado.
MERIPILUS GIGANTEUS Y EL HAYA DE
HERGUIJUELA DE LA SIERRA,
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Sergio Pérez Gorjón.
Dpto. de Botánica. Universidad de Salamanca. Avda. Licenciado Méndez Nieto s/n. 37007. Salamanca.
E-mail: spgorjon@usal.es
re s u m e n : Se da cuenta de la furcticación y los efectos de Meripilus giganteus sobre el haya de Herguijuela de
la Sierra, uno de los árboles más emblemáticos de la provincia de Salamanca.
p
a l a b r a s C l a v e : Fagus sylvatica, poliporo gigante, hongos degradadores, saprotismo, parasitismo.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 51-54 (2009)52
Pérez Gorjón, S.
Descripción de los especímenes
Meripilus giganteus (Pers.) P. Karst., Bidr. Känn. Finl.
Nat. Folk 37: 33 (1882), Fig. 1.
Basiónimo: Boletus giganteus Pers., Neues Mag. Bot. 1:
108 (1794)
Descripción: Basidioma anual, pileado, con crecimiento
imbricado, numerosos píleos semicirculares o abeliformes
agrupados partiendo de una base o estípite común, todo el
cuerpo fructífero alcanza por lo común 20-40 cm de diáme-
tro, los píleos aislados con dimensiones de 10-20 cm y un
espesor de 1-2 cm; carnoso en fresco y frágil en seco; estípite
corto, mazudo; supercie pileica lisa, recubierta de minúscu-
las escamas, zonada en bandas de color marrón; himenóforo
tubular, tubos de hasta 10 mm de longitud, poros redondea-
dos, pequeños, 3-5 por mm, con los disepimentos de enteros
a lacerados, supercie poroide de color crema que oscurece
al roce y ennegrece con la edad; contexto broso a coriáceo,
blanquecino, con un espesor de 10-15 mm. Sistema de hifas
monomítico (pseudodimítico); hifas generativas con septos
simples, algunas fíbulas aisladas presentes, hifas de la trama
con pared delgada, de 3-5 μm, y abundantes ramicaciones,
hifas del contexto con pared engrosada, sin apenas ramica-
ciones y un espesor de 5-10 μm (recuerdan a hifas esquelé-
ticas). Cistidios ausentes, presentes en el himenio cistidiolos
cilíndrico-fusiformes de 20-40 x 5-8 μm, con pared delgada,
con simple septo en la base. Basidios claviformes, 20-40 x
7-10 μm, 4 esterigmas y simple septo basal. Basidiósporas
elipsoides a subglobosas, 6-7(8) x 4.5-6 μm, lisas, con pared
delgada, hialinas, inamiloides y no cianólas.
Material estudiado: SALAMANCA: Herguijuela de la
Sierra, 29TQE4781, 808 m, en base radicular de Fagus syl-
vatica, 18.12.2008, leg. & det. S. Pérez Gorjón, SPG 2365,
SALA-Fungi 4176.
Discusión
Meripilus giganteus, conocido comúnmente como “po-
líporo gigante”, fructica generalmente asociado a raíces o
a la base de árboles planifolios, muy frecuentemente sobre
Fagus sylvatica, más raramente en coníferas. Aunque no es
muy común, se encuentra ampliamente distribuido en Eu-
ropa más frecuentemente en el centro y sur del continente,
circumboreal en el hemisferio Norte (RYVARDEN & GIL-
BERTSON, 1994; BERNICCHIA, 2005) y ampliamente dis-
tribuido en la Península Ibérica (MELO & al., 2007); en la
provincia de Salamanca citado previamente por LADERO
& al. (1987). Su presencia en Norte América es discutida
(LINDER, com. pers.) y a los especímenes americanos se les
ha venido denominando tradicionalmente como Meripilus
sumstinei (Murrill) M.J. Larsen & Lombard (LARSEN &
LOMBARD, 1988); futuros estudios moleculares y de inter-
fertilidad son necesarios para establecer y claricar la iden-
tidad de estos dos táxones y desde estas líneas animo a parti-
cipar en la recolección de especímenes frescos y su envío al
autor (para normas de recolección, etiquetado y preservación
véase VELASCO, 2007).
M. giganteus causa una podredumbre blanca intensa y
activa (BERNICCHIA, 2005; SCHWARZE & FINK, 2008)
provocando degradación de los tejidos vegetales y varios
tipos de cavidades a nivel de la pared celular que dieren
respecto del tipo de célula y del hospedador; la formación
de estas cavidades y huecos viene asimismo precedida por
Fig. 1. Basidioma de Meripilus giganteus en la base del haya de la Herguijuela de la Sierra.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 51-54 (2009) 53
Meripilus giganteus y el haya de Herguijuela de la Sierra, crónica de una muerte anunciada
una deslignicación extensiva e intensa que provocan la des-
composición y muerte del tejido vegetal (cf. SCHWARZE &
FINK, 2008). En los dos últimos años se han podido observar
varios basidiomas fructicando en la base radicular del haya
de Herguijuela; durante el otoño de 2007 una fructicación
aislada, durante el otoño-invierno de 2008 se han contabili-
zado cinco (Fig. 2). Considerado por algunos como un activo
y temido parásito, numerosas son las empresas que existen
en Internet que se dedican al tratamiento (y tala) de los árbo-
les enfermos llegando a armar que la aparición reiterada de
fructicaciones constituye un inminente riesgo para la super-
vivencia del árbol (STROUTS & WINTER, 2000). En el as-
pecto positivo, algunos estudios parecen indicar que ciertos
compuestos asilados de M. giganteus pudieran actúar como
inmunosupresores y presentar cierto efecto anticancerígeno
(NARBE & al., 1990; TOMASI & al., 2004).
El origen del haya de Her-
guijuela es dudoso (ROCHA AL-
FONSO, 1986); algunas opinio-
nes apoyan su origen cultivado,
otras discuten diferentes hipótesis
como relicto de antiguos hayedos
que pudieron perdurar desde la
última glaciación (cf. DONATE-
LLA, 2008; TINNER & LOTTER,
2006); a este respecto caben des-
tacar también las formaciones de
roble carballo (Quercus robur L.)
en los valles próximos a San Mar-
tín del Castañar, las más meridio-
nales de la Península Ibérica. Sea
como fuere, el haya de Herguijuela
es sin duda el árbol más singular
de la provincia de Salamanca y
ya sea por su avanzada edad, su
estado de salud, por la acción del
políporo gigante, o por todas ellas
y alguna otra más, se encuentra
amenazado. Los tratamientos de
eliminación del hongo son, en la
gran mayoría de los casos, cier-
tamente inecaces y al árbol no
le sirve de mucho, como se pueda
suponer, eliminar los carpóforos
del hongo o las partes afectadas de
la planta. El hongo coloniza, sin
manifestarse patentemente duran-
te largos periodos de tiempo, dife-
rentes tejidos vegetales internos y
la fructicación del mismo es sólo
una señal de que se han dado las
condiciones adecuadas para ello,
generalmente cuando la planta
comienza a perder vitalidad en la
delicada y particular coexistencia
que ambos organismos mantienen
durante años. En la naturaleza no existen buenos ni malos,
cada uno tiende a perdurar en el tiempo y en el espacio según
la estrategia que la selección natural ha considerado más exi-
tosa. El emblemático haya ha perdurado hasta nuestros días
y no podemos determinar exactamente por cuanto tiempo
más. La desaparición del singular árbol traerá, desde nuestra
percepción, algunas consecuencias irreparables al tratarse de
un estandarte socio-económico de la zona y en parte tam-
bién, cierta nostalgia, pero con seguridad servirá de substrato
para el desarrollo de decenas de especies, tanto hongos como
animales, que aguardan el momento. Sus restos servirán para
albergar otras interesantes formas de vida, por lo que desde
un punto de vista cientíco y conservacionista apelamos a
que los mismos permanezcan en el sitio, sin ser recogidos o
alterados, porque incluso en la muerte, la vida se abre inexo-
rablemente camino.
Fig. 2. Localización de las fructicaciones de Meripilus giganteus en 2008.
Bol. Micol. Lazarillo, 4: 51-54 (2009)54
Pérez Gorjón, S.
Referencias
BERNICCHIA, A. (2005). Polyporaceae s.l. Fungi Europaei
10. Ed. Candusso. Alassio. Italia.
DONATELLA, M. (2008). Patterns of postglacial spread and
the extent of glacial refugia of European beech (Fagus sylvatica). J.
Biogeography, 35: 450-463.
NARBE, G., LINDEQUIST, U. & E. TEUSCHER, (1990).
Immunosuppressive activities of Meripilus giganteus (Pers.: Fr)
Karst. Pharmazie, 45(8):637-638.
LADERO, M., CALONGE, F.D., VALLE, C.J., MARCOS,
B., SANTOS, M.T. & al. (1987). Aportaciones al conocimiento mi-
cológico del centro-oeste español (I Curso de Micología). Studia
Botanica, 6: 75-81
LARSEN, M.J. & F.F. LOMBARD (1988). The status of Meri-
pilus giganteus (Aphyllophorales, Polyporaceae) in North Ameri-
ca. Mycologia, 80(5): 612-621.
MELO, I., CARDOSO, J. & M.T. TELLERÍA (2007). Annota-
ted list of polypores for the Iberian Peninsula and Balearic Islands.
Biblioth. Mycol., 203: 1-183.
STROUTS, R.G. & T.G. WINTER, (2000). Diagnosis of ill-
health in trees. (2
nd
Ed.) Research for Amenity Trees, 2. The Statio-
nery Ofce, London.
TOMASI, S., LOHEZICLE DEVEHAT, F., SAULEAU, P.,
BEZIVIN, C. & J. BOUSTIE (2004). Cytotoxic activity of metha-
nol extracts from Basidiomycete mushrooms on murine cancer cell
lines. Pharmazie, 59(4): 290-293.
SCHWARZE, F.W.M.R. & S. FINK (2008). Host and cell type
affect the mode of degradation by Meripilus giganteus. New Phyto-
logist, 139(4): 721-731.
ROCHA ALFONSO, M.L. (1986). Fagus L. En: CASTRO-
VIEJO S. & al. Flora Iberica. Vol. II: 10-11. Real Jardín Botánico,
C.S.I.C., Madrid.
RYVARDEN, L. & R.L. GILBERTSON (1994). European Po-
lypores. Vol. 2. Fungiora. Oslo, Norway.
TINNER, W. & A.F. LOTTER (2006). Holocene expansions
of Fagus sylvatica and Abies alba in Central Europe: where are we
after eight decades of debate? Q. Sci. Rev., 25: 526-549.
VELASCO, J.M. (2007). La micoteca “LAZA” y el inventario
micológico de Salamanca (IMSA): dos herramientas para conocer
los hongos de Salamanca. Bol. Micol. Lazarillo, 3: 25-30.
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009) 55
A
ctualmente, el consumidor ha aumentado su sensibi-
lidad ante las propiedades de los productos alimenti-
cios, busca mayor calidad, seguridad y propiedades
nutritivo-saludables que puedan aportar. Por este motivo,
han aparecido en el mercado todo tipo de productos que las
empresas nos presentan con propiedades nutritivas especia-
les y saludables.
Es indudable el interés que suscita el mundo de las setas
entre la población, y cada temporada es mayor el número
de nuevos acionados que salen al campo a la búsqueda y
captura de sus especies favoritas. Se ha incrementado su
uso como alimento en las dietas terapéuticas, por sus mil y
una propiedades: nutritivas, adelgazantes, hipocalóricas, va-
ciantes, anticancerígenos, etc., y se
suministra información a los consu-
midores sobre la riqueza de tal o cual
alimento en ciertos nutrientes por los
efectos beneciosos para la salud.
Este trabajo está relacionado con
la composición nutricional de las se-
tas y los benecios saludables de las
mismas, pues parece que exista una
especie fúngica para prevenir y/o cu-
rar cada enfermedad, ¿son mágicas?
Para poder realizar una declaración nutricional o de pro-
piedades saludables de un alimento, las empresas tienen que
cumplir una normativa europea cada vez más estricta para
evitar que los alimentos se promocionen con propiedades que
realmente no tienen. Además, las promociones con esas decla-
raciones para atraer la atención del público deben basarse en
evidencias cientícas contrastadas y reales. Parece interesante
evaluar el perl nutricional medio de las setas y comprobar si
cumplen las normas sobre declaraciones nutricionales legisla-
das por la autoridad europea. Por este motivo, se ha obtenido
el perl nutricional (concentración de nutrientes) de las setas
con sus unidades de medida y, a través de ellos, se ineren las
conclusiones que más adelante se detallan.
No compramos nutrientes, compramos alimentos y estos
se combinan y complementan para construir la base de la
gastronomía propia de nuestra cultura. La alimentación es
un instrumento esencial de la promoción de la salud y de
gran ecacia como medio terapéutico. A diferencia de otros
factores, como los genéticos, en el
caso de la dieta tenemos la posi-
bilidad de modicarla como una
medida preventiva o para retrasar
los efectos de la enfermedad. Múl-
tiples estudios relacionan la dieta
y las enfermedades crónicas como
las cardiovasculares, obesidad,
diabetes mellitus y algunos tipos
de cáncer; y han puesto de mani-
esto que dieta y salud caminan
juntas. Para que una dieta sea adecuada y saludable debe ser
suciente, equilibrada, variada, armónica, adecuada a las
condiciones de edad, sexo, situación biológica, gustos, há-
bitos, cultura, etc. Además debe contribuir a prevenir las en-
fermedades mencionadas anteriormente. Níngún alimento es
La setas tienen un perl
nutricional similar al grupo de
verduras-hortalizas, y se
podría armar que tienen una
serie de benecios saludables
DIETAS Y SETAS:
DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES
Carlos González Iglesias.
C/ Lepanto, 8. 3º B. 37003 – SALAMANCA
E-mail: carloslepanto@hotmail.com
re s u m e n : Se determina y valora el perl nutricional medio de las setas comprobando el valor nutricional, las
alegaciones-declaraciones nutricionales y propiedades saludables que cumplen. Servirá de información sobre
ventajas-inconvenientes de su consumo así como, de las funciones en la dieta equilibrada “mediterránea” e hi-
pocalórica. Según los resultados, consumimos un alimento saludable con una signicativa cantidad de algunos
nutrientes. El consumidor no debe interpretar que la setas son un “buen alimento” y comer demasiadas, ya que
aisladamente no tendrá signicado. No existen buenos o malos alimentos sino buenas o malas dietas. Desde
el punto de vista dietético el perl nutricional medio de las setas es similar al grupo de verduras - hortalizas, y
se podría armar que tienen una serie de benecios saludables: hipocalóricas, bajo índice glucémico, saciante,
enlentece el vaciamiento gástrico, gran contenido en agua, disminuye el apetito, etc.
p
a l a b r a s C l a v e : nutrientes de setas, cantidad diaria recomendada (CDR), perl nutricional, dieta hipocalórica
equilibrada, setas comestibles.
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009)56
González Iglesias, C.
en mismo un medicamento. No existen alimentos buenos
y malos; todos forman parte de una dieta equilibrada y debe-
mos consumirlos con moderación. La alimentación deber ser
equilibrada y variada, agradable y de calidad sensorial que la
haga apetecible. Aprender a comer es un hábito esencial para
mejorar nuestro rendimiento físico e intelectual, mantener
un adecuado estado de ánimo y aumentar nuestra calidad de
vida. La adecuada interpretación del etiquetado nutricional
nos puede ayudar a cumplir estos objetivos.
Material y métodos
Para realizar este trabajo se han utilizado los materiales
que a continuación se describen:
Tablas de composición de alimentos:
Para obtener el perl nutricional “medio” de las setas
silvestres se han utilizado distintas tablas de composición
de alimentos españolas –UCM (Universidad Complutense
de Madrid) y CESNID (Centro de Enseñanza Superior de
Nutrición y Dietética)- y americanas como la del USDA
(Departamento de Agricultura de Estados Unidos). En es-
tas se recogen datos en g, mg, µg, etc. sobre el contenido
medio de nutrientes que proporcionan los alimentos cuando
son consumidos por cada 100 g de porción comestible (lo
que realmente consumimos tras eliminar los restos que no
se pueden ingerir) y en crudo (los tratamientos culinarios,
como la cocción, producen pérdidas importantes de algunas
vitaminas). Son la base para poder transformar alimentos en
energía y nutrientes. Se debe tener en cuenta que la compo-
sición nutricional de cualquier grupo de alimentos, aunque
compartan valores bromatológicos comunes, es heterogénea
y siempre existen excepciones según variedad y especie que
pueden alejarse bastante de la media (superior-inferior) en
determinados nutrientes. Otros factores como el sustrato,
grado de madurez, forma de conservación, etc. inuyen en la
composición nutricional.
Legislación alimentaria:
Directivas y Reglamentos comunitarios (de la Unión Eu-
ropea) obligatorios en todos los estados miembros que regu-
lan el etiquetado, declaraciones nutricionales y propiedades
saludables en los alimentos.
Reglamento (CE) 1924/2006 (última modicación y co-
rrección de errores 2007) del Parlamento Europeo y del Con-
sejo relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos. Supone una homogeinización de
la legislación europea sobre etiquetado de las declaraciones
nutricionales, incluidas las relativas a la salud. El objetivo es
garantizar una información correcta en el etiquetado de los ali-
mentos, evitando informaciones engañosas o poco claras para
el consumidor. Para mejor comprensión del estudio se resume
el contenido del Reglamento en el anexo I.
El anterior Reglamento complementa la Directiva
2000/13/CE relativa al etiquetado que prohíbe la informa-
ción que puede inducir a error al consumidor o que atribuya
propiedades medicinales a los alimentos.
En el marco de la Unión Europea, las alegaciones sobre
los productos alimenticios vienen denidas por la Directi-
va 90/496/CEE que regula el etiquetado sobre propiedades
nutritivas, así como la directiva 2000/13/CE que regula el
etiquetado presentación y publicidad de los productos ali-
menticios. Ambas normas establecen como principio gene-
ral básico que todas las alegaciones deberán ser de tal na-
turaleza que no induzcan a error al consumidor, y prohíben
expresamente que las alegaciones atribuyan a un producto
propiedades de prevención, terapéutica o curativas de una
enfermedad humana.
Reglamento (CE) Nº 353/2008 de la Comisión por el que
se establecen normas de desarrollo para las solicitudes de
autorización de declaraciones de propiedades saludables con
arreglo al artículo 15 del Reglamento 1924/2006.
Requerimientos y recomendaciones nutricionales:
Recomendaciones nutricionales: son las cantidades de
nutrientes esenciales consideradas sucientes para satisfacer
las necesidades de, prácticamente, todos los individuos sa-
nos de un grupo de población, y la cantidad media de energía
requerida por los mismos.
Requerimiento nutricional: denominado también “ne-
cesidades nutricionales”, se denen como la cantidad de
nutrientes que debe ingerir un individuo para evitar la en-
fermedad, mantener un estado nutricional y desarrollarse
correctamente, garantizando, en los niños un crecimiento
normal.
Ingestas de referencia: En la Unión Europea son las
Cantidades Diarias Recomendadas (CDR, en inglés RDA).
Las RDA (Recommended Daily Allowances) o CDR son
todavía utilizadas legalmente para expresar la cantidad de un
determinado nutriente contenida en un alimento por 100 g o
100 ml de porción o dosis recomendadas. Posiblemente, se-
rán sustituidas por los Valores de Referencia para el Etique-
tado (en inglés RLV) cuando se actualice la directiva europea
que regula su utilización durante el año 2009.
Las CDR son los valores de referencia para juzgar el
aporte nutricional de los productos con etiquetado; es decir,
una estandarización de las ingestas recomendadas.
Perl nutricional de energía y macronutrientes en dieta
equilibrada de un adulto sano:
Energía: la suciente para mantener un IMC (Índice de Masa
Corporal) entre 20 y 25.
Hidratos de carbono: >50 % Kcal totales.
Lípidos: < 30-35% Kcal totales.
Proteínas: 10-15 % Kcal totales.
Fibra: 25-30 g/día
Factores de conversión:
Para el cálculo del valor energético a declarar en la etiqueta.
Hidratos de carbono (salvo polialcoholes): 4 kcal/g
Polialcoholes: 2,4 kcal/g
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009) 57
Dietas y setas: declaraciones nutricionales y porpiedades saludables
Proteínas: 4 kcal/g
Grasas: 9 kcal/g
Alcohol (etanol): 7 kcal/g
Ácidos orgánicos: 3 kcal/g
Fibra alimentaria: 2 kcal/g
Hoja de cálculo:
Se ha utilizado una hoja de cálculo sobre la que se ha
volcado el perl nutricional de varias especies de setas, sus
nutrientes y sus unidades de medida, obtenidos de las tablas
de composición de alimentos –USDA, CESNID y UCM- y
se ha calculado los valores bromatológicos medios (resulta-
dos) de cada nutriente que gura en las directivas, sus unida-
des correspondientes y el porcentaje, que una ración cubre,
respecto a las cantidades diarias recomendadas de energía y
nutrientes.
Igualmente, se ha obtenido el perl nutricional medio de
varias especies de setas en energía, macronutrientes y oligo-
elementos (obtenidos de las tablas de composición de alimen-
tos anteriormente descritas). Se llevaron los datos de las espe-
cies a la hoja de cálculo para posteriormente obtener el perl
nutricional medio (valores bromatológicos medios). Se ha
realizado una comparativa con la composición nutricional me-
dia de verduras y hortalizas para comprobar su similitud con
este grupo de alimentos, y se describe la verdadera utilidad
de las setas en las dietas terapéuticas y en una dieta hipocaló-
rica equilibrada. También se han realizando los cálculos co-
rrespondientes que se describen en el apartado de resultados,
comprobando si cumplen o no las condiciones que se aplican a
las declaraciones nutricionales de la legislación alimentaria. A
continuación se ha elaborado una tabla resumen con digos
de colores (verde-cumple; rojo-no cumple) para resumir lo
más esquemáticamente posible el gran número de condiciones
aplicables. Mediante el análisis de los datos obtenidos se pue-
de deducir la importancia nutricional de las setas.
Resultados y discusión
Perl nutricional medio (P. N. M.) de las setas
El trabajo realizado, teniendo en cuenta que los compo-
nentes de la dieta total obtenidos del conjunto de alimentos
se puede dividir en nutrientes y no nutrientes, se centra
en los primeros. El hombre para mantener la salud, desde el
punto de vista nutricional, necesita consumir a través de los
alimentos aproximadamente 50 nutrientes. Junto con la ener-
gía o las calorías, obtenidas a partir de grasas, hidratos de
carbono y proteínas, necesitamos ingerir con los alimentos 2
ácidos grasos y 8 aminoácidos esenciales, unos 20 minerales
y 13 vitaminas.
Primeramente, se ha creado una tabla (tabla 2) con la
composición media nutricional de las setas (columna ama-
VITAMINAS Y
SALES MINERALES
CDR
Vitamina A (μg) = retinol 800
Vitamina D (μg) 5
Vitamina E (mg) = alfa-tocoferol 12
Vitamina K (μg) 75
Vitamina C (mg) 80
Tiamina (mg) - B1 1,1
Riboavina (mg) B 2 1,4
Niacina (mg) B3 16
Vitamina B6 (mg) 1,4
Ácido fólico (μg) 200
Vitamina B12 (μg) = cianocobalamina 2,5
Biotina (μg) - B7 -B8 -H 50
Ácido pantoténico (mg) 6 6
Potasio (mg) 2000
Cloruro (mg) 800
Calcio (mg) 80
Fósforo (mg) 700
Magnesio (mg) 375
Hierro (mg) 14
Zinc (mg) 10
Cobre (mg) 1
Manganeso (mg) 2
Fluoruro (mg) 3
Selenio (μg) 55
Cromo (μg) 40
Molibdeno (μg) 50
Yodo (μg) 150
Tabla 1. Vitaminas y sales minerales que pueden detectarse y sus canti-
dades diarias recomendadas (CDR), según modicación de la Directiva
90/496/CEE publicada en 2008. Anexo I.
Componentes de la dieta
Nutrientes
No nutrientes
Dieta total, conjunto de todos los alimentos
N = 50
(10.000 fitoquímicos bioactivos)
(Watson, 2001)
Aditivos y
contaminantes
Componentes naturales
N = ???
FP
Fig. 1. Componentes de una dieta equilibrada.
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009)58
González Iglesias, C.
Energía y
nutrientes
Unidades
de medida
P. N. M.
de setas
Porcentaje
de la
C.D.R.
Riqueza en
nutrientes
P. N. M.
verduras –
hortalizas
Comparativa
setas/verdu-
ras-hortalizas
Energía kcal. 29 1,45 Baja 25,55 113,51
Agua g 91,93 9,19 (1) 69,26 132,73
Proteína total g 3,74 0,75 Baja 1,52 246,03
Lípidos totales g 0,73 0,33 Baja 0,28 259,4
Ácidos grasos saturados g 0,13 0,06 Baja 0,06 195,3
Ácidos gr. monoinsaturados g 0,03 0,01 Baja 0,03 100,75
Ácidos gr. poliinsaturados g 0,44 0,2 Baja 0,12 370,32
Colesterol mg 0 0 Baja 0
Glúcidos totales g 1,13 0,23 Baja 3,35 33,62
Azucares digeribles g 0,36 0,07 Baja 1,81 19,93
Polisacáridos digeribles g 0,2 0,04 Baja 1,46 13,66
Fibra alimentaria total g 3,26 12,7 Media 2,23 146,46
Etanol g 0 0 0
Sodio mg 6,14 0,2 Baja 17,55 34,99
Potasio mg 370 18,5 Fuente 213,81 173,05
Calcio mg 7,56 0,95 Baja 40,97 18,45
Magnesio mg 11,64 3,1 Baja 15,58 74,71
Fósforo mg 81,4 11,63 Media 35,42 229,82
Hierro mg 2,38 16,96 Fuente 0,9 263,89
Zinc mg 0,5 4,96 Baja 0,24 207,78
Níquel mcg 7,4 4,03 183,52
Cromo mcg 17 42,5 Alta 2,75 617,82
Flúor mcg 20 1,33 Baja 7,61 262,71
Cloro mcg 67 28,87 232,07
Yodo mcg 15,85 10,57 Baja-media 4,32 366,68
Manganeso mg 0,08 3,93 Baja 0,19 40,56
Cobre mg 0,35 35,27 Alta 0,05 683,29
Selenio mcg 7,77 14,2 Media 0,82 951,65
Pantoténico (B5) mg 2,85 47,5 Alta 0,22 1280,43
Vitamina K mcg 9,33 12,44 Baja-media 82,61 11,3
Vitamina D mcg 1,24 24,84 Alta 0,34 366,39
Vitamina E (tocoferol) mg 0,1 0,83 Baja 0,64 15,66
Vitamina B1 (tiamina) mg 0,09 7,84 Baja-media 0,06 140,64
Vitamina B2 (riboavina) mg 0,26 18,6 Media 0,06 403,62
Niacina B3 mg 5,27 32,94 Alta 0,73 722,88
Vitamina B6 mg 0,09 6,77 Baja-media 0,12 79,43
Ácido fólico mcg 13,5 6,75 Baja-media 51,29 26,32
Vitamina B12 mcg 0,01 0,32 Baja 0
Vitamina C mg 4,42 5,53 Baja-media 27,84 15,88
Vitamina A (retinol) mcg 108,5 13,5 Media 168,06 64,56
Tabla 2. Nutrientes de setas y su comparativa con verduras-hortalizas. P.N.M.: perl nutricional medio. Comparativa: (P.N.M.
s
/ P.N.M.
v-h)
) x 100
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009) 59
Dietas y setas: declaraciones nutricionales y porpiedades saludables
rilla o columna 3), obtenida de las tablas de composición de
alimentos, y una comparativa con los valores medios de 31
especies de verduras y hortalizas (columna verde o columna
6). En las columnas 1 y 2 aparecen los macronutrientes y mi-
cronutrientes, con sus unidades de medida, respectivamente.
En la columna 7 con el encabezamiento “comparativa” apa-
rece expresando, en %, la relación entre P.N.M. de las setas
y P.N.M. verduras-hortalizas. En la columna 4 se muestra
la energía proporcionada por los nutrientes de las setas ex-
presados en porcentaje sobre las CDR. En la columna 5 se
reeja la riqueza (alta-media-baja) en cada nutriente.
Los resultados indican que las setas tienen una aprecia-
ble concentración y variedad de nutrientes, similar al grupo
de alimentos verduras-hortalizas.
El porcentaje de agua es elevado, tomando como refe-
rencia 100 g de porción comestible de las setas, y ayuda a la
hidratación corporal total del líquido elemento procedente de
los alimentos. En cuanto a la composición nutricional, desta-
can las cantidades de bajas macronutrientes y las cantidades
signicativas de vitaminas y sales minerales.
Son pobres en proteínas; sin embargo, contienen todos
los aminoácidos esenciales (aquellos que no pueden sinte-
tizarse en el organismo humano, por lo que deben ser ob-
tenidos de la dieta); por ello, podemos decir que la calidad
biológica de las setas es buena, pero en concentración muy
baja, equivalente a 1/10 de la proteína de la clara de huevo
que se toma como patrón y similar en perl nutricional a
verduras y hortalizas.
Prácticamente no contienen lípidos, no tienen colesterol
y la concentración de ácidos grasos saturados es mínima. Por
lo que las setas ayudan a regular las hiperlipemias e hiperco-
lesteronemias.
El bajo contenido en hidratos de carbono digeribles o
asimilables es muy interesante, ya que son de índice glucé-
mico bajo, importante en las dietas para diabéticos ya que
elevan poco la glucemia.
Los niveles de bra (por su contenido en hidratos de car-
bono no digeribles, principalmente quitina) son signicativos
y regulan la motilidad gastrointestinal por su capacidad de
retención de agua, produce saciedad, retarda el vaciamiento
gástrico y también impide la absorción del colesterol en el
tubo digestivo.
El aporte energético es muy bajo por su escaso contenido
en macronutrientes energéticos (son los que aportan calorías a
la dieta, como las grasas y los hidratos de carbono asimilables,
principalmente). Por ello, las setas son útiles en las dietas de
adelgazamiento o hipocalóricas para tratamiento de la obesi-
dad y en la dieta habitual para evitar el riesgo de sobrepeso.
Tienen prácticamente todo tipo de micronutrietes esen-
ciales y una concentración signicativa o alta en sales mine-
rales como cationes de potasio, hierro, cobre, y cromo; así
como vitaminas A, D, B
2
, B
3
y B
5
.
En lo que se reere al catión sodio, es de destacar su
bajísimo aporte, por lo cual las setas son recomendables en
dietas hiposódicas destinadas a controlar la hipertensión ar-
terial (HTA) y la retención de líquidos (edemas).
Es de destacar la capacidad potencial antioxidante de las
setas relacionada con su potencial para disminuir los radica-
les libres.
Criterios para clasicar las setas como alimento:
Las setas son el cuerpo reproductivo de los hongos, organis-
mos que en la sistemática actual constituyen un reino (catego-
ría clasicatoria) aparte, pero como hemos visto anteriormente
podremos incluirlas, por su composicn nutricional, junto con
otros alimentos vegetales o asimilarlas a los mismos.
Según su composición mayoritaria en macronutrientes
(proteínas, lípidos e hidratos de carbono), estaría entre los
alimentos proteicos y con buena calidad en aminoácidos.
Según su aporte energético con bajo contenido en calo-
rías, las setas deben incluirse entre los hipocalóricos.
Según la clasicación funcional de los alimentos en ener-
géticos, plásticos o estructurales y reguladores, las setas las
incluimos en la última categoría ya que sobre todo abundan
en su composición vitaminas y sales minerales.
Las setas tienen una apreciable variedad y densidad
(concentración de nutrientes por cada 1000 kcal) en ciertos
nutrientes y desde el punto de vista sensorial son muy apre-
ciadas, pero tendremos en cuenta las recomendaciones de los
expertos sobre su consumo por sus posibles efectos tóxicos
debido a la acumulación de metales pesados de ciertas espe-
cies silvestres y por ser indigestas en gran cantidad, por su
alto contenido en hidratos de carbono no asimilables.
Análisis y declaraciones nutricionales de las
propiedades saludables de las setas
El Reglamento (CE)1924/2006 del Parlamento Europeo
establece, de momento, en su anexo, un listado de declara-
ciones nutricionales que se podrán utilizar, así como cual-
quier otra que pueda tener el mismo signicado para el con-
sumidor, y sus condiciones de uso. Son las que se exponen
y valoran a continuación. Aún habrá que esperar hasta que
la Comisión establezca los perles especícos que deberán
Fuente, riqueza, cantidad signicatva
de un nutriente en un alimento
Por regla general, para decidir lo que constituye una
cantidad signicativa se considera un 15 % de la cantidad
recomendada especicada y suministrada por 100 g o 100
ml de alimento o por envase si éste contiene una única por-
ción. En función de la riqueza de un alimento en un nutriente
determinado se suele utilizar la siguiente clasicación para
diferenciar las fuentes de nutrientes: es una ‘buena fuente’
de un nutriente en particular si una porción aporta entre el
10 y el 19% del valor diario; posee un ‘alto contenido’ de
un nutriente determinado si aporta un 20 % o más del valor
diario; y posee un ‘bajo contenido’ de ese nutriente si aporta
un 5% o menos del valor diario.
Bol. Micol. Lazarillo, 3: 55-66 (2009)60
González Iglesias, C.
cumplir los alimentos o determinadas categorías de alimen-
tos para que puedan efectuarse declaraciones nutricionales o
de propiedades saludables, así como sus condiciones de uso.
En otros casos, como para la adición de otras declaraciones
no previstas en la lista, se establece un sistema de autoriza-
ción y listas especícas, como en el supuesto de declaracio-
nes de reducción del riesgo de enfermedad y declaraciones
relativas al desarrollo y la salud de los niños. De este modo,
la industria alimentaria cuenta con un referente legal sobre
las declaraciones que pueden efectuarse respecto a aquellos
alimentos, que además de nutrirnos, tienen un benecio es-
pecíco sobre la salud cientícamente demostrado.
El perl nutricional aplicado proviene de los valores bro-
matológicos medios obtenidos mediante las tablas de com-
posición de alimentos. En algunos casos la condición puede
cumplirse o no cumplirse dependiendo de la especie fúngica,
la cual debería ser evaluada individualmente. Alguna de las
declaraciones se reeren a alimentos enriquecidos, fortica-
dos y reducidos, los cuales están fuera de este trabajo.
A continuación se describen y valoran las llamadas de-
claraciones nutricionales o de contenido que arman, su-
gieren o dan a entender que un alimento posee propiedades
nutricionales benécas especícas, por razón de su aporte
energético (valor calórico) o por los nutrientes u otras sus-
tancias que contiene o no contiene (bajo en calorías, sal y
azúcar o rico en vitaminas, bra y proteínas).
Declaración nutricional y condiciones que se le
aplican a las setas
Bajo valor energético: cumple la condición
Solamente podrá declararse que un alimento posee un
bajo valor energético, así como efectuarse cualquier otra
declaración que pueda tener el mismo signicado para el
consumidor, si el producto no contiene más de 40 kcal (170
kJ) por 100 g de alimento, en el caso de los sólidos. Las setas
proporcionan de media 29 (22–34) kcal por cada 100 g de
porción comestible.
Valor energético reducido: esto no es aplicable a setas
frescas silvestres o cultivadas.
Excepto si la empresa que comercializa el producto, rea-
liza alguna manipulación de las setas para disminuir su con-
tenido en micronutrientes.
Solamente podrá declararse que un alimento posee un
valor energético reducido, así como efectuarse cualquier
otra declaración que pueda tener el mismo signicado para el
consumidor, si el valor energético se reduce, como mínimo,
en un 30 % con respecto al producto original; con una indi-
cación de la característica o características que provocan la
reducción del valor energético total del alimento.
Sin aporte energético: no cumplen la condición
Solamente podrá declararse que un alimento carece de
aporte energético, así como efectuarse cualquier otra decla-
ración que pueda tener el mismo signicado para el consu-
midor, si el producto no contiene más de 4 kcal (17 kJ)/100
ml. Para los edulcorantes de mesa se aplicará un límite de
0,4 kcal (1,7 kJ) por porción, con propiedades edulcorantes
equivalentes a 6 g de sacarosa (una cucharadita de sacarosa
aproximadamente).
Bajo contenido de grasa: cumple condición
Solamente podrá declararse que un alimento posee un
bajo contenido de grasa, así como efectuarse cualquier otra
declaración que pueda tener el mismo signicado para el
consumidor, si el producto no contiene más de 3 g de grasa
por 100 g de alimento, en el caso de los sólidos. En cual-
quier caso la suma de ácidos grasos saturados y de áci-
dos grasos trans no debe aportar s del 10% del valor
energético. Las setas tienen de media 0,7 (0,3-1,2) g de
grasas.
Sin grasa: no cumplen la condición
Solamente podrá declararse que un alimento no con-
tiene grasa, así como efectuarse cualquier otra declaración
que pueda tener el mismo signicado para el consumidor,
si el producto