BOLETÍN MICOLÓGICO
LAZARILLO
HONGOS PRODUCTORES
DE SETAS COMESTIBLES
Y VENENOSAS
DE ESPAÑA Y DEL RESTO DEL MUNDO
(una revisión actualizada)
Salamanca 2013
Juan Manuel Velasco Santos
Cuaderno especial nº1
Autor de este cuAderno especiAl
Juan Manuel Velasco Santos
FotogrAFiAs
Juan Manuel Velasco Santos, Alfredo García Vicente (Cyttaria darwinii) y di-
versas páginas web de Internet (se indica la fuente de cada una).
El autor declara que las fotos bajadas de Internet van a tener un uso exclu-
sivamente educativo y divulgativo y en ningún momento lucrativo, agradeciendo
a los autores de las fotografías su exposición en Internet (ver Agradecimientos);
por ello, se muestra la fuente de información de cada fotografía.
FotogrAFíAs de cubiertA y portAdA
Cubierta: Calocybe gambosa: www.wildaboutbritain.co.uk
Amanita phalloides: www.intellego.fr
Gyromitra esculenta: www.luomus.
Portada general: Cortinarius orellanus: F. Calledda en: www.funghiitaliani.it
Tuber magnatum: http://eurofunghi.com
Parte I: Lactarius indigo: de Pamela Kaminski en http://mycotopia.net
Parte II: Amanita pantherina: http://mushroompix.blogspot.com.es
diseño y mAquetAción
José Ángel Hernández Melchor
cubiertA
José Ángel Hernández Melchor
Primera reimpresión corregida
editA: Sociedad Micológica Salmantina “Lazarillo”
depósito legAl: S. 1780-2013
issn: 1886-466X
Todas las setas se pueden comer,
pero algunas solamente una vez”
Proverbio micológico anónimo
“La nalité de la mycologie n’est pas de manger
l’objet même de son étude”
(“La nalidad de la micología no es comer
el objeto mismo de su estudio”)
Roland Sabatier
AdvertenciA:
El autor no se hace responsable de un uso incorrecto de este trabajo por parte de algún lector, al tratar
de identicar una especie para su consumo.
La determinación o identicación de la especie de un hongo y su comestibilidad deben ser realizadas y
certicadas por micólogos expertos, o por los centros de control de las autoridades sanitarias competentes (en
el caso de que existan).
La información errónea o incompleta o una mala interpretación de textos o imágenes puede causar
daños por intoxicación leve, grave o mortal. Por tanto, no consuma setas ni las dé a consumir si no está total-
mente seguro de lo que tiene, pues podría poner en riesgo su vida y la de sus amigos e invitados.
Parte Primera: Hongos productores de setas comestibles de España
y del resto del mundo.
1.- Introducción .......................................................................................... 11
2.- Phylum Ascomycota .............................................................................. 19
Clase Hymenoascomycetes ...................................................................... 20
Subclase Pyrenomycetidae ............................................................... 20
Orden Sphaeriales ...................................................................... 20
Subclase Pezizomycetidae ............................................................... 21
Orden Pezizales ......................................................................... 21
Orden Tuberales ........................................................................ 31
Orden Cyttariales ...................................................................... 38
Clase Lecanoromycetes ......................................................................... 39
3.- Phylum Basidiomycota ........................................................................ 41
Clase Heterobasidiomycetes ................................................................ 42
Orden Auriculariales ....................................................................... 42
Orden Tremellales ........................................................................... 42
Clase Homobasidiomycetes ................................................................... 44
Subclase Gasteromycetidae .............................................................. 44
Orden Lycoperdales ................................................................... 44
Orden Gautieriales .................................................................... 47
Orden Hymenogasterales ........................................................... 47
Orden Melanogastrales .............................................................. 48
Orden Phallales ......................................................................... 49
Orden Sclerodermatales ............................................................. 51
Gasterales agaricoides ................................................................. 53
Subclase Aphyllophoromycetidae ..................................................... 54
Orden Cantharellales .................................................................. 54
Orden Gomphales ....................................................................... 59
Orden Hericiales ........................................................................ 61
Orden Polyporales ...................................................................... 62
Orden Sterales ............................................................................ 67
Orden Thelephorales .................................................................. 68
Subclase Agaricomycetidae .............................................................. 70
Orden Boletales .......................................................................... 70
Orden Agaricales ........................................................................ 92
Orden Amanitales .................................................................... 104
Orden Cortinariales ................................................................. 108
Orden Entolomatales ............................................................... 116
Orden Pluteales ....................................................................... 119
Orden Russulales ..................................................................... 121
Orden Tricholomatales ............................................................ 135
Clase Teliomycetes ................................................................................. 183
Orden Ustilaginales ......................................................................... 183
4.- Setas cultivadas ..................................................................................... 184
5.- Anexos ................................................................................................... 186
Índice (parte I)
Parte segunda: Hongos productores de setas venenosas de España
y del resto del mundo.
1.- Intoxicaciones por hongos venenosos ................................................... 201
2.- Micetismos .......................................................................................... 201
3.- Intoxicaciones de latencia breve ........................................................... 204
3.1.- Síndrome resinoide o gastrointestinal .......................................... 204
3.2.- Síndrome anticolinérgico, delirante, panterínico o micoantropínico .... 209
3.3.- Síndrome muscarínico, sudorífero o colinérgico ........................ 211
3.4.- Síndrome coprínico o pseudoantabús ......................................... 214
3.5.- Síndrome alucinógeno, neurotrópico o enteógeno ..................... 214
3.6.- Síndrome hemolítico leve y grave (síndrome paxilínico) ........... 219
4.- Intoxicaciones de latencia larga .......................................................... 221
4.1.- Síndrome giromítrico ................................................................. 221
4.2.- Síndrome orellánico o nefrotóxico ............................................. 223
4.3.- Síndrome norleucínico o proximiano ......................................... 224
4.4.- Síndrome faloidiano o hepatotóxico ............................................ 225
4.5.- Rabdomiolisis .............................................................................. 230
4.6.- Síndrome acromelálgico .............................................................. 230
4.7.- Síndrome neurotóxico tardío ....................................................... 231
5.- Otras afecciones por consumo de setas ................................................ 231
5.1.- Síndrome de Szechwan o hemorrágico ........................................ 231
5.2.- Encefalopatía .............................................................................. 231
5.3.- Síndrome cerebeloso .................................................................. 232
5.4.- Morganismo ................................................................................. 232
5.5.- Otras intoxicaciones .................................................................... 233
6.- Síndrome de intolerancia ..................................................................... 233
7.- Síndromes acumulativos por metales pesados y radiactividad ............ 236
8.- Basidiomicosis ..................................................................................... 237
9.- Anexo .................................................................................................. 237
10.- Información de interés ........................................................................ 240
11.- Recomendaciones para evitar intoxicaciones por setas
y actuaciones en caso de intoxicación ............................................ 240
12.- La prevención mediante la inspección micológica ............................ 246
13.- Código de conducta en el campo ....................................................... 248
Agradecimientos ...................................................................................... 248
Referencias consultadas ........................................................................... 248
Índice analítico ......................................................................................... 255
Índice (parte II)
Parte I
HONGOS PRODUCTORES
DE SETAS COMESTIBLES
DE ESPAÑA Y DEL RESTO DEL MUNDO
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 11
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Introducción
L
as relaciones que los humanos hemos establecido y
mantenemos con los hongos son principalmente de
tipo alimentario, medicinal y ceremonial, pero este
consumo lleva aparejado un riesgo para la salud, a veces de
fatales consecuencias, por existir hongos que producen setas
venenosas o que generan en el cuerpo humano alteraciones
siológicas más o menos peligrosas. Los registros arqueo-
lógicos revelan que hace unos 13.000 años las setas comes-
tibles eran usadas por etnias de Chile (
ROJAS & MANSUR,
1995, in
BOA, 2004); y se tiene constancia que en China se
consumían setas como alimento varios siglos antes del na-
cimiento de Cristo (
AARONSON, 2000). La etnomicología
estudia esas relaciones entre humanos y hongos, la cual se
inicia al estudiar los hongos silvestres comestibles (HSC)
consumidos en diferentes partes del mundo, sobre todo en
aquellas culturas que llamamos micofílicas como China,
México o Italia, por citar algunas, por lo que se puede con-
cluir que los HSC tienen un consumo extensivo e intensivo,
aunque los modelos de uso sean variables (
BOA, 2004).
El concepto de seta que se maneja es el de cuerpos fruc-
tíferos, carpóforos o esporóforos que producen, como órga-
nos de reproducción sexual, algunas especies de hongos a los
que solemos denominar macromicetos u hongos superio-
res y que corresponden, casi en exclusiva, a diversos grupos
(léase clases, órdenes o familias) de los dos phyla (los o
divisiones) más evolucionados de los auténticos hongos, es
decir, phylum Ascomycota y phylum Basidiomycota.
En cuanto a las setas empleadas como alimento, se ha
armado que el 60 % de las setas producidas por los hon-
gos llamados macromicetos son comestibles, como comida
o condimento; otra cosa es que se consuman, lo que puede
arrojar, solo en España, una cifra en torno a las 3.600 espe-
cies, sobre un total aproximado de 6.000-7.000 especies pro-
ductoras de setas (
SUÁREZ & GRACIA, 1995). Para Europa
se indican unas 8.000 especies de macromicetos. La estima-
ción parece exagerada si tenemos en cuenta que ya
SINGER
(1964), hace más de 40 años, aporta la cifra de 600 especies
de hongos comestibles conocidos para todo el mundo, de
las cuales una veintena aproximadamente se cultivan para
su comercialización. Más recientemente,
BOA (2004), en un
estudio publicado por la FAO, revisando más de 200 fuentes
documentales de 110 países recopila un total de 2.327 espe-
cies de hongos útiles, de las cuales 1.069 especies, de más
de 200 géneros, se consumen como alimento y otras 1.097
se consideran comestibles en las fuentes consultadas; cabe
decir que para España, este autor, sólo consultó la guía de
campo de
ANDRÉS et al., (1999) y los trabajos de CERVE-
RA & COLINAS (1997) y MARTÍNEZ et al. (1997).
Los hongos tenían una reconocida fama de buenas vian-
das tal como recoge un viejo refrán castellano que dice:
Cuatro son los mejores bocados: prisco, higo, hongo y me-
lón” (VALLES, 2010). O remontándonos más atrás, el poeta
romano Marcial (40-104 dC) armaba: Es fácil prescindir
del oro, de la plata e incluso del abrigo, pero es mucho más
difícil privarse de un plato de setas”. La preocupación por
los hongos comestibles, como alimento sobre todo, y por los
hongos venenosos, viene de antiguo y ha sido objeto de estu-
dio reiteradas veces en distintas regiones geográcas.
Ciñéndonos a Europa cabe mencionar los trabajos, entre
otros, de
LÁZARO E IBIZA (1904), LOTINA (1971, 1973),
ARRILLAGA & LASKIBAR (2006), entre los españoles; los
franceses
SICAR (1883), BIGEARD (1909) y MAUBLANC
(1995, en la 7ª edición de J. Perreau), los ingleses BRE
SINS-
KY & BESL
(1990), el checo BAIER (1995) y los italianos
ASSISI, BALESTRERI & GALLI (2008) entre los extranjeros
europeos, por citar algunos.
En este trabajo se pasa revista a las principales setas
comestibles del mundo, haciendo una breve descripción de
aquellas que son mejores dentro de cada género y que crecen
en España, mencionando otras, nacionales o exóticas, que
sean de interés. En total, se hace una compilación de más
de 1.200 especies fúngicas productoras de setas comestibles
para todo el mundo, de las cuales en España crecen al menos
700 especies. El número de especies de hongos productores
de setas consumidas como alimento estimamos que son res-
pectivamente, alrededor de 1.000 en el mundo y unas 200 en
España. Igualmente, se citan unas 400 especies de hongos
productores de setas venenosas.
Cubierta del trabajo de E. BOA (2004).
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)12
Juan manuel velasco santos
Sobre el consumo y el valor culinario de las setas se ha
discutido mucho y, como es lógico pensar, el gusto de una
seta depende de la propia persona que la consume y de la
tradición en su consumo habitual en zonas geográcas con-
cretas. No se han realizado intentos serios de categorizar
los usos de las setas silvestres, ni de los hongos en general.
Uno de estos intentos puede verse en
LLIMONA (1991, in
LLIMONA, 2004), donde la Societat Catalana de Micología
establece una clasicación de setas comestibles en cuatro ca-
tegorías en las que distribuye un total de 150 especies. Otra
clasicación más pormenorizada se expone en Wilf Useful
Fungi (
BOA & DE ROMÁN, 2010), en la cual se propone una
clasicación con 14 categorías de uso de las setas silvestres
(Cuadro 1), según su comestibilidad y utilidades. Los infor-
mes sobre las especies comestibles y venenosas se basan en
las fuentes consultadas. La exactitud de esta información re-
side en esas fuentes originales.
En este trabajo se propone una clasicación sobre la
comestibilidad y el consumo de las setas con 14 categorías
(Cuadro 2); coincidente en el número con la anterior pero
presenta diferencias en su concepción; aunque las que inte-
resan en este trabajo son sólo las seis primeras categorías.
Estamos de acuerdo con la italiana Associazione Mico-
logica Bresadola -A.M.B.-(www.ambbresadola.org) cuando
expone una serie de criterios de comestibilidad de setas y
advertencias para su consumo que aquí resumimos.
El consumo de hongos comestibles requiere denir una
serie de criterios sobre la comestibilidad:
El primer criterio es la calidad comestible de una espe-
cie, la cual está dada por la ausencia de principios tóxicos.
Este criterio es básico y no está sujeto a interpretaciones. Sin
embargo, son cada vez más numerosas las especies declara-
das, en el pasado, como inofensivas o comestibles, que están
dando graves problemas de intoxicación; este es el caso, por
ejemplo, de Clitocybe nebularis, Armillaria mellea y Tricho-
loma equestre.
El segundo criterio se obtiene a partir del análisis de la
consistencia del objeto de consumo, el carpóforo (seta) del
hongo. Por lo tanto, una carne agradable a la acción de la
masticación cumplirá este criterio.
El tercer criterio es el que se basa en la relación en-
tre el producto (seta) y la percepción de los sentidos para
la degustación. Sin embargo, cualquier intención de cali-
car con un adjetivo (excelente, buena, incomestible, etc.) la
calidad comestible de la seta, es un juicio personal y como
tal no puede constituir un hecho objetivo. En la literatura
micológica se utilizan “etiquetas” para denir el grado de
calidad de la comestibilidad; pero todo depende del gusto
del consumidor y de su educación culinaria en un grupo so-
cial determinado, así ciertas setas que en algunos pueblos las
consideran buenas comestibles porque tradicionalmente las
han consumido, en otros lugares las consideran incomibles.
También depende de su preparación culinaria, por ejemplo,
Sarcodon imbricatus es un comestible discreto pulverizado
y de mala calidad en fresco.
Por otro lado, se hacen cuatro advertencias a la hora de
consumir setas:
1ª.- Según la A.M.B., el concepto de comestibilidad (de
las setas) debería ser, casi siempre, limitada a la condición
de producto fúngico cocido; puesto que compuestos tóxicos
existen en casi todos los hongos en estado crudo. Por lo que
el hábito de consumir setas crudas deben ser abolido o por lo
Cubierta de los trabajos
SICARD, G. (1883). Histoire naturelle des
champignons comestibles et vénéneux. Librai-
rie Ch. Delagrave. Paris.
Fuente: http://pinterest.com
LÁZARO E IBIZA, B. (1904). Hongos comesti-
bles y venenosos. Manuales Soler XI. Suceso-
res de Manuel Soler. Barcelona.
Fuente: www.todocoleccion.net
BIGEARD, R. (1909). Champignos supérieurs de
France. Les plus importants a connaitre (comesti-
bles et vénéneux). E. Bertrand. Chalon-sur-Saône.
Fuente: http://www.biodiversitylibrary.org
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 13
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
CATEGORIAS SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN DESDE LAS FUENTES
Alimento
Alimento Clara evidencia de que es comida
Alimento WC
Alimento con precaución o
condiciones
Puede causar transtornos en algunas personas, o debe
ser cocinado en primer lugar, o que sólo se debe comer
cuando son jóvenes
Alimento NC
Alimento, no conrmado No averiguado o conrmado
Comestible
Comestible
Puede ser comido, pero no hay evidencias de que se
consuma
Comestible WC
Comestible con precaución o
condiciones
Puede causar transtornos en algunas personas, o debe
ser cocinado en primer lugar, o que sólo se debe comer
cuando son jóvenes
Comestible NC
Comestible, no conrmado No averiguado o conrmado
Tóxico
Tóxico No se come
Tóxico WC
Tóxico con condiciones
Tóxica cuando está cruda o no cocinada adecuadamente;
algunas fuentes adoptan una precaución para las especies
sospechosas
Tóxico NC
Tóxico, no conrmado No averiguado o conrmado
No comestible
No se come No recomendado; incomestible y comentarios similares
NC
No conrmado Estatus de no averiguado o conrmado
NI
No información
Insinua o sugiere que puede ser comestible, pero faltan
detalles
Alucinógeno
Alucinógeno Consumido con nes psicotrópicos
Medicinal
Medicial Usado como medicina o con propiedades medicinales
Cuadro 1 Categorias de uso empleadas por BOA & DE ROMÁN (2010).
Cuadro 2. Categorías de clasicación propuestas en este trabajo de la comestibilidad y consumo de las setas.
CATEGORIAS CÓDIGO CATEGORIAS CÓDIGO
Excelente comestible
EXC
Comestible no conrmado
CNC
Buen comestible
BUC
Sin información
SIN
Aceptable o mediocre comestible
MEC
Sospechosa de toxicidad
SOP
Muy mediocre comestible, casi sin valor
culinario
MMC
Tóxicas en mayor o menor grado
TOX
Comestible en pequeña cantidad como
condimento
CON
Mortales o que pueden ocasionar la
muerte en alguna circunstancia
MOR
Comestible previa cocción o desecación
de las 4 categorías primeras
CPC
Consumida como alucinógena
(propiedades psicotrópicas)
ALU
Sin valor culinario: duras, amargas,
acres, sin carne, etc.
SVC
Consumida como medicinal
(propiedades terapéuticas)
MED
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)14
Juan manuel velasco santos
menos limitado a un grupo de especies como: Amanita caesa-
rea, Tuber magnatum, Russula virescens, Boletus sec. Edules,
Tremiscus helvelloides y algunas más; y siempre limitado a
ejemplares fresquísimos y consumidos en pequeñas cantida-
des. Las condiciones de cocción recomendadas son: un tiempo
no inferior a 15 minutos, para lograr, con certeza, temperaturas
de alrededor de 70-80 ° C en el interior de las setas cocinadas.
2ª.- La comestibilidad debe ser referida a setas sanas y
en buen estado. Es preciso señalar que el proceso de almace-
namiento pueden inuir en la calidad comestible, para bien
o para mal; por ejemplo, Catathelasma imperiale, la “seta
patata”, se considera muy mediocre en estado fresco, mien-
tras que es muy apreciada conservada en aceite; y viceversa,
Cantharellus cibarius es excelente en fresco, pero si se con-
gela toma un sabor amargo una vez descongeladas y cocidas,
por lo que no es comestible. En este sentido, sugerimos coci-
nar las setas antes de congelarlas.
3ª.- El ambiente en el que el hongo crece puede produ-
cir efectos negativos sobre la comestibilidad de las setas que
produce; esto es debido a la presencia de compuestos con-
taminantes como plaguicidas de uso en agricultura y selvi-
cultura, o metales pesados u otros contaminates en la proxi-
midad de carreteras, aeropuertos, ciertas industrias, ciertas
escombreras mineras y vertederos urbanos.
4ª.- Se recomienda comer setas con cautela y mode-
ración; el consumo abundante, constante y frecuente debe
evitarse, como indican los estudios recientes. Hay que tener
también presente que, a veces, pueden ocurrir fenómenos
molestos (subjetivos) como reacciones de tipo alérgico con
setas comesibles excelentes (casos de intolerancia personal).
La parte comestible de los hongos suelen ser los cuerpos
fructíferos (ascomas o basidiomas) pero en géneros como
Polyporus, Lentinus y en Wolporia extensa (= Poria cocos)
lo que se consumen son los esclerocios subterráneos; y en
Ustilago maydis y U. esculenta se comen los tejidos (de fru-
tos y tallos respectivamente) hipertroados de la planta junto
con el hongo microscópico que los ataca y parasita.
En España se han hecho algunas publicaciones con el
ánimo de informar a los acionados sólo de aquellas espe-
cies comestibles mejores, haciendo una selección siempre
subjetiva e incompleta. Ateniéndonos a las últimas décadas
hay que citar a
LOTINA (1973) que publica un libro con 133
especies comestibles para Europa;
MENDAZA (1996 y 1999)
selecciona 100 especies comestibles en dos pequeños cua-
dernos (50 especies en cada uno) que se entregan conjunta-
mente con los volúmenes II y III respectivamente de su mag-
na obra Las setas en la Naturaleza; y la Societat Catalana de
Micología, en 1991, aporta una lista de 175 especies comes-
tibles clasicadas en 4 categorías gastronómicas (
IZCO et al.,
1997). Una de las últimas recopilaciones de setas comesti-
bles en España se hace con las 194 setas comestibles mejores
y sus correspondientes recetas para prepararlas (
RUIZ & DE
LA RICA
, 2005, 2006), las cuales se recogen en el anexo II.
Además, en casi todas las guías de campo sobre setas que se
publican, se indica la comestibilidad o valor culinario de las
mismas con arreglo a diferentes clasicaciones. A modo de
ejemplo, y revisando ocho obras de autores españoles que
abarcan España o la Península Ibérica podemos ver los si-
guientes resultados sobre setas comestibles que incluyen en
sus trabajos:
1.-
LOTINA (1985): destaca 100 especies en 4 categorías
(según el número de tenedores), aunque después incluye la
comestibilidad de otras muchas, contabilizando 404 especies
como comestibles en mayor o menor medida de un total de
1.000 especies; es decir, desde las comestibles excelentes
(equivalentes a cuatro tenedores) hasta las muy mediocres o
con escaso valor culinario (equivalentes a un tenedor).
2.-
MORENO, GARCÍA MANJÓN & ZUGAZA (1986):
212 especies comestibles de 584 especies descritas.
3.-
MENDAZA & DÍAZ (1987): 261 especies comestibles
de 800 especies descritas.
4.-
ANDRÉS et al., (1999): 187 especies comestibles de
570 especies descritas
5.-
GERHART, VILA & LLIMONA (2000): 254 especies
comestibles de 980 especies descritas.
6.-
LLAMAS & TERRÓN (2005): 178 especies comesti-
bles de 1.196 especies descritas.
7.-
ESTEVE-RAVENTÓS, LLISTOSELLA & ORTEGA
(2007): 152 especies comestibles de 800 especies descritas.
8.-
GARCÍA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (2009):
278 especies comestibles de 1.450 especies descritas.
En España, el consumo de setas ha sido tradicionalmente
llevado a cabo por los pueblos catalán y vasco, tal vez por
su cercanía a Francia, y para algunas especies concretas en
otras regiones de España, de ahí los nombres vernáculos que
se conservan en muchas zonas del país.
En algunos trabajos (
BOA, 2004) se trata de diferenciar
las setas consideradas comestibles de las que se consumen
Recolectores locales de boletos en los pinares de San Leonardo de
Yagüe (Soria, Castilla y León). Fuente: www.cesefor.com
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 15
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
realmente por la población de forma regular, no solo como
una probadura. En este sentido, solo sabemos de dos traba-
jos sobre setas consumidas en España por los paisanos de
los pueblos. Del primero (
GARCÍA ROLLÁN, 1989), curio-
samente publicado en Francia, se reproduce, en el cuadro 3,
la relación de táxones (62 especies y 9 géneros) de setas,
ordenadas de mayor a menor consumo, que el autor recogió
en todo el territorio nacional peninsular a partir de encuestas
realizadas en 158 poblaciones. Esto nos da una idea de las
especies consumidas, aunque cuesta creer que ciertas espe-
cies como Lycoperdon sp. sean más consumidas que las dos
especies de Morchella que van detrás, por ejemplo. Se repite
Helvella leucopus en la lista, una seguramente se reera a
Helvella leucomelaena (pucheruelos), muy consumida en
muchos pueblos de Castilla. El segundo trabajo (
DE RO-
MÁN
, 2010) recoge un total de 64 especies (hay una sinoni-
mia) consumidas en 9 regiones de España. Juntando ambas
listas obtendríamos una relación de un total de al menos 88
especies (de algunas solo se indica el género) consumidas en
la España peninsular; a las que habría que añadir las de los
archipiélagos balear y canario.
La
SMF (Société Mycologique de France) ha elaborado
una lista de 242 táxones (especies, subespecies, variedades y
formas) de setas comestibles encontradas en Francia, la cual
se reproduce en el anexo I. Por analizar otro país eminente-
mente micófago como es Italia, se han buscado las especies
comestible en la guía de
PACCIONI (1982), encontrando la
descripción de 140 especies comestibles diferenciadas en
solo dos categorías, sobre un total de unas 400 especies se-
leccionadas; y
CETTO (1970-93) en su gran obra en 7 volú-
menes Funghi dal vero recoge 780 especies de setas comes-
tibles sobre un total de 3.000 especies tratadas.
A nivel mundial la mayor compilación sobre setas
comestibles la ha realizado
BOA (2004) con el título Wild
edible fungi, confeccionada para la
FAO, como la monografía
nº 17 sobre Productos Forestales No Maderables (
P.F.N.M.).
En dicho trabajo se mencionan 1069 especies que se consu-
men como alimento en todo el mundo y otras 1.097 están
clasicadas como comestibles; por lo que tenemos que con-
cluir que son más de 2.000 especies de hongos, que producen
setas, las que se pueden aprovechar como alimento o con-
dimento. Otro intento de compilación lo realizó
CHANDRA
(1989) recogiendo los nombres vulgares y cientícos de 628
especies de hongos comestibles del mundo en 21 idiomas;
para las setas con nombres castellanos sólo maneja biblio-
grafía mexicana. Si tenemos en cuenta que sólo las setas que
tienen algún interés -sobre todo alimentario- son nombradas
por los paisanos, hay que señalar que en un trabajo de
VE-
LASCO
et al. ( 2011) se recogen, en España, 2.258 nombres
vulgares castellanos de 519 táxones fúngicos pertenecenien-
Cuadro 3. Especies de setas consumidas en España (García Rollán, 1989).
LISTADO DE SETAS COMESTIBLES
CONSUMIDAS EN ESPAÑA PENINSULAR
Lactarius deliciosus Lepista nuda Hevella crispa
Pleurotus eryngii Fistulina hepatica Morchella esculenta
Agaricus sp. Clitocybe geotropa Russula integra
Agrocybe aegerita Hygrophorus russula Suillus granulatus
Macrolepiota procera Agaricus campester Gyromitra esculenta
Marasmius oreades Boletus aereus Amanita crocea
Calocybe gambosa Tricholoma equestre Amanita ovoidea
Boletus sp. Agaricus arvensis Armillaria mellea
Tricholoma terreum Chroogomphus rutilus Xerocomus badius
Boletus edulis Boletus pinophilus Suillus bovinus
Hygrophorus limacinus Suillus luteus Gyroporus castaneus
Cantharellus cibarius Sarcosphaera crassa Boletus erythropus
Amanita caesarea Hydnum repandum Cantharellus lutescens
Russula delica Tuber sp. Clitopilus prunulus
Clitocybe nebularis Lepista panaeola Helvella leucopus
Pleurotus ostreatus Melanoleuca sp. Lepiota rhacodes
Coprinus comatus Russula sp. Morchella conica
Morchella sp. Lyophyllum decastes Otidea onotica
Russula cyanoxantha Russula alutacea Pleurotus cornucopiae
Clavaria (Ramaria) sp. Helvella leucopus Russula vesca
Lepista personata Amanita vaginata Russula xerampelina
Amanita ponderosa Lactarius volemus Terfezia sp.
Lactarius sanguiuus Lycoperdon sp. Tricholoma columbetta
Russula virescens Craterellus cornucopioides Tricholoma portentosum
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)16
Juan manuel velasco santos
tes a 186 géneros. Fuera de Europa, los países donde más
especies de hongos silvestres se consumen como alimento,
algunas como medicinales y otras como alucinógenas en ce-
remonias indígenas, son China y México; de hecho en este
último país se han realizado muchos estudios sobre la reco-
gida, consumo y venta en mercados de setas silvestres. Los
estudios en China son más inaccesibles por el propio idioma
en que están escritos.
En este trabajo recopilatorio, las setas comestibles se
han dispuesto por grupos taxonómicos: los o phyla (lo o
phylum en singular), clases, órdenes, familias y géneros. Su
ordenación se ha realizado siguiendo una taxonomía clási-
ca para mayor facilidad del lector, pues estará, seguramen-
te, habituado a ella. Se ha optado por seguir una mezcla
de dos cuadros clasicatorios recientemente publicados en
sendas guías de campo, la que publican y explicitan en una
sinopsis sistemática LLAMAS & TERRÓN (2005) y la que
siguen GARCÍA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
(2009), para los grandes grupos de Basidiomycota, con algu-
nos cambios. Primero se comentan las especies nacionales y
después las del resto del mundo como “exóticas”. De todos
los hongos que habitan en el planeta Tierra, sólo especies
pertenecientes a dos grandes grupos, y , son capaces
de formar cuerpos fructíferos o setas de un cierto tamaño y
sabor agradable como para ser consumidas como alimento
o condimento. Dentro de cada grupo se ordenan los táxones
inferiores por orden alfabético. Para la nomenclatura se ha
seguido el Index Fungorum (I.F.) del
CABI y, en ocasiones,
las monografías recientemente publicadas.
Para la identicación de setas se recomienda usar traba-
jos monográcos que aborden el estudio de un grupo concre-
to o de un sólo género. Pero si no es posible se puede acudir a
las guías de campo. Las que se pueden recomendar, en habla
castellana, para el ámbito de España o de la Península Ibérica
y para todos los grupos de hongos productores de setas son
las siguientes:
-
BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos de Eu-
ropa. Omega. Barcelona.
-
COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (2005). Guía de los
hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África.
Omega. Barcelona.
-
ESTEVÉ-RAVENTÓS, F., J. LLISTOSELLA & A. ORTE-
GA
(2007). Setas de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Jaguar. Madrid.
-
GARCÍA BLANCO, A. & J.A. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
(2009). Setas de la Península Ibérica y de Europa. Everest. León.
-
GERHARDT, E., J. VILA & X. LLIMONA (2000). Hongos
de España y Europa. Omega. Barcelona.
-
LLAMAS, J. & A. TERRÓN (2005). Guía de campo de
los hongos de la Península Ibérica. Celarayn. León.
-
MORENO, G., J.L. GARCÍA MANJÓN & A. ZUGAZA (1986).
La guía de Incafo de los hongos de la Península Ibérica (2 tomos).
INCAFO. Madrid. (Existe una actualización de la ed. Omega pu-
blicada en 2010, realizada por los dos primeros autores).
No obstante, en las guías de campo y otras publicaciones
se han copiado unos autores a otros de modo que se han trans-
mitido ideas muy antiguas que resultan erróneas en algunos
casos. Así, los métodos para desintoxicar setas basados en el
uso de agua, ácidos o sal y cocción (sancochado) se ha demos-
trado que con algunas especies no sirve, si la toxina no es solu-
Amanita muscaria en un encinar. Foto: J.M. Velasco.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 17
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
ble o termolábil. Pero por otro lado, se han considerado como
tóxicas o no comestibles, en muchas guías de campo, especies
que se consumen en diversos lugares del planeta, frescas o
preparadas después de simples o complejos tratamientos tra-
dicionales. Tales son los casos que recogen
RUBEL & ARORA
(2008) como por ejemplo, la especie Boletus luridus Schaeff.,
y sus parientes cercanos, se comen en China y Europa (espe-
cialmente Italia); Boletus satanas Lenz se come en Sicilia des-
pués de un complejo proceso de cocción (
GALLI, 1996), pero
se describe como venenosa por la mayoría de guías de campo,
incluidas las italianas; Boletus subvelutipes Peck se come en
Japón (
IMAZEKI et al., 1988, in RUBEL & ARORA, 2008) y se
ha servido, de forma segura, durante años por los restauran-
tes en Massachusetts (
USA), pero es catalogada como tóxica
en las guías de campo escritas especícamente para esa área
(
BESSETTE et al., 2001, in RUBEL & ARORA, 2008); Gom-
phus occosus (Schwein.) Singer es comúnmente vendida
en los mercados de México y China; las “rúsulas” acres y de
sombrero rojo como Russula emetica son ampliamente consu-
midas después de ser cocinadas o saladas; varias especies de
Lactarius picantes tales como L. torminosus (Schaeff.) Gray
están consideradas como venenosas pero forman parte de la
cocina rusa, siberiana y de países del norte de Europa.
Las referencias históricas dispersas sobre el uso de Ama-
nita muscaria como alimento sólo ofrecen pautas generales
para su preparación. La investigación realizada en el método
tradicional para desintoxicar el alga marina, “hijiki”, Hizi-
kia fusiforme (Harvey) Okamura (
ICHIKAWA et al., 2006, in
RUBEL & ARORA, 2008) ofrece un modelo de lo que se po-
dría hacer con A. muscaria y otras setas “venenosas” con un
registro de haber sido comidas. Hasta que se investigue un
método óptimo para desintoxicar setas que hayan sido con-
sumidas, nos hemos de basar en la tradicción oral y escrita
de distintos pueblos. Uno de los últimos autores que recogen
una técnica de desintoxicación de A. muscaria es
PHIPPS
(2000, in
RUBEL & ARORA, 2008), quien informa que los
residentes de Sanada (Japón), hierven las setas de A. musca-
ria un promedio de 10 minutos antes de su almacenamiento
en sal. Encontró que el ácido iboténico y el muscimol fueron
completamente eliminados en especímenes que habían sido
hervidos y almacenados en sal.
RUBEL & ARORA (2008:
242) han consumido A. muscaria sancochada con la familia
y con invitados durante más de 10 años, y han elaborado, a
través de una experimentación juiciosa, la siguiente receta:
“Cortar el sombrero y el pie de Amanita muscaria en re-
banadas delgadas (no más de 3-4 mm de espesor), para ace-
lerar la disolución de los principios activos. Para cada 110 g
de setas, utilizar 1 litro de agua y una cucharadita de sal. Se
puede añadir un ajo y una hoja de laurel para su condimen-
tación. Llevar el agua a ebullición, añadir las setas cortadas
en rodajas y comenzar a medir el tiempo de cocción una vez
que el agua vuelva a hervir. Esperar durante 10-15 minutos,
hasta que el hongo esté suave; escurrir y enjuagar”.
Estos autores indican que, preparada adecuadamente,
Amanita muscaria es una seta deliciosa. Sin embargo, con
frecuencia se plantean la pregunta retórica: ¿por qué comer
A. muscaria cuando hay muchos otros hongos comestibles
disponibles? O más brevemente: ¿por qué molestarse en su
preparación? Las razones para comerla son numerosas: es
grande, es hermosa, es deliciosa, es una de las más fáciles
de identicar; además la preparación no es difícil, y hay un
reto añadido, el placer de recrear platos históricos, como el
que le ofreció a Coville, en 1898, una mujer de la comunidad
afro-americana en un mercado de Washington,
DC. Para los
lectores interesados en este tema recomiendo la lectura de
este artículo de
RUBEL & ARORA (2008): A Study of Cultu-
ral Bias in Field Guide Determinations of Mushroom Edi-
bility Using the Iconic Mushroom, Amanita muscaria, as an
Example (ver Referencias).
El problema del sesgo cultural en la evaluación de la
comestibilidad de los hongos fue reconocido ya en el siglo
XIX, cuando las guías de campo eran aún un género nuevo.
Así, el francés, Dr. Pouchet (1839), señaló muchos casos en
los que no había acuerdo entre autores sobre la comestibili-
Scleroderma polyrhizum. Foto: J.M. Velasco
Orejones consumidos en La Gomera, Canarias. Fuente: PERERA,
2005, tomo III, volumen 24, pag. 47.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)18
Juan manuel velasco santos
dad de las setas. Según Bulliard, Gyroporus cyanescens es
venenoso, mientras que Bosc dice que se come en el Piamon-
te (Italia); Lactarius necator es considerado como un veneno
violento por muchos autores, pero fue devorado por M. Le-
tellier sin el menor problema, y Buxbaum dice que los rusos
hacen un gran uso de ella. También hay que tener en cuenta
que si aplicáramos los mismos criterios de comestibilidad a
las plantas que a los hongos, muchas plantas no se deberían
comer pues precisan de procesos, a veces complejos, para
hacerlas comestibles, como son los brotes de bambú (Bam-
busa spp., etc.), los altramuces de Lupinus albus en Califor-
nia, Phytoloca americana en América del Sur y Medio Oes-
te norteamericano, el helecho Matteuccia struthiopteris en
Canadá o la propia mandioca (Mahihot esculenta) con com-
puestos cianogénicos (productores de ácido cianhídrico), por
lo que tiene que ser sometida a ciertos procesos para hacer su
raíz comestible y obtener su harina o tapioca.
El autor de esta revisión ha recogido que las guías de
campo de hongos en español (algunas son traducciones) se-
ñalan que Scleroderma polyrhizum es tóxica (concepto ge-
neralizado a todo el género) o no comestible; sin embargo,
es consumida desde hace siglos en Canarias, contando con
27 nombres vulgares (
PERERA, 2005, 2006, in VELASCO et
al., 2011) y en algunos pueblos de España como Sequeros,
Salamanca (
VELASCO et al., 2010). Igualmente sucede con
Scleroderma areolatum, que el micogastrónomo Antonio
Martín Manresa considera comestible aunque la calique de
mediocre (ver anexo III en el que aporta una relación de 272
especies comestibles distribuidas en cinco categorías).
Cada vez es mayor la importancia económica que ad-
quieren las setas cultivadas y las silvestres. Sobre las prime-
ras cabe decir que la producción a nivel mundial en 2002 fue
de 12,25 millones de toneladas, de las cuales 8 millones (70
%) fueron producidas en China, según la Asociación China
de Hongos Comestibles. Sobre las segundas solo hay que ver
el número de recolectores y acionados a las setas que sigue
en aumento, hasta el punto de que se ha tenido que regular su
recolección en muchos países, entre ellos España.
phylum ASCOMYCOTA
Phylum Ascomycota: Este grupo se caracteriza por reproducirse de forma sexual for-
mando unos órganos llamados ascas o ascos, dentro de los cuales se generan las esporas
en número de ocho habitualmente. Los hongos de este grupo producen ascomas, ascocar-
pos o cuerpos fructíferos, vulgarmente llamados setas, que suelen ser de tamaño pequeño
o muy pequeño, con formas muy variadas: disco, copa, colmena, verruga, cuernecillos,
globo, etc. Solo algunos ascomas son sucientemente grandes como para ser consumidos.
Morchella elatoides. Fuente: www.espacionatural.com
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)20
Juan manuel velasco santos
20
Daldinia ssa: ascostromas. Fuente: www.ickr.com
Descripción: ascostromas turbinados o hemisféricos de
25-50 mm de diámetro y con un corto pseudoestípite; la su-
percie es brillante y de color marrón (café oscuro) a negro,
con gránulos. Trama interna presentando bandas concéntri-
cas de crecimiento de color más claro intercaladas con otras
negras, de consistencia gelatinosa. En disolución acuosa,
troceado o hecho polvo, produce un color violáceo. Los pe-
ritecios en la capa supercial son piriformes, conteniendo
ascas alargadas y ascosporas elipsoidales.
Hábitat: crece sobre madera muerta y troncos vivos de
planifolios y arbustos, en grupo.
Observaciones: en todas las guías de campo europeas se
tiene por incomestible por su textura leñosa; sin embargo, se
consume en Guatemala.
El primer registro de la comestibilidad de una especie de
Daldinia se recoge en Guatemala (MORALES et al., 2006).
Se vende en el mercado de Tecpán (Departamento de Chi-
maltenango) y tal vez en pueblos vecinos, lo llaman “nariz
de perro” por la forma del ascostroma. Se vende por “medi-
das” (un cuenco de unos 18 cm de diámetro de barro o pel-
tre), cuyo precio es de 1-3 quetzales (en 2001). Se consume
asado sobre el comal (disco de cerámica o metal de unos 30
cm de diámetro), acompañado de sal y limón.
En México se cosume también Daldinia concentrica
pero como medicinal; y esta misma especie se empleaba
tradicionalmente para prevenir los calambres de piernas lle-
vando varios ejemplares en un bolsillo, de ahi que las llamen
“cramp balls” (bolas calambreras).
Una “medida” de D. ssa. Fuente: http://redalyc.uaemex.mx
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pyrenomycetidae
Orden: Sphaeriales
Familia: Sphaeriaceae
Daldinia ssa C. G. Lloyd
(= D. vernicosa [Schwein.] Ces. & De Not.)
Corte de un ascostroma. Fuente: www.nahuby.sk
Pigmento violeta de Daldinia ssa. Foto: J.M. Velasco.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 21
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
CPC
EXC
BUC
MEC
CPC
BUC
Disciotis venosa (Pers.) Arnould
Mitrophora semilibera. Fuente: www.nagrzyby.pl
Descripción: mitra a modo de sombrero cónico de 3-5
cm de alto y 2-4 cm de diámetro. Himenóforo formado por
costillas longitudinales oscuras que resaltan y otras transver-
sales, dando un aspecto alveolado de color ocre a pardo. Pie
cilíndrico, hueco, blanco y liso, de 7-15 cm de alto y 1-3 de
diámetro, unido al receptáculo en la zona media del mismo,
quedando libre la mitad inferior.
Hábitat: Preferentemente en bosques de ribera y durante
la primavera.
Observaciones: se puede confundir con especies del gé-
nero Verpa y también con algunas especies de Morchella; la
diferencia está en el punto de inserción entre la mitra y el pie.
Disciotis venosa. Fuente: www.naturamediterraneo.com
Descripción: ascomas cupuliformes de hasta 8-10 cm de
diámetro y con un corto pie; himenio de color pardo oscuro
y pliegues en disposición radiada que recuerdan a venas, la
supercie externa es de color crema u ocre. Carne gruesa de
3 mm de espesor y quebradiza con olor a lejía, éste desapa-
rece con la cocción.
Hábitat: crece en las orillas de los ríos que son arenosas.
Primavera.
Observaciones: podría confundirse con alguna especie
de Peziza e incluso de Helvella.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Mitrophora semilibera (DC.) Lév.
(= Morchella semilibera DC.)
Crespillo
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)22
Juan manuel velasco santos
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
CPC
EXC
BUC
CPC
EXC
BUC
Morchella elata Fr.
Colmenilla, morilla, cagarria
Descripción: ascomas de 6-15 cm de altura con la mitra
cónica de punta aguda. Los alvéolos se disponen separados
por costillas oscuras y disposición paralela y anastomosadas.
Hábitat: en lugares eutrozados como jardines, escom-
breras y bosques con restos orgánicos o excrementos. Pri-
mavera.
Observaciones: existen especies parecidas de calidad
similar como: Morchella angusticeps, Morchella costata,
Morchella distans y Morchella purpurascens.
Morchella elata Fr. Fuente: http://manitarilesvos.blogspot.com
Morchella conica. Fuente: www.cmcarini.it
Descripción: ascomas con el pie de 5-12 cm de alto
y la mitra de forma más o menos cónica y obtusa de color
marrón-gris, con grandes alvéolos himeniales separados por
costillas longitudinales algo paralelas y otras transversales;
margen inferior separado del pie formando una valécula.Pie
hueco, blanquecino y con ligeras depresiones. Carne quebra-
diza de olor agradable.
Hábitat: en bosques de ribera preferentemente, también
bajo coníferas. Primavera.
Observaciones: existen especies parecidas de calidad
similar como: Morchella deliciosa, Morchella intermedia,
Morchella vulgaris y Morchella rielana.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Morchella conica Pers.
Colmenilla, morilla, cagarria
Nota sobre el género Morchella:
Existe diversidad de opiniones sobre las especies de este género. Se destacan, siguiendo a Moser, tres especies como
representantes de otras tantas estirpes. Hay autores para los que muchas especies podrían asimilarse a táxones de rango infra-
especíco. Para su consumo han de ser desecadas o cocidas.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 23
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
CPC
EXC
BUC
Verpa conica (O.F. Mull.) Sw.
(= Verpa digitaliformis Pers.)
Cagarria de dedal, dedal liso, seta de dedal
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Morchella esculenta var. rotunda.
Fuente:www.linneenne-bordeaux.pagesperso-orange.fr
Morchella esculenta var. esculenta. Fuente: www.30.media.tumblr.com
Descripción: ascoma de hasta 15 cm de altura; pie blan-
co con nas bandas ocre y unido a la mitra sólo en su extre-
mo superior; mitra en forma de dedal de unos 3 cm de altura,
ligeramente rugosa y color marrón. Carne frágil de olor y
sabor no apreciables.
Hábitat: en bosques de frondosas y en riberas. Prima-
vera.
Observaciones: una especie similar es el “dedal surca-
do” o “falsa cagarria”, Verpa bohemica ( Krombh.) J. Schröt
(= Ptychoverpa bohemica [Krombh.] Boud.), de igual co-
mestibilidad. Tiene la mitra con costillas estériles prominen-
tes y sinuosas, con aspecto de Morchella.
Morchella esculenta (L.) Pers.
(= Morchella rotunda [Fr.] Boud.)
Colmenilla, morilla, cagarria
Descripción: ascoma de hasta 20 cm de altura, variables
en forma, tamaño y color. La mitra de color gris ceniciento,
ocre amarillento o crema pardusco, de forma ovoide o globo-
sa y costillas onduladas y de disposición no paralela.
Hábitat: en bosques húmedos de frondosas y coníferas.
Observaciones: existen especies parecidas de calidad simi-
lar como: Morchella crassipes, Morchella elatoides, Morchella
hortensis, Morchella tridentina, Morchella rigida, Morchella
pseudoumbrina, Morchella umbrina y Morchella eximia.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Morchellaceae
Verpa conica . Fuente: www.upload.wikimedia.org
CPC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)24
Juan manuel velasco santos
24
MMC
En Asia, sudoeste de China, se ha descrito una nueva espe-
cie, Morchella bicostata, con carne rojiza y costillas tortuosas.
Especies exóticas del género Morchella:
Recientes estudios moleculares y logenéticos han revelado la existencia de al menos 50 especies del género Mor-
chella en todo el mundo, y han demostrado un alto grado de endemismo continental en el género. Así se han descrito 19
especies logenéticas de Morchella de América del Norte, de las cuales 14 son nuevas: M. diminutiva, M. virginiana,
M. esculentoides, M. prava, M. cryptica, M. frustrata, M. populiphila, M. sextelata, M. septimelata, M. capitata, M.
importuna, M. snyderi, M. brunnea y M. septentrionalis (KUO et al., 2012).
Figs.: 2.- M. rufobrunnea. 3.- M. diminutiva. 4.- M. virginiana. 5.- M. esculentoides M. prava. 7.- M. cryptica. 8.- M. tomentosa. 9.- M. frustrata.
10.- M. punctipes. 11.- M. populiphila. 12.- M. sextelata. 13.- M. septimelata. 14.- M. capitata. 15.- M. importuna. 16.- M. snyderi. 17.- M. angus-
ticeps. 18.- M. brunnea. 19. M. septentrionalis.
Barra = 5 cm. Fuente: KUO et al., 2012.
Morchella bicostata. Fuente: www.danielwinkler.com.
En Guatemala se describió una nueva especie en 1985,
Morchella guatemalensis, una seta comestible de excelente
sabor propia de bosques de pinos y cipreses (GUZMAN et
al., 1985, in MORALES et al., 2010).
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 25
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
TOX
CPC
BUC
MEC
Gyromitra esculenta. Fuente: www.elrincondeyegen.com
Descripción: ascoma de hasta 12 cm de altura y 15 de
anchura. Mitra globosa con numerosos lóbulos que le pro-
porcionan un aspecto cerebriforme, de color marrón rojizo
o marrón amarillento. Pie de 4-7 cm de altura, muy surcado.
Carne frágil de olor y color no apreciable.
Hábitat: bajo coníferas y en praderas, sobre todo con
suelos arenosos. Primavera.
Observaciones: ha sido considerada un buen comesti-
ble durante mucho tiempo, siendo comercializada todavía en
países como Finlandia, entre otros; pero las intoxicaciones
que ha producido, algunas mortales, aconsejan evitar su con-
sumo. Lo mismo vale para el resto de especies de este géne-
ro: G. gigas (Krombh.) Cooke, G. infula (Schaeff.) Quél.,
comercializada en México y G. tasmanica Berk. & Cooke,
consumida en algunos países. En España está prohibida la
comercialización de todas las especies del género Gyromi-
tra en cualquier presentación; es decir, frescas, desecadas
y embotadas. (RD 30/2009). Contiene neurotoxinas termo-
rresistentes, entre otras toxinas, por lo no se recomienda su
consumo, sobre todo si es copioso y/o frecuente.
En Chile se recolectan al año entre 400 y 500 kg (parte llega
a los mercados europeos) de “chicharrón” (Gyromitra antarcti-
ca Rehm), consideran que tiene poca toxicidad y que la toxina
se elimina cuando se cuece o se deshidrata. Se vende en los
mercados de al menos seis estados mexicanos (MEDEL, 2006).
Gyromitra esculenta (Pers.) Fr..
Bonete, mitra, tripota
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Gyromitra antarctica. Fuente: www.micotec.clGyromitra infula. Fuente: www.naturephoto-cz.com
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)26
Juan manuel velasco santos
Helvella lacunosa . Fuente: www.fotolog.com.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Descripción: ascomas de hasta 12 cm de altura con un
pie patente y stuloso, con surcos y costillas pronunciados;
la mitra de forma irregular con 2 o 3 lóbulos que en algunos
casos recuerdan a una silla de montar, con la supercie hi-
menial de color pardo oscuro casi negro. Carne frágil de olor
y sabor inapreciable.
Hábitat: en bosques de frondosas y coníferas. En prima-
vera y otoño.
Observaciones: existen otras especies parecidas de ca-
lidad similar: Helvella elastica Bull., Helvella ephippium
Lév., Helvella fusca Gillet, Helvella crispa (Scop.) Fr., Hel-
vella leucopus Pers., Helvella atra J. König, Helvella junipe-
ri M. Filipa & Baiano, Helvella pityophila Boud., Helvella
macropus (Pers.) P. Karst. (= Macropodia macropus [Pers.]
Fuckel, etc.
continúa ...
Helvella lacunosa Afzel.
( = H. sulcata Afzel.)
Oreja de gato, bonete, herreros
CPC
BUC
MEC
CPC
MEC
MMC
Discina ancilis (Pers.) Sacc.
(= D. perlata [Fr.] Fr.)
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Descripción: ascomas en forma de copa abierta o casi
discoidal de hasta 10 cm de diámetro con pliegues e irre-
gularmente venados en el centro, con el margen ondulado.
Supercie interna de color marrón rojizo, la externa blanque-
cina ocre; pie corto de 1-3 cm. Carne blanquecina de olor y
sabor inapreciable.
Hábitat: en bosques de coníferas sobre humus o madera
en descomposición. Primavera.
Observaciones: existen especies similares como Disci-
na leucoxantha Bres. y Discina melaleuca Bres., que segura-
mente sean igual de mediocres.
Hay autores que la consideran sin interés culinario, pero
MENDAZA & DÍAZ (1987) la tienen por un comestible me-
diocre.
Discina ancilis. Fuente:www.mycoel.nl.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 27
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
CPC
BUC
MEC
Helvella leucomelaena. Fuente: www.upload.wikimedia.org.
Descripción: ascomas en forma de copa, puchero o ca-
zuela con un corto pie, de hasta 6 cm de diámetro y 3,5 cm
de altura, con el borde superior crenulado en los juveniles;
supercie interna de pardo a negruzco y la externa gris par-
dusco en la parte superior y blanquecina en la inferior; el pie
con escasos pliegues. Carne quebradiza, delgada y de olor y
sabor inapreciable.
Hábitat: en bosques de coníferas, tanto en suelos areno-
sos como calizos o margosos. Crece a nales de invierno y
en primavera.
Observaciones: se consume mucho en Castilla y León.
Existen otras especies de calidad similar: Helvella acetabu-
lum (L.) Quél., Helvella costifera Nannf., Helvella helvellula
(Durieu & Mont.) Dissing, Helvella queletii Bres., Helvella
aestivalis (R. Heim & L. Remy) Dissing & Raitv., Helvella
cupuliformis Dissing & Namf., etc.
Helvella leucomelaena (Pers.) Nannf.
(= Paxina leucomelaena [Pers.] Kuntze)
Pucheruelos, cazoletas
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Helvellaceae
Helvella crispa. Fuente: www.es.treknature.com.
Observaciones (continuación): Helvella crispa (Scop.)
Fr. se vende en diversos mercados municipales de los estados
de México, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Xalapa.
La consideran medianamente comestible por tener poca carne
y eliminan hasta su segunda agua de cocción para evitar su
toxicidad (PÉREZ-SILVA, et al., 2010).
H. macropus (=Macropodia macropus). Fuente: www.errotari.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)28
Juan manuel velasco santos
Descripción: ascoma en forma de copa abierta por un
lado, lo que le da aspecto de una oreja de burro si adopta una
forma alargada, de 2-6 cm de anchura, sésil y de color pardo
rojizo o canela en el interior, algo más pálida en el exterior.
Carne frágil y de olor y sabor inapreciable.
Hábitat: en suelos musgosos de bosques de coníferas.
Finales de verano y otoño.
Observaciones: para muchos autores no tiene valor culi-
nario, pero MENDAZA & DÍAZ (1987) la consideran MEC.
Existen especies similares, entre ellas la “oreja de asno” u
oreja de liebre” (Otidea onotica [Pers.] Fuckel), considera-
da CPC y MEC (MENDAZA & DÍAZ, 1987), es consumida
en algunos pueblos de España.
CPC
MEC
MEC
Descripción: ascoma de hasta 10 cm de diámetro, lo ha-
bitual entre 2-6 cm, cupuliforme, sésil y de contorno ondu-
lado; supercie interna (himenio) de color naranja brillante
hasta casi rojo y la externa (excípulo) más pálida y algo fur-
furácea. Carne frágil de olor y sabor inapreciable.
Hábitat: sobre tierra removida en bordes de caminos y
en bosques de coníferas y frondosas. Se presenta en grandes
colonias.
Observaciones: se suele utilizar en ensaladas para dar
color. Podría confundirse con Sarcoscypha coccinea, pero
ésta vive sobre restos leñosos y tiene un corto pie. Aleuria
amplissima Boud. (= Peziza amplissima Fr.), de tonos ocres,
es considerada un MEC.
Otidea umbrina. Fuente: www.mycoweb.narod.ru.
Otidea umbrina (Pers.) Bres.
(= Otidea cochleata [L.] Fuckel)
Oreja de asno oscura
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Pezizaceae
Aleuria aurantia. Fuente: www.biopix.com.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Humariaceae
Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel
Cazoleta anaranjada
Otidea onotica. Fuente: www.asturnatura.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 29
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
BUC
CPC
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Pezizaceae
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Pezizaceae
Sarcoscypha coccinea (Jacq.) Sacc.
Copica escarlata
Descripción: ascomas cupuliformes y estipitados de co-
lor rojo escarlata en la supercie himenial y la externa mu-
cho más clara y con pelos cortos; de hasta 4 cm de diámetro.
Carne frágil y de olor y sabor inapreciable.
Hábitat: sobre ramas caídas en bosques de frondosas.
De invierno a primavera.
Observaciones: podría confundirse con Aleuria auran-
tia, también comestible.
Sarcoscypha coccinea . Fuente: www.natuaragon.com.
Peziza badia . Fuente: www.muckstein.com.
Descripción: ascomas sésiles, cupuliformes, a veces
abiertos en un lateral, de 3-8 cm de diámetro; supercie in-
terna de color pardo oscuro a pardo púrpura, la externa algo
furfurácea y concolor. Carne frágil de olor y sabor inaprecia-
bles. Esporas reticuladas.
Hábitat: an bosques de frondosas y coníferas sobre
terreno más o menos desnudo. Desde nales de primavera
hasta otoño.
Observaciones: una especie muy parecida es Peziza ba-
dioconfusa Korf. (= P. phyllogena Cooke), más primaveral,
carne lilacina en la base y con esporas verrugosas en lugar
de reticuladas. Considerada como CPC y BUC (MENDAZA
& DÍAZ, 1987). Otras especies consideradas comestibles de
este gran género son: Peziza vesiculosa Bull. & St. Amans
CPC y MEC (BOA, 2004; GARCÍA BLANCO & SÁN-
CHEZ RODRÍGUEZ, 2009) y Peziza arvernensis Boud.,
CPC y MEC (GARCÍA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍ-
GUEZ, 2009).
Peziza badia Pers.
Oreja de cerdo
CPC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)30
Juan manuel velasco santos
30
CPC
BUC
Sarcosphaera coronaria: Fuente: www.shutdown.es.
Descripción: ascomas semihipogeos, sésiles y globo-
sos, de hasta 12 cm de diámetro, se abre en forma de estre-
lla; la supercie interna de color violáceo, la externa blanco
grisácea. Carne gruesa y frágil de olor terroso y sabor ina-
preciable.
Hábitat: bajo coníferas con suelos arenosos sobre todo
y en frondosas de suelos calizos. Primavera y verano.
Observaciones: es consumida en Castilla-La Mancha
(RIVERA et al., 2007). Se trata de una especie muy tóxica
en crudo, por lo que hay que cocerla bien y tirar el agua de
cocción.
Una especie similar es Geopora sumneriana (Cooke) M.
Torre (= Sepultaria sumneriana [Cooke] Mass., considerada
una MEC quitando la capa externa.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Pezizales
Familia: Pezizaceae
Sarcosphaera coronaria (Jacq.) J. Schröt.
(= S. crassa [Santi] Pouzar)
Orejones
Especies exóticas:
En el municipio mexicano de Quibdó se consumen Cookeina sulcipes y C. tricholoma, dos preciosas especies que crecen
sobre troncos y madera muerta (TORRES & RÍOS, 2010).
En Norteamérica se consume de forma esporádica Urnula craterium (Schwein.) Fr., llamada “devil’s urn” (jarrón del dia-
blo, por su forma y color negruzco), considerada en guías de campo como incomestible por su textura dura, aunque se puede
considerar un MEC (KUO, 2007).
Cookeina sulcipes : Fuente: http://farm8.staticickr.com. Urnula craterium: Fuente: http://en.wikipedia.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 31
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
BUC
MEC
Picoa juniperi.
Fuente: A. García Blanco. www.asociacionvallisoletanademicologia.com
Descripción: ascoma hipogeo, de 1-5 cm de diámetro,
de forma globosa; peridio de color pardo oscuro o negro con
pequeñas verrugas; gleba compacta de color blanco que pasa
con la madurez a ocre, se aprecian nas venas. Carne de olor
agradable y sabor que recuerda a las avellanas.
Hábitat: vive asociada a diversas especies de plantas de
cistáceas. Propia de invierno y primavera.
Observaciones: existen otras especies como: Picoa le-
febvrei (Pat.) Maire, es consumida en Castilla-La Mancha
(RIVERA et al., 2007); P. melospora G. Moreno, J. Díez &
Manjón; y la americana P. carthusiana Tul. & C. Tul., que
también son comestibles.
Picoa juniperi Vittad.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Terfeziaceae
Hydnotria tulasnei. Fuente: www.klaus-bornstedt.de.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Hydnotriaceae
Hydnotria tulasnei (Berk.) Berk. & Broome
Trufa de la pradera
Descripción: ascoma hipogeo o semihipogeo, globoso
e irregular, de 2-5 cm de diámetro. Peridio pardo rojizo y
peloso. Gleba compacta y con cavidades laberínticas. Carne
blanco grisáceo o amarillo crema, de olor desagradable y sa-
bor no destacable.
Hábitat: en bosques de quercíneas y en pinares. Prima-
vera y verano.
Observaciones: fácil de identicar por su forma irregu-
lar y la gleba laberíntica.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)32
Juan manuel velasco santos
32
BUC
MEC
Terfezia leptoderma con Tuberaria guttata. Foto: J.M. Velasco.
Descripción: ascoma semihipogeo globoso de hasta 9
cm de diámetro, con aspecto de una patata; peridio crema
u ocre, en la madurez marrón rojizo; gleba compacta, blan-
quecina con aspecto marmóreo que pasa a un tono rosado y
de viejo con tonos grises y verdosos. Carne de olor y sabor
agradables.
Hábitat: vive asociada a especies de Cistáceas como
Tuberaria (=Xolantha) guttata.
Observaciones: otras especies similares en forma y
calidad son: Terfezia leptoderma Tul. & C. Tul. (=Terfezia
fanfani Mattir.), conocida como “rojilla” en Extremadura;
Terfezia claveryi Chatin; Terfezia boudieri Chatin; Terfezia
olbiensis Tul. & C. Tul.; Terfezia eremita Malençon y Ter-
fezia terfezioides (Mattir.) Trappe (= Mattirolomyces ter-
fezioides [Mattir.] E. Fisch.) (turma dulce, criadilla de tierra
dulce, trufa húngara), para algunos autores (AZAGRA, DE
UÑA & UBIETO, 2007), algo tóxica. A nivel mundial Trap-
pe, en 1979, describe 12 especies, en el área mediterránea
existen las 7 especies mencionadas.
Recientemente se ha citado en España (MORENO,
DÍEZ & MANJÓN, 2000) la presencia de Tirmania nivea.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Terfeziaceae
Terfezia arenaria (Moris) Trappe
(= T. leonis [Tul. & C. Tul.] Tul.)
Criadilla de tierra, turma
Terfezia arenaria. Fuente: www.setasdecadiz.mi-web.es.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 33
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Especies exóticas de la familia Terfeziaceae:
Kalaharituber pfeilii (Henn.) Trappe & Kagan-Zur (= Terfezia pfeilii Henn.), son las trufas del desierto del Kalahari (Áfri-
ca). También están Eremiomyces echinulatus y Mattirolomyces austroafricanus, ésta de Sudáfrica (TRAPPE et al., 2008b)
Tirmania nivea (Desf.) Trappe (= Tirmania africana Chatin) y Tirmania pinoyi (Maire) Malençon, son propias de África
y Asia occidental, aunque, como se ha indicado más arriba, T. nivea ya ha sido citada en España (BOA, 2004).
Tirmania nivea Fuente: www.intersol.us.
Mycoclelandia arenacea. Fuente: TRAPPE et al., 2008a.
Kalaharituber pfeilii. Fuente: www.spill.co.za.
Mycoclelandia bulundari (G.W. Beaton)
Trappe & G.W. Beaton
(= Clelandia bulundari G. W. Beaton)
Wilyiri, tjintipanta
Trufa del desierto australiano de 8 x 6 cm de diámetro, con la supercie dentada y el interior plegado. Es consumida por
aborígenes de Australia, siendo buscada por las mujeres. Muy parecida pero algo más pequeña es Mycoclelandia arenacea
(Trappe) Trappe & G.W. Beaton, siendo también consumida; es la especie que se representa.
Otras especies usadas como alimento por los aborígenes son: Elderia arenivaga (Cooke & Massee) McLennan; Hora-
kiella watarrkana Trappe, Kovacs & Claridge; Mattirolomyces mulpu Trappe, Kovacs & Claridge; Ulurua nonparaphysata
Trappe, Kovacs & Claridge; Reddellomyces westraliensis (G.W. Beaton & Malajczuk) Trappe, Castellano & Malajczuk.
En Australia se consumen una serie de trufas del desierto por parte de los aborígenes. En 1841, el explorador G. Grey
publica un relato de viajes en el que consta que ha visto comer con avidez a los aborígenes siete especies de trufas. En 1891,
R. Helms, miembro de una expedición cientíca recoge trufas del desierto en el Gran Desierto de Victoria; la especie que
recolecta es Elderia arenivaga (= Choiromyces aboriginum), los nativos las comen crudas y cocidas (TRAPPE et al., 2008a).
Reddellomyces westraliensis. Fuente: TRAPPE et al., 2008a.
BUC
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Pezizaceae
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)34
Juan manuel velasco santos
Choiromyces magnusii. Fuente: www.trufamania.com.
Descripción: ascoma globoso irregular con muchos bul-
tos, de hasta 10 cm de diámetro; peridio ocre; gleba compac-
ta, blanquecina, después color carmesí con venas blancas.
Carne con olor inapreciable de joven y sabor no destacable.
Hábitat: crece bajo jaras en matorral mediterráneo. En
primavera.
Observaciones: es apreciada en algunas zonas de Extre-
madura y Andalucía donde la llaman “criadilla jarera”.
Choiromyces meandriformis Vittad. (= Choiromyces ve-
nosus [Fr.] Th. Fr. ) se considera tóxica en algunos países
como Italia, y en España está incluida en el anexo D (es-
pecies que no se pueden comercializar) del Real Decreto
30/2009; aunque en BOA (2004) aparece como comesti-
ble, siendo muy popular en los países del norte de Europa
(HALL, BROWN & ZAMBONELLI, 2009) donde la tienen
por excelente comestible. Lo mismo cabría decirse de su her-
mana C. gangliformis Vittad., una forma de la anterior según
el mismo Vittadini.
Choiromyces aboriginum Trappe (= Elderia arenivaga)
se consume como alimento por los aborígenes australianos.
Tiene unos 7 cm de diámetro y cocinada en arena caliente
y cenizas durante una hora adquiere una textura parecida al
queso camembert.
Choiromyces magnusii (Mattir.) Paol.
Criadilla jarera
Balsamia vulgaris . Fuente: www.trovatartu.com.
Descripción: ascoma hipogeo, tuberiforme, de hasta 3
cm de diámetro; peridio de color marrón o pardo-rojizo con
gránulos o verrugas; gleba blanca o crema con numerosas
cavidades. Carne con olor afrutado y sabor no destacable.
Hábitat: crece bajo encinas, robles y otros latifolios. En
otoño e invierno.
Observaciones: la SMF la considera comestible MEC.
Según otros autores es ligeramente purgante, e incluso tóxica
(LLAMAS & TERRÓN, 2005).
Balsamia vulgaris Vittad.
Trufa roja
Clase: Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Tuberaceae
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Tuberaceae
MEC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 35
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
EXC
Tuber magnatum. Fuente: www.trufamania.com.
Descripción: ascoma hipogeo, irregular, lobulado o gi-
boso, de 2 a 6 cm, pudiendo llegar a los 15 cm; peridio ad-
herido a la gleba, de color ocre claro, liso, aunque namente
granuloso a la lupa; gleba inicialmente blanquecina, después
amarillenta rosada, marrón ocre, marrón rojiza, a menudo
con manchas rojo carne, con venas blancas, nas y sinuosas.
Carne de olor intenso y complejo (como a queso fermentado
y ajo).
Hábitat: crece en suelos margosos y calizos, general-
mente en llanuras aluviales. Bajo vegetación densa (chopos,
sauces, avellanos, tilos y especies de Quercus); no produce
“quemados”. De septiembre a diciembre.
Observaciones: no se ha conseguido su cultivo; sólo se
ha encontrado silvestre en Italia, Croacia, Eslovenia y Hun-
gría. Es la trufa más cara del mundo, llegando a alcanzar más
de 3.000 €/kg. Las conservas de trufa blanca se adulteran con
otras especies de peor calidad y precio muy inferior como:
Tuber borchii, Tuber maculatum, Tuber oligospermum, Tir-
mania spp. y Choiromyces menadriformis.
Tuber magnatum Pico
Tartufo, trufa blanca, trufa del Piamonte
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Tuberaceae
Tuber borchii. Fuente: www.trufamania.com.
Tuber borchii Vittad.
(= Tuber albidum Pico)
Trufa de Borch, trufa blanca, trufa de marzo
Descripción: ascoma de hasta 3 cm de diámetro, de for-
ma globosa; peridio liso, de color blanco terroso, en la ma-
durez pardo rojizo; gleba compacta, blanquecina, de madura
ocre grisácea, con escasas venas. Carne de olor y sabor no
apreciable.
Hábitat: vive asociado a encinas, principalmente. En in-
vierno y primavera.
Observaciones: trufa considerada de excelentes cuali-
dades culinarias, se cultiva y llega a alcanzar un precio de
300-400 €/kg. Esta citada, de momento, en Castilla y León,
Andalucía y Portugal.
Otras especies similares por sus colores claros del peri-
dio y comestibles son: Tuber gennadii (Chatin) Patouillard
(= Loculotuber gennnadii [Chatin] Trappe, Parladé & Álva-
rez), Tuber asa Tul. & C. Tul. (= T. asa-foetida Lesp.), Tuber
maculatum Vittad., Tuber rufum Pico y Tuber oligospermum
(Tul. & C. Tul.) Trappe.
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Tuberaceae
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)36
Juan manuel velasco santos
Tuber melanosporum Vittad.
(= Tuber nigrum Bull.)
Trufa negra de invierno, trufa del Périgord
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Tuberales
Familia: Tuberaceae
Descripción: ascoma hipogeo, globoso, irregular, de
hasta 8 cm de diámetro; peridio de color negruzco con verru-
gas piramidales de 3-5 mm de altura; gleba compacta, negra
violácea con numerosas venas blancas. Carne de olor intenso
y sabor agradable.
Hábitat: crece asociada a raíces de encinas, robles y
avellanos en terreno calizo, ocasiona zonas sin vegetación
llamados “quemados”. En invierno.
Observaciones: cada vez se recogen menos ejemplares
silvestres. La mayoría proceden de cultivos. Ya se ha con-
seguido cultivar en sitios tan lejanos como California (EE.
UU.), Nueva Zelanda y Chile.
Otras especies similares por su peridio negro son: Tuber
brumale Vittad. (trufa machenca o trufa de otoño), conside-
rada BUC o MEC; Tuber aestivum Vittad. (trufa de verano),
considerada EXC o BUC; Tuber mesentericum Vittad. o trufa
de pino en Castilla-La Mancha (FAJARDO et al., 2010), una
MEC, pero en el Index Fungorum se sinónima de la anterior;
Tuber malençonii Donadini, Riousset, G. Riousset & Chev.
(trufa borde), con olor a ajo y MEC y Tuber macrosporum
Vittad., considerada EXC.
Comercializadas se encuentran Tuber indicum Cooke &
Massee (trufa china) y Tuber himalayensis B. C. Zhang &
Minter (trufa de la India), las cuales se usan como sucedá-
neo de la trufa negra. Recientemente, se ha publicado Tuber
sinoaestivum J.P. Zhang & P.G. Liu, una nueva trufa comes-
tible del suroeste de China.
Tuber macrosporum. Fuente: www.trufamania.com.
Tuber aestivum. Fuente: www.trufamania.com.
Tuber melanosporum. Fuente: www.trufamania.com.
EXC
Tuber brumale. Fuente: www.parks.it.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 37
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Especies comestibles exóticas:
Fuera de Europa, existe toda una serie de trufas del género Tuber que son comestibles y consumidas, las más importantes
son: Tuber californicum Harkn., Tuber gibbosum Harn. (trufa blanca de invierno de Oregón), Tuber hiemalbum Chatin, Tuber
indicum Cooke & Massee, Tuber sinense X.L. Mao, Tuber formosanum H.T. Hu, Tuber moschatum Bull., Tuber sinosum,
Tuber oregonense Trappe, Bonito & P. Rawul. (trufa blanca de Oregón), Tuber texense Heimsch (= T. lyoniae Butters) (trufa
de pacana o trufa de Texas). La trufa tibetana (Tuber himalayensis B.C. Zhang & Minter,) es recolectada en el Tibet y se
distribuye por la zona SE, aunque llega hasta los mercados europeos como el de Munich.
De otros géneros tenemos: Leucangium carthusianum (Tul. & C. Tul.) Paol. (= Picoa carthusiana Tul. & C. Tul.) (trufa
negra de Oregón) y Leucangium spp. (trufas marrones de Oregón).
Tuber himalayensis.
Fuente: D. Winkler en http://mushroaming.com/Mushroom_Markets.
Leucangium carthusianum. Fuente: www.natrufing.org.Tuber californicum. Fuente: www.mykoweb.com.
Tuber indicum.
Fuente: Carlos M. Pérez en www.micología.net.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)38
Juan manuel velasco santos
38
EXC
Cyttaria darwinii, de Argentina. Fuente: A. García Vicente.
Descripción: estroma globoso que lleva incrustados los
ascomas tipo apotecio en alvéolos, de forma esférica y color
blanco, amarillo o naranja. Crecen en grupos sobre las aga-
llas que provocan en ramas y troncos. Su carne es dulce y de
textura viscosa.
Hábitat: parásito de las hayas del hemisferio sur, llama-
das lenga, ñirre o roble (Nothophagus spp.;). En primavera.
Observaciones: existen 6 especies en Sudamérica y 4
especies en Australia y Nueva Zelanda. Ya eran consumi-
das por los indígenas precolombinos del sur de Sudamérica.
Hoy se venden en los mercados y se fríen con manteca, o
se comen crudas en platos fríos y en ensaladas (C. espino-
sae Lloyd., C. berteroi Berk.) o encurtidos. También se em-
pleaba el llao-llao (C. hariotii E. Fisch.) para preparar una
bebida fermentada llamada “chicha” (cerveza de maíz). En
Australia consumen C. gunnii Berk., con un líquido de sabor
agradable y C. septentrionalis Herb.
Fructican en la primavera austral, recolectándose de
septiembre a noviembre.
Cyttaria darwinii Berk.
Pan de indio, dihueñe, quideñes, piñatras
Clase: Hymenoascomycetes
Subclase: Pezizomycetidae
Orden: Cyttariales
Familia: Cyttariaceae
Dihueñes a la venta en Chile. Fuente: www.micotec.cl.
Cyttaria gunnii, de Australia. Fuente: www.anbg.gov.au/fungi
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 39
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
BUC
MEC
MMC
Los hongos liquenizados (antiguos líquenes resultantes
de una relación simbiótica entre hongos y algas verdes o,
más raramente, cianobacterias fotosintéticas) pertenecen en
un 97,5 % al lo Ascomycota y en un 2,5 % al lo Basi-
diomycota. A partir de 1983, el CINB cambia el concepto
tradicional de liquen y se incluyen en el reino Fungi por ser
los micobiontes (hongos) las estructuras de soporte en esta
relación simbiótica.
Los hongos liquenizados se incluyen, actualmente, en
la clase Lecanoromycetes, dentro del lo Ascomycota, en
la cual existen muchas especies que se han consumido o se
consumen como alimento humano, además de servir como
alimento animal, sobre todo en las zonas de tundra.
El hongo liquenizado más antiguo del que se tiene no-
ticia como alimento humano es el “maná” que se menciona
en la Biblia y que comían los israelitas exiliados en Egipto
cuando realizaron su éxodo (hacia el año 330 aC.); se supone
que pudo haber sido Aspicilia esculenta (Pall.) Flagey (= Le-
canora esculenta), liquen vagabundo propio de los desiertos
de Irán y norte de África.
ILLANA-ESTEBAN (2009b) hace una compilación
de los usos que los humanos hemos hecho de los líquenes
como alimento desde hace unos siglos. Además, se han em-
pleado como fuente de bras, tintes, perfumes, medicinas y
venenos, Como alimento humano han sido consumidos por
distintas etnias y sobre todo en épocas de penuria alimenta-
ria, teniendo que soportar, en ocasiones, su sabor amargo e
incluso su toxicidad como en el caso de Letharia vulpina (L.)
Hue, liquen presente en Canadá.
En Europa, el hongo liquenizado más consumido en los
países nórdicos (Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia) ha
sido el llamado “musgo de Islandia” (Cetraria islandica [L.]
Ach.). Con esta especie se preparaba una especie de pan, una
vez desecada y mezclada con algo de harina o arroz; en oca-
siones la mezclaban con patatas o cereales. Esta harina era
más apreciada que otra (bark our) que se elaboraba con la
parte interna de la corteza de las píceas y abetos. En Islan-
dia lo añaden a la leche caliente con azúcar y forma parte
de unos caramelos (Soprano original) comercializados para
cantantes, docentes y oradores. En Francia e Inglaterra se ha
usado en la fabricación de chocolates, como el famoso “Ice-
land moss cocoa”. También se prepara en los países nórdicos
y en Turquía hacen geles, sopas, helados, natillas y anes.
En Turquía se ha empleado Evernia prunastri para ela-
borar gelatina. En Rusia y en Siberia se utilizaron los líque-
nes para obtener cerveza y otras bebidas alcohólicas. Un
caso bien documentado es el uso, durante los siglos XVII
y XVIII por parte de los monjes de Siberia, de Lobaria pul-
monaria para dar sabor amargo a la cerveza. En Estocolmo
(Suecia, en 1868, se fabricó brandy con líquenes empleando
Cladonia rangifera como fuente de glucosa, llegando a ex-
terminar casi este liquen en la zona de la fábrica. En Islandia
se comercializa una bebida espirituosa, con un 38 % de eta-
nol, de sabor amargo llamada “cetraria islandica schanpps”,
por emplear ese liquen en su elaboración.
En Rusia se obtenía glucosa por hidrólisis de varios lí-
quenes durante los años duros de 1942-43, por la escasez
del azúcar de remolacha y querer reservar los cereales y las
patatas para obtener alcohol. Las especies con mayor rendi-
miento empleadas fueron: Alectoria ochroleuca, Cetraria is-
landica, Cladonia mitis, Usnea barbata, Cladonia alpestris
y Cetraria nivalis.
En América, los líquenes más consumidos como alimen-
to son algunas especies de la zona del Ártico como Bryoria
fremontii (Tuck.) Brodo & D. Hawksw. (= Alectoria jubata),
es una especie que cuelga de las ramas de coníferas de Es-
Cetraria islandica: Fuente: www.hlasek.com.
Clase: Lecanoromycetes
Subclase: Lecanoromycetidae
Orden: Lecanorales
Clase Lecanoromycetes (Hongos liquenizados)
Chocolate “Iceland moss cocoa”.
Fuente: www.vintageadvertisingprints.co.uk
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)40
Juan manuel velasco santos
40
BUC
MEC
MMC
tados Unidos y Canadá, conocido como “black tree moss”,
“black tree lichen” o “tree hair”, contiene casi un 25 % de
glucosa en peso seco; por lo que se cocina para obtener una
masa gelatinosa negra; todavía se emplea en la Columbia
Británica de Canadá para hacer un dulce. Los indios nativos
aprendieron a diferenciarlo de otra especie parecida, Bryoria
tortuosa, que es amarga por su contenido en ácido vulpínico,
que incluso la hace algo venenosa.
Los Inuit del norte de Canadá recogían unos líquenes
(géneros Lasallia y Umbilicaria) de las rocas conocido
como “rock tripe” y “tripe de roche”, que una vez limpios
y hervidos se utilizaban para obtener sopas y caldos por sus
propiedades gelicantes. Otros muchos líquenes se han utili-
zado como espesantes para obtener gelatinas como Cetraria
islandica, Cladonia alpestris, Cladonia rangifera y Clado-
nia sylvatica.
Curiosamente, el mismo pueblo Inuit llegaba a extraer
del estómago de los caribúes líquenes parcialmente digeri-
dos, sobre todo Cladonia rangiferina –el preferido de estos
ungulados y de renos, por eso se llama caribou moss, rein-
deer moss y reindeer lichen-, para consumirlos; siendo muy
apreciados y recibiendo el nombre de “stomach ice cream”.
Para los indios Ojiwba, del este de Canadá, Lobaria
quercizans es toda una esquisitez culinaria.
En los países asiáticos de India, Nepal y China, sobre
todo, se han recogido y se recogen muchos líquenes para ser
consumidos como alimento o como especias o condimentos.
En un reciente estudio de 2005 se recogen hasta 38 especies
(de 23 géneros) de líquenes que se comercializan en la In-
dia y se venden como especias, entre ellas diversas especies
de Parmotrema, como P. perlatum, usada en una mezcla de
especias conocida como “garam masala”. Algunas incluso
como golosina, es el caso de Parmelia abessinica Nyl. En
China se usan para preparar un té llamado “snow tea” un lí-
quen de altas montañas, Thamnolia vermicularis (Sw.) Ach.
ex Schaer y otras especies para el mismo n.
En Japón, desde al menos 1664, se consume el liquen
Umbilicaria esculenta (Miyoshi) Minks conocido como
“iwatake” (seta de roca); el cual se seca y se consume her-
vido y aderezado para ensaladas, e incluso en sopa con soja
y frito con patatas. También se vende en los mercados de
China.
Clase: Lecanoromycetes
Subclase: Lecanoromycetidae
Orden: Lecanorales
Clase Lecanoromycetes (Hongos liquenizados)
Bryoria fremontii: Fuente: www.nwfungi.org.
Cladonia rangiferina: Fuente: http://es.treknature.com.
Umbilicaria esculenta. Fuente: www.sierrapotomac.org.
Thamnolia vermicularis: Fuente: www.theartfulamoeba.com.
phylum BASIDIOMYCOTA
Phylum Basidiomycota: En este grupo se incluyen especies de hongos que producen
muchas enfermedades a las plantas, pero también hongos que forman unos cuerpos fructí-
feros, la mayor parte de las veces en forma de paraguas, la típica seta con pie y sombrero,
aunque existen otras muchas formas algunas de ellas muy curiosas que han atraído a los
acionados a la Micología y a la fotografía, y que técnicamente reciben el nombre de basi-
dioma o basidiocarpo. En la parte inferior del sombrero, si la seta presenta la forma típica,
es donde se forman los órganos de la reproducción llamados basidios, los cuales generan
cuatro esporas fuera de ellos unidas por un pequeño pie al basidio; los cuales se encuentran
sobre láminas, púas, revestimiento liso o en el interior de tubos. Otras especies crean los
basidios en su interior, adoptando las setas formas más o menos globosas.
Lactarius deliciosus. http://foros.embalses.net
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)42
Juan manuel velasco santos
BUC
MEC
Descripción: basidioma de color marrón claro u ocre
oliváceo, de hasta 13 cm de diámetro y 2 mm de grosor, de
consistencia elástica o gelatinosa y forma redondeada que
recuerda a una oreja humana, pie muy corto o inexistente. La
cara externa es furfurácea o tomentosa y la interna o himenó-
foro glabra y con venas. Esporada blanca. Carne elástica en
fresco y papirácea en seco; presenta reviviscencia.
Hábitat: sobre madera muerta de árboles planifolios,
más rara sobre coníferas. Se puede ver todo el año.
Observaciones: se seca fácilmente y se comercializa
para su consumo posterior en sopas y salsas. Muy utilizada
en Asia oriental donde es muy cultivada.
Otras especies similares son: Auricularia mesenterica,
forma de repisa y pelos grises en zonas concéntricas en su
cara superior, es consumida en algunos países; y las exóticas
A. delicata, A. fuscosuccinea, A. tenuis y A. polytricha, ésta
conocida como “gelatina de pescado”, muy consumida en
Asia oriental y en Estados Unidos por asiáticos orientales. Se
cultiva en China desde el siglo VII (CHANG, 2006).
Actualmente, se producen 465.000 t/año en China, Tai-
wán, Tailandia y Filipinas (TELLERÍA, 2011).
Clase: Heterobasidiomycetes (= Phragmobasidiomycetes)
Orden: Auriculariales
Familia: Auriculariaceae
Auricularia auricula-judae (Bull.) Quél.
(= Hirneola auricula-judae [Bull.] Berk.)
Oreja de Judas
Auricularia auricula-judae. Fuente: www.aranzadi-sciences.org.
Guepinia helvelloides (DC.) Fr.
(= Tremiscus helvelloides [DC.] Donk)
Oreja de vaca, cresta de gallo
Clase: Heterobasidiomycetes (= Phragmobasidiomycetes)
Orden: Tremellales
Familia: Tremellaceae
Descripción: basidioma con forma de embudo abierto
lateralmente y borde lobulado, de hasta 10 cm de longitud y
5 de diámetro en su parte más ancha, de color rojo anaranja-
do o marrón rojizo. Himenóforo ubicado en la cara externa,
liso y pruinoso. Carne gelatinosa y rojiza, sin olor ni sabor
apreciables.
Hábita: sobre madera enterrada de coníferas. Sale en
verano y otoño. Rara.
Observaciones: puede consumirse en crudo, aunque su
textura gelatinosa no es del agrado de todos.
Guepinia helvelloides. Fuente: www.funghiitaliani.it.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 43
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MMC
Pseudohydnum gelatinosum. Fuente: www.asturnatura.com.
Descripción: seta con un sombrero de hasta 8 cm de diá-
metro de aspecto abeliforme, blanquecino de joven y grisá-
ceo en la madurez (hay una forma parda), algo translúcido.
Himenóforo formado por acúleos o aguijones gelatinosos.
Carne blanca gelatinosa sin olor ni sabor apreciables.
Hábitat: sobre madera muerta de coníferas.
Observaciones: puede consumirse cruda, pero su sabor
a resina la hace menos apetecible. En verano y otoño. Rara.
Se consume en Guatemala.
Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst.
Clase: Heterobasidiomycetes (= Phragmobasidiomycetes)
Orden: Tremellales
Familia: Tremellaceae
MEC
MEC
Descripción: basidioma de aspecto cerebriforme por los
pliegues que presenta, la masa puede llegar a tener unos 10
x 6 x 4 cm, de un amarillo pálido, amarillo dorado o naranja
y consistencia gelatinosa. Himenóforo en los pliegues lami-
nares sinuosos. Carne gelatinosa de olor no apreciable o un
poco afrutado.
Hábitat: sobre madera de árboles planifolios. Parasita
también a especies de Penniophora.
Observaciones: esta especie se cultiva. Aparece, al
igual que su congénere T. fuciformis, en el anexo del R.D.
30/2009, parte B: especies cultivadas que pueden ser obje-
to de comercialización en fresco. T. fuciformis es de color
blanco o amarillo pálido, con pliegues laminares sinuosos y
de un tamaño de hasta 15-20 cm y está considerada un BUC,
se cultiva y comercializa, procede de países del Este de Asia;
otra especie asiática es T. cinnabarina, también cultivada.
Al menos en México se consume también T. lutescens y T.
mbriata; y en Guatemala T. reticulata.
Una especie muy parecida que crece en España, pero de
tonos más mates y claros, es T. aurantia, parásita de otro hon-
go Stereum hirsutum y de la misma calidad que su gemela.
Tremella mesenterica. Fuente: www.bucksfungusgroup.org.uk.
Clase: Heterobasidiomycetes (= Phragmobasidiomycetes)
Orden: Tremellales
Familia: Tremellaceae
Tremella mesenterica Schaff.
Gelatina amarilla, gominolas
Tremella fuciformis. Fuente: mycoweb.narod.ru/fungi
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)44
Juan manuel velasco santos
44
Calvatia utriformis. Fuente: ww.aranzadi-sciences.org.
Descripción: carpóforo de forma más o menos globosa
o piriforme, con una elongación basal cónica que hace de
pie, desde 8 a 17 cm de diámetro; exoperidio de color blanco,
con escamas piramidales que se pierden por el tiempo; en la
madurez se rompe (dehiscencia) arbitrariamente para que se
dispersen las esporas que se han formado en la gleba, la cual
pasa de un color blanco a un amarillo verdoso y después al
marrón. Presenta una subgleba estéril.
Hábitat: aparece en praderas y claros de bosque. Suele
aparecer solitaria, en grupos o en corros de brujas.
Observaciones: para PACIONI (2000) es muy buena
mientras la gleba esté inmadura. Para otros autores es MEC
de joven y con la gleba blanca. Se puede hacer extensivo a
otras especies del género. C. cyathiformis en consumida en
México e India.
Calvatia utriformis (Bull.) Jaap
(= Lycoperdon utriforme Bull.; Handkea utriformis [Bull.] Kreisel)
Pedo de lobo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Lycoperdales
Familia: Lycoperdaceae
MEC
Bovista nigrescens. Fuente: http://www.discoverlife.org.
Descripción: carpóforo globoso, de 3 a 8 cm de diáme-
tro y sin pie, con el exoperidio blanco y liso, que se deshace
en placas pequeñas que dejan ver el endoperidio de color
negro brillante, el cual se rompe por un estoma apical. Gleba
de joven blanca, en la madurez marrón chocolate.
Hábitat: propia de prados y pastizales; crece en otoño y
a veces en primavera.
Observaciones: su comestibilidad se puede hacer exten-
siva a otras especies parecidas de Bovista, entre ellas a B.
plumbea, consumida en México y de endoperidio de color
gris plomo y de un tamaño menor (de 1,5-3 cm), es muy
frecuente en prados.
Bovista nigrescens Pers.
Pedo de lobo, bejín negro, bejín negruzco
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Lycoperdales
Familia: Lycoperdaceae
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 45
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
BUC
MEC
Langermannia gigantea. http://www.nahuby.sk.
Descripción: seta globosa de 25 a 90 cm de diámetro,
de color blanco que evoluciona a marrón en la madurez. El
peridio se rompe de maduro en placas irregulares. La gleba
es blanca de joven, a medida que maduran las esporas se
convierte en un polvo verde amarillento y por último ma-
rrón. No posee subgleba, por ello se separó al género Lan-
germania desde Calvatia.
Hábitat: es típicamente pratícola, sobre todo en prados
nitrólos y en lugares húmedos con plantas gramíneas; ge-
neralmente de otoño.
Observaciones: todos los verdaderos bejines o pedos
de lobo se consideran comestibles cuando están inmaduros,
pero pueden causar malestar digestivo si las esporas han co-
menzado a formarse. Su carne de joven tiene un sabor muy
parecido al del queso tofu o fundido cuando se cocina. Puede
prepararse salteada, asada a la parrilla, o empanada y fri-
ta, para ello debe partirse en lonchas de 1-2 cm de grueso
aproximadamente.
Puede confundirse con Calvatia booniana A.H. Smith,
también comestible de joven, que puede alcanzar también
grandes dimensiones (20-60 cm), pero esta última tiene un
exoperidio bastante más grueso y esquematizado en placas
poligonales o circulares de 1-2 cm de diámetro desde la ju-
ventud.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Lycoperdales
Familia: Lycoperdaceae
Langermannia gigantea (Bastch) Rostk.
(= Calvatia gigantea [Bastch] Lloyd)
Pedo de lobo gigante
Langermannia gigantea a la venta: http://en.wikipedia.org/wiki.
Arachnion album. Fuente: www.pbase.com.
Especies exóticas: Un gasteral raro del O. Lycoperdales,
que es consumido en México, es Arachnion album Schwein.,
semejando una pequeña Bovista por su forma esférica, de
olor parecido a Vascellum pratense y peridio granuloso y
blanco.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)46
Juan manuel velasco santos
MEC
Vascellum pratense. Fuente:http://jcdegids.be.
Descripción: carpóforo globoso irregular, de 3 a 6 cm
de diámetro con forma de pera aplanada, normalmente más
ancho que alto, se estrecha hacia la base donde presenta unos
pliegues que terminan en un pequeño pie cónico. Exoperi-
dio con gránulos muy frágiles, de color blanco al principio,
después pardo amarillento. La gleba está separada de una
subgleba estéril por una membrana o diafragma.
Hábitat: en pastizales y prados, en otoño y primavera.
Observaciones: especies exóticas consumidas, al menos
en México, son: Vascellum curtisii, V. qudenii y V. interme-
dium.
Lycoperdon echinatum. Fuente: http://www.treknature.com.
Descripción: carpóforo de 2 a 4 cm de diámetro y de 3 a
10 cm de altura, al principio globoso o piriforme, estrechán-
dose en la base que forma una especie de pie cónico. Exope-
ridio de color blanquecino o crema, pardusco en la madurez,
cubierto por espinas piramidales bastante largas que se des-
prenden al madurar y dejan una marca circular.
Hábitat: crece en primavera y otoño, bajo planifolios y
pinos, de forma aislada o formando grupos de pocos indivi-
duos.
Observaciones: especie fácil de reconocer en el terre-
no por sus carpóforos de color oscuro cubiertos por espinas
que le dan el aspecto de un pequeño erizo. En esta especie
hay que quitar el exoperidio para su comsumo. Su comesti-
bilidad se puede hacer extensiva a otras especies del género
como: L. perlatum, L. umbrinum, L. pyriforme, L. candidum,
L. marginatum, L. oblongisporum, L. peckii y L. rimulatum,
todos ellos consumidos como alimento en México y algunos
en Colombia.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Lycoperdales
Familia: Lycoperdaceae
Vascellum pratense (Pers.) Kreisel
(= Lycoperdon pratense Pers.)
Bejín de prado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Lycoperdales
Familia: Lycoperdaceae
Lycoperdon echinatum Pers.
Pedo de lobo espinoso
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 47
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MEC
MMC
Hydnangium carneum. Fuente: www.micobotanicajaen.com.
Descripción: hongo semihipogeo, con carpóforo subg-
loboso, con ligeras depresiones o lóbulos, de hasta 3 cm de
diámetro. Peridio muy no, que se confunde con la gleba y
que se disgrega muy pronto, de color carne rosado. Gleba del
mismo color que el peridio, siendo laberíntica y con peque-
ñas cavidades.
Hábitat: propia de eucaliptales. Desde noviembre hasta
mayo e incluso agosto.
Observaciones: es una especie introducida desde Aus-
tralia con los eucaliptos y está bastante aceptada su relación
con el género Laccaria, sobre todo con L. fraterna.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Hymenogasterales
Familia: Hydnangiaceae
Hydnangium carneum Wallr.
Gautieria morchellaeformis. Fuente: www.rysch.com.
Descripción: carpóforo hipogeo, globoso o irregular,
de 2 a 6 cm de diámetro, con evidentes celdas externas que
recuerdan a los alvéolos de Morchella; color de pardusco a
rojizo. Al corte presenta una masa pulverulenta ferruginosa
que contiene innumerables cámaras, con paredes blanqueci-
nas y textura algo gelatinosa. En la base posee unos lamen-
tos de micelio patentes. Olor fuerte a ajo.
Hábitat: bajo suelos de planifolios y coníferas. Crece
formando grupos, en la madurez aoran a la supercie. En
otoño, invierno y primavera.
Observaciones: su ciclo biológico se desarrolla general-
mente mediante simbiosis micorrícica con distintas plantas.
Es una especie rara en España. Para unos carece de interés
culinario, aunque para otros llega a ser hasta un MEC.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s. l.)
Orden: Gautieriales
Familia: Gautieriaceae
Gautieria morchellaeformis Vittad.
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)48
Juan manuel velasco santos
MEC
MEC
Melanogaster ambiguus. Fuente: www.romangordo.info.
Descripción: cuerpo fructífero de entre 1-3 cm, de glo-
boso a reniforme, con gruesos cordones miceliares. Gleba
constituida por celdillas laberínticas gelatinizadas que se
vuelven negras al envejecer, separadas por venas blancas.
Peridio mate, de aspecto aterciopelado, de color marrón, ne-
gruzco con la manipulación.
Hábitat: en suelo bajo planifolios como encinas y ro-
bles.
Observaciones: hemos recogido su uso como alimento
en Endrinal de la Sierra (Salamanca) (com. pers.). Segura-
mente pueda comerse también M. broomeanus Berk por su
olor agradable y sabor a regaliz, diferenciable del anterior
por el tamaño y forma de las esporas, al igual que M. varie-
gatus (Vittad.) Tul. & C. Tul., considerada un MEC de jo-
ven. Al menos se comen como falsas trufas en Norteamérica
(EVANS & EVANS, 1987) y en China (HALL et al., 2003).
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s.l.)
Orden: Melanogastrales
Familia: Melanogasteraceae
Melanogaster ambiguus (Vittad.) Tul. & C. Tul.
Rhizopogon roseolus. Fuente: www.drustvo-bisernica.si.
Descripción: carpóforo de 2 a 4 cm, de forma redondea-
da, semihipogeo, con algunos rizomorfos, de un color rosado
o marrón rojizo. El peridio es rojizo violáceo al corte y en su
interior se dispone la gleba de color crema a verdoso, pasan-
do a marrón oscuro con la edad, de aspecto espongiforme.
Olor y sabor inapreciables.
Hábitat: en zonas de pinares.
Observaciones: su comestibilidad se puede hacer exten-
sivo a otras especies del género como R. luteolus Fr. & Nor-
dholm. Las dos especies españolas pueden comercializarse
en fresco, pues aparecen en el anexo A del R.D. 30/2009. Se
consumen en muchas regiones de España.
Rhizopogon rubescens (Tul. & C. Tul.) Tul. & C. Tul.,
es apreciada en Japón donde la consumen; actualmente este
taxon es sinónimo de R. roseolus.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasterales s.l.
Orden: Hymenogasterales
Familia: Rhizopogonaceae
Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr.
Turmas, criadillas, patatas de monte, nacidas
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 49
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MEC
Clathrus archeri. Fuente: www.ask.com.
Descripción: carpóforo como un huevo de peridio blan-
co o rosado de joven, cuando se abre despliega de 4 a 8 bra-
zos de color rojo que recuerdan a tentáculos, cubiertos por
la gleba maloliente (para atraer a moscas que dispersan las
esporas) y oscura que recubre toda la supercie interna de los
brazos. Habitualmente presentan un pseudoestípite o falso
pie reducido y oculto en el resto del huevo a modo de volva.
Hábitat: se encuentra en verano y el otoño en los bos-
ques húmedos de planifolios, más raramente en bosques de
coníferas, y a veces en las orillas de ríos.
Observaciones: para comerlo hay que eliminar la cu-
bierta (peridio) y la capa gelatinosa.
Especie nativa de Australia y África del Sur. En 1920,
aparece al noroeste de Francia, al parecer al ser trasporta-
das sus esporas por soldados de Australia y Nueva Zelanda
en la 1ª Guerra Mundial; vuelve a verse en 1953 cerca de
una fábrica de tejidos de lana, cerca de Burdeos. El año 1963
aparece por primera vez en la Península Ibérica en las cerca-
nías de Billabona (Gipuzkoa) lugar donde se halla ubicada
una fábrica de tejidos de lana (LASKIBAR & PALACIOS,
1991). En este momento, está en toda la Cornisa Cantábrica,
Navarra y Cataluña, al menos.
Una especie parecida, MEC de joven en estado de huevo,
es Clathrus ruber P. Micheli ex Pers., que tiene forma de can-
cela, pues no separa los elementos del receptáculo.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s.l.)
Orden: Phallales
Familia: Phallaceae
Clathrus archeri (Berk.) Dring
(= Anthurus archeri [Berk.] E. Fisch.)
Mano del diablo, pulpo de los brazos malolientes
Clathrus ruber. http://foroantiguo.infojardin.com.
Ileodyction cibarium:
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Ileodictyon_cibarium.
Especies exóticas: Una especie similar pero de colores
blancos es el “hongo cesta”, Ileodyction cibarium Tul.; el
cual es consumido en estado inmaduro, sin que se haya abier-
to el huevo, en Nueva Zelanda, de donde es originaria. Hay
una cita de Huelva en la Península Ibérica.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)50
Juan manuel velasco santos
50
MEC
Phallus impudicus: Fuente: www.hlasek.com.
Descripción: carpóforo con forma de huevo con el peridio
blanco y blando, en su interior hay una masa gelatinosa y una
capa verde que formará la gleba con las esporas, en el mismo
centro una masa blanca que formará un pie cilíndrico y espon-
joso de unos 10 cm, que sujetará un receptáculo con la gleba
de olor nauseabundo que atrae a las moscas.
Hábitat: en bosques de coníferas y de planifolios, en cual-
quier época del año.
Observaciones: esta especie es consumida en algunos lu-
gares de Francia y Alemania. Una especie europea muy pa-
recida es Phallus hadriani Vent. con el peridio del huevo de
color rosado.
En 1597, el botánico John Gerard, en su Historia General
de las Plantas, la llamó “pricke mushroom” (seta pene) o fun-
gus virilis penis efgie.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s.l.)
Orden: Phallales
Familia: Phallaceae
Phallus impudicus L.
Falo hediondo, falo apestoso
Dictyophora indusiata en huevo. Fuente: www.ickriver.com.
Especies exóticas: Otra especies similares y exóticas, con igual aprovechamiento eliminando la cubierta (peridio) y la
capa gelatinosa, son: Dictyophora duplicata (Bosc) E. Fischer (= Phallus duplicatus Bosc), se diferencia por presentar un
indusio o velo que arranca del pie, conocida como “seta de bambú chino” empleada como alimento en el sudoeste de China;
D. indusiata (Vent.) Desv. (= Phallus indusiatus Vent.), con un indusio espectacular, estando repartida por todo el mundo;
es una especie con gran tradición en China, se sabe que la emperatriz viuda Cixi (1835-1908), de la dinastia Qing, mandaba
a buscarla para satisfacer su apetito; además forma parte de la “Sopa de nido de pájaro de los ocho inmortales”, se vende
desecada en los mercados asiáticos ya que se cultiva en China desde 1979 y en el año 1998 se produjeron 1.100 t; D. multi-
color Berk. & Broome, del hemisferio Austral; y Phallus fragrans M. Zhang, consumido desecado en China al igual que otras
especies similares, al igual que Phallus impudicus.
D. indusiata con el indusio desarrollado. Fuente: http://en.wikipedia.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 51
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Pisolithus arhizus. Fuente: http://de.wikipedia.org.
Descripción: carpóforo que puede llegar a los 15 cm de
altura, de forma muy variable, desde globosa a formas alar-
gadas. Su peridio es liso, duro y de diversos tonos marrones.
Gleba formada por cavidades de diferentes colores, que son
los peridiolos donde se forman las esporas, cuando son in-
maduros tienen color amarillo o verdoso, pasando después
a marrón oscuro y acabando por ser pardos. Curiosamente
maduran desde la zona apical hacia la base, con lo cual, si
cogemos un espécimen en proceso de maduración y le da-
mos un corte longitudinal observaremos los tres colores.
Hábita: a partir de la primavera lo podemos localizar,
siempre en lugares arenosos, taludes, caminos, o pistas fo-
restales
Observaciones: a pesar de su aspecto se considera co-
mestible pero solo como sucedáneo del azafrán. Histórica-
mente se ha comido en algunas partes de Alemania, donde
se la llama “trufa de Bohemia” (RAMSBOTTON, 1953, in
WIKIPEDIA, s.d.). También la consumen como alimento los
aborígenes australianos (RAI & KÖVICS, 2010).
Tiene además utilidades tanto en tintorería (se llegó a
utilizar en la Real Fabrica de Tapices para teñir la lana) pro-
duciendo diferentes tonos dentro de los marrones (ver gura
adjunta), como en medicina (contiene ergosterol o provita-
mina D). Igualmente tiene un enorme interés para realizar
repoblaciones forestales en suelos de mala calidad pues el
hongo es micorrizógeno y facilita la absorción de nutrientes
de los arbolillos.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s.l.)
Orden: Sclerodermatales
Familia: Pisolithaceae
Pisolithus arhizus (Scop) Rauschert
(= P. tinctorius [Pers.] Coker & Couch)
Seta del tinte, maza de cunetas
Lana teñida con P. arhizus. Fuente: http://riihivilla.blogspot.com.es.
CON
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)52
Juan manuel velasco santos
52
Descripción: carpóforo globoso, grande, de 5 a 15 cm
de diámetro y estrechado hacia la base, suele aparecer muy
enterrado. Peridio muy grueso y de consistencia coriácea,
con la supercie lisa o muy escamosa. Al madurar emerge
del suelo y el peridio se abre ampliamente por la zona apical
en estrella con lacinias triangulares y curvadas hacia afuera.
En la base presenta un pseudopie muy corto.
Hábitat: se puede ver en bordes de bosques, suelos des-
nudos y márgenes de caminos y carreteras. Frecuente y a
veces abundante, nace en otoño y primavera.
Observaciones: todas las especies de Scleroderma se
consideran tóxicas, productoras de trastornos gastrointesti-
nales, y están incluidas en el anexo D (especies que no se
pueden comercializar) del Real Decrero 30/2009. Scleroder-
ma polyrhizum es la especie que, con más frecuencia, la gen-
te confunde con las trufas.
Hemos recogido su uso como alimento en Sequeros,
provincia de Salamanca (VELASCO et al., 2010), aunque
en ninguna guía consultada se la considera comestible; sin
embargo, sí se ha consumido como alimento, durante siglos,
en El Hierro, La Gomera y otras islas Canarias. Testimonio
de ello son los 27 nombres vernáculos que se han recogido
en el archipiélago canario y su consumo por pastores y agri-
cultores (PERERA, 2005, 2006, in VELASCO et al., 2011).
Scleroderma polyrhizum abiertos.
Aurelio García Blanco. Fuente:http://www.biodiversidadvirtual.org
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Gasteromycetidae (= O. Gasterales s.l.)
Orden: Sclerodermatales
Familia: Sclerodermataceae
Scleroderma polyrhizum (J.F. Gmel.) Pers.
Orejones
Scleroderma polyrhizum cerrados: Fuente: www.trufamania.com.
Especies exóticas: Curiosamente, se recoge que los pobladores del estado Madhya Pradesh (India) consumen -además
de los agaricales Termitomyces heimii y T. microcarpus (= Podabrella microcarpa)-, Astraeus hygrometricus, Geastrum m-
briatum, Geastrum triplex, Lycoperdon pusillum, Mycenastrum corium y Scleroderma radicans (HARSH et al., 1996, 1999,
in RAI & KÖVICS, 2010: 331); todos ellos de la subclase Gasteromycetidae, aunque algunos son de otro orden. En Indonesia
venden en los mercados varias especies de Scleroderma.
CPC
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 53
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Gasterales agaricoides exóticos: Familia Podaxaceae
Existen 5 o 6 especies extraeuropeas del género Podaxis, propias de zonas desérticas (SARASINI, 2005).
En Pakistán se vende en los mercados al precio de 1-1,5 US$/kg y son conocidas como “khumbi” en idioma hindi. Se
consumen como alimento (frito en el desayuno) y medicina (contra la diabetes y para problemas cardíacos, también el polvo
de esporas para detener el sangrado en heridas). Los recogen durante la temporada del monzón y los venden en mercados y
en los bordes de carreteras. También los secan y hacen collares con ellos (ISMAIL, 2012, in http://mushroaming.com/Mus-
hroom_Markets).
Podaxis pistillaris (L.) Fr. Fuente: http://mushroaming.com/Mushroom_Markets.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)54
Juan manuel velasco santos
Cantharellus cibarius Fuente: E. Rubio en www.asturnatura.com.
Descripción: seta con un sombrero de 2-10 cm de diá-
metro, aplanado o cóncavo en la madurez, con el margen
ondulado y la cutícula de color amarillo dorado o yema de
huevo. Por debajo presenta unos pliegues con bifurcaciones
que parecen láminas (himenio laminiforme), siendo decu-
rrentes por el pie. Los pliegues y el pie son del mismo color
que la cutícula. La carne es consistente, blanquecina, de olor
y sabor agradable; no se agusana pudiéndose secar para su
uso posterior en guisos.
Hábitat: aparece en primavera e inicios de veranos llu-
viosos, pero también se encuentra en otoño, suele preferir los
bosques de planifolios, aunque sale también bajo coníferas.
La variedad amethysteus suele salir bajo alerces.
Observaciones: es una seta de agradable sabor con un
buen rendimiento culinario tanto guisada como en conserva
o seca (se conservan hasta un año a temperatura ambiente).
La carne es prieta y la convierte en un acompañamiento ideal
de carnes y pescados. Su recolección se hace en tal cantidad
que está empezando a escasear en algunos países. La produc-
ción media de los montes está en 10-17 kg/ha, aunque pue-
de oscilar entre los 2 y los 50 kg/ha según los años (SLEE,
1991, in MicoValdorba).
Se puede confundir con el falso rebozuelo (Hygropho-
ropsis aurantiaca) considerada un MEC, y con la seta de
olivo (Omphalotus olearius y Omphalotus illudens), ambas
tóxicas.
Existen diversas variedades, EYSSARTIER Y BUYCK
(2000) reconocen nueve variedades y una forma (C. cibarius
f. pallidus) en Europa, las cuales se diferencian por los colo-
res principalmente.
Hay una docena, aproximadamente, de especies simila-
res como son: C. subpruinosus Eyssart. & Buyck, C. friesii
Welw. & Curr., C. ferruginascens P.D. Orton y Cantharellus
amethysteus (Quél.) Sacc., entre otras; la primera se suele
confundir con C. cibarius, por eso hemos querido ilustrar
ambas para su diferenciación, las dos son igual de ricas.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Cantharellaceae
Cantharellus cibarius Fr.
Rebozuelo, cabrilla, chantarela, seta de San Juan
C. subpruinosus. Fuente: www.errotari.com.
Especies exóticas:
Existen otras 28 especies que se consumen en diversos países, como Cantharellus lateritius, C. appalachiensis, C. cin-
nabarinus, C. subalbidus, C. congolensis, C. densifolius, C. eucalyptorum, C. oridulus, C. formosus, C. guyanensis, C.
ignicolor, C. longisporus, C. miniatescens, C. minor, C. odoratus, C. pseudocibarius y C. symoensii, entre otras. En África
tropical se consumen 28 táxones, de los cuales solo C. cibarius coincide con los europeos .
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 55
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
55
Craterellus cornucopioides (L.) Pers.
Trompeta de los muertos, cuerno de la abundancia
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Cantharellaceae
Descripción: sombrero de 2-6 cm de anchura, con forma
de embudo o trompeta y el margen incurvado. Cutícula de
color negro con humedad, grisácea o pardusca en seco. Hi-
menóforo liso o algo arrugado, grisáceo o blanquecino con
reejos azulados. Pie de 3-8 cm de alto, hueco, pareciendo
una prolongación del sombrero. Carne delgada y elástica, de
olor agradable afrutado y sabor especiado y un poco astrin-
gente.
Hábitat: aparecen en verano y otoño bajo hayas, robles
y encinas.
Observaciones: existe una variedad con el sombrero de
tonos rosados (C. cornucopioides var. rosea).
Una especie similar es Craterellus cinereus con la carne
delgada de olor agradable que recuerda a las ciruelas y sabor
agradable o dulce, considerada un BUC.
Exóticas: Dos especies norteamericanas similares son
Craterellus fallax A.H. Sm. y C. foetidus A.H. Sm. de igual
calidad culinaria. Otra seta parecida pero de diferente géne-
ro, Polyozellus multiplex (Underw.) Murril, de color púrpura
oscuro o azul negruzco, se consume en Norteamérica y en
Corea se recolecta y se vende en mercados ubicados en bor-
des de carreteras.
Craterellus cornucopioides.
Fuente: www.identiezleschampignonsen3clics.com
Craterellus tubaeformis (Fr.) Quél.
(= Cantharellus tubaeformis Fr.)
Angula de monte, rebozuelo atrompetado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Cantharellaceae
Craterellus tubaeformis. Fuente: www.mushroom-collecting.com.
Polyozellus multiplex. Fuente: www.svims.ca.
BUC
BUC
Descripción: sombrero deprimido o embudado, de color
gris ocráceo; de 2-5 cm de diámetro, con el borde sinuoso.
Himenóforo con pliegues gruesos, gris pálido. Pie hueco, de
2-8 cm de alto, liso y amarillo.
Hábitat: en verano y otoño en todo tipo de bosques.
Observaciones: otras similares: C. lutescens (= Cantha-
rellus lutescens), de himenóforo amarillo y pliegues poco
marcados, BUC; C. ianthinoxanthus MEC; C. ignicolor,
norteamericano y BUC; y Pseudocraterellus sinuosus MMC
de poca calidad.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)56
Juan manuel velasco santos
Clavariadelphus truncatus. Fuente: www.capsandstems.com.
Descripción: carpóforo típicamente claviforme de hasta
15 cm de altura con la parte superior truncada y arrugada, de
color amarillo ocráceo, más claro en la base, oscureciendo
con la edad. Himenio sobre toda la supercie externa. Carne
de sabor dulce.
Hábitat: en pinares principalmente.
Observaciones: de sabor dulce, utilizada en repostería.
Similar es la mano de mortero (C. pistillaris [L.] Donk) con-
siderada CPC y MEC de peor calidad por ser algo amarga,
por lo que conviene tirar el agua de cocción.
Se vende en mercados del Estado de México. En Mo-
relos la consumen en sopa o en fríjoles con epazote, planta
quenopodiácea -Chenopodium ambrosioides- (PÉREZ-SIL-
VA et al., 2010). También son consumidas C. cokeri y C.
unicolor (BOA, 2004).
Clavariadelphus truncatus (Quél.) Donk
Mano de mortero truncada
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Clavariadelphaceae
Clavulinopsis corniculata. Fuente: www.fotonatura.org.
Descripción: carpóforo coraliforme de 3-7 cm de altu-
ra, con ramas delgadas y delicadas de color amarillo dorado
terminadas en puntas agudas y curvada, micelio blanco en
la base. El himenio es liso y recubre toda la supercie del
carpóforo.
Hábitat: crece en otoño e invierno en grupos sobre ma-
dera o en el suelo.
Observaciones: su carne es amarilla y de sabor un poco
amargo o picante. Especies similares: Clavulinopsis fusifor-
mis MEC, consumido en Nepal; y Clavulina rugosa MEC de
poco valor, color blanco, blanco sucio u ocráceo. También
son consumidas Clavulina cinerea, C. craterelloides, C. co-
ralloides y C. cristata; así como Clavaria fragilis (= Clava-
ria vermicularis).
Clavulinopsis corniculata (Schaff.) Corner
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Clavariaceae
56
MEC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 57
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MMC
Hydnum repandum Fr.
Lengua de gato, lengua de vaca, gamuza, pie de cordero
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Hydnaceae
Descripción: sombrero carnoso, de color ocre o blan-
quecino hasta amarillo pálido, algo tomentoso, con el borde
irregularmente lobulado cuando es adulto. El himenóforo
está formado por aguijones o acúleos decurrentes que se des-
prenden fácilmente del sombrero con la uña. El pie es maci-
zo y corto. La carne es de color blanco de joven. Más ade-
lante se vuelve de color albaricoque, con sabor algo amargo.
Hábitat: aparece desde el verano hasta bien entrado el
invierno, en bosques de planifolios y pinares.
Observaciones: especies similares son: Hydnum ru-
fescens, tiene el sombrero menos carnoso, más regular, de
color anaranjado tirando a leonado, con el pie más esbelto
y los aguijones del himenio no son decurrentes; e Hydnum
albidum de color blanquecino. Ambas BUC de joven, en la
madurez se vuelven amargas sobre todo en los aguijones. Se
pueden conservar deshidratados.
Algunos la recomiendan a la plancha. No es atacada por
larvas de insectos. En montes de Pinus pinaster de Galicia se
han medido producciones de 90 kg/ha en otoños favorables
(FERNÁNDEZ DE ANA et al., 1989, in MicoValdorba); so-
bre todo en las zonas donde se había quemado el matorral.
Como especie exótica destacamos Hydnum umbilicatum
consumida en EE.UU.
Hydnum repandum. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Hydnum rufescens. Fuente: www.mycodb.fr.
Hydnum albidum. Fuente: www.fungibalear.net. Hydnum umbilicatum. Fuente: www.cegep-sept-iles.qc.ca
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)58
Juan manuel velasco santos
Scutiger pes-caprae (Pers.) Bond. & Sing.
(= Albatrellus pes-caprae [Pers.] Pouzar)
Pie de cabra
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Scutigeraceae
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, con
forma de pezuña de cabra o de riñón, color pardo y super-
cie escamosa en los ejemplares jóvenes, con el tiempo se
agrieta. Himenóforo formado por tubos muy cortos y de co-
lor blanco, decurrentes sobre el pie, los poros son amplios y
hexagonales casi siempre.
Hábitat: especie terrícola, poco frecuente, que hace su
aparición a nales del verano y principio del otoño.
Observaciones: es una especie rara (está en la lista roja
de Europa) por lo que no se recomienda su recolección.
Similares son: Albatrellus subrubescens, A. conuens ,
A. cristatus y A. ovinus, todas ellas MEC, aunque esta última
se la calica de BUC si se conserva en aceite.
Scutiger pes-caprae. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Sparassis crispa (Wulfen) Fr.
Seta coliflor
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Cantharellales
Familia: Sparassidaceae
Descripción: carpóforo de hasta 40 cm de largo y 20-25
cm de altura. Recuerda a una colior o a una escarola, con
múltiples ramicaciones onduladas. Himenio liso, de color
blanquecino o crema. Carne delgada, de color blanco y luego
ocre, su olor es aromático, similar a una mezcla de anís y
canela, sabor a frutos secos.
Hábitat: ligada a la base de troncos y tocones de diver-
sas coníferas durante el otoño o nales del verano.
Observaciones: se recomienda comer solo ejemplares
jóvenes en perfecto estado, se vuelve un tanto indigesta de
vieja. Se puede confundir con S. laminosa MEC, de latifolios
y más rara, con olor a lejía, se consume en Albacete, conoci-
da como “esponja” (FAJARDO et al., 2010); con S. brevipes,
también bajo planifolios, es muy rara; y con S. minoensis, de
pinares y con las ramas menos onduladas.
Sparassis crispa. Fuente: www.errotari.com.
EXC
BUC
MEC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 59
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Gomphus clavatus (Pers.) S.F. Gray
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Gomphales
Familia: Gomphaceae
Descripción: especie carnosa con forma de cono inverti-
do, de 5-10 cm de diámetro en la parte superior, con los bor-
des lobulados y ondulados en los ejemplares adultos. Hime-
nóforo formado por pliegues decurrentes, de color violáceo
en la juventud, más ocre al madurar las esporas. Pie corto y
atenuado hacia la base.
Hábitat: en bosques de planifolios y de coníferas.
Observaciones: la carne se vuelve amarga con la edad.
Muy raro (está en la lista roja de Europa) por lo que debe
protegerse. Considerada un BUC para algunos (www.errota-
ri.com), es MEC para otros porque se parasita enseguida de
larvas de moscas y se vuelve amarga con la edad.
Gomphus clavatus. Fuente: www.identiezleschampignonsen3clics.com.
Especies exóticas:
Gomphus occosus (Schw.) Singer, de colores amarillo anaranjados, puede causar problemas gastrointestinales en algu-
nas personas y Gomphus kauffmanii (Smith) Petersen, es más grande (hasta 25 cm de diámetro y 30 cm de alto) y de colores
marrones y escamas piramidales. Las tres especies se venden en los mercados de México.
Gomphus occossus. Fuente: www.mykoweb.com/CAF. Gomphus kauffmanii. http://kinoko-ya.sakura.ne.jp.
Gomphus clavatus. Fuente: www.mykoweb.com
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)60
Juan manuel velasco santos
Ramaria botrytis (Pers.) Ricken
Patitas de rata, crespilla rosa, manitas
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Gomphales
Familia: Ramariaceae
Descripción: basidioma de 5 a 15 cm de altura, con as-
pecto de coral, las ramas son de color blanco y las puntas de
color vino tinto. El himenóforo es liso cubriendo toda la su-
percie de las ramas. La carne es blanca, rosa en las puntas,
de olor afrutado y sabor dulce.
Hábitat: crece en bosques caducifolios y zonas umbrías,
sobre todo a nales de verano y otoño.
Observaciones: especies similares son: Ramaria au-
rea (MEC), llamada “barba de chivo” y “manitas”, es con-
sumida en Castilla-La Mancha (RIVERA et al., 2007), R.
ava (MEC), R. avescens (MEC), es consumida en Cuen-
ca y Guadalajara (FAJARDO et al., 2010); R. obtusissima
(MEC), R. spinulosa (MEC). En Valdelageve (Salamanca)
consumen R. ava, fritas al ajillo, a la que llaman “crestas de
gallo” (com. pers. Julián Barrios).
Existen algunas especies algo tóxicas con efectos emé-
ticos y/o purgantes como R. formosa, R. pallida, etc.; por
ello, hay que saber identicar bien estas especies antes de
consumirlas.
Ramaria formosa. Fuente: foro.setasdelmoncayo.com. Ramaria aurea. Fuente: www.nahuby.sk.a
Especies exóticas:
Se consumen en el mundo una treintena de especies de Ramaria, de las que la mitad, aproximadamente, no crecen en
España. Destacamos las consumidas en Sudamérica, además de las mencionadas más abajo, como: R. bonii, R. avobrunnes-
cens, R. fuscobrunnea, R. maculospora, R. obtusissima, R. rasilispora, R. rubiginosa, R. rubricarnata, R. rubrievanescescens,
R. rubripermanens, R. stricta, R. versatilis, R. araiospora, R. armeniaca, R. celerivirescens, R. concolor, R. fennica, R. bo-
trytoides, R. rosella, R. sanguinea, R. subaurantiaca. R. vinosimaculans y R. xanthosperma.
Ramaria ava, presente en España, es conocida como “escobetas” en México y “changle” en Chile y se vende en los mercados.
Ramaria ava. Fuente: www.mushroomhobby.com,
Ramaria ava a la venta en un mercado mexicano.
Fuente: www.biogestion.blogspot.com
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 61
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MMC
Hericium erinaceus (Bull. ex Fr.) Pers.
Barba de cabra, melena de león
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Hericiales
Familia: Hericiaceae
Descripción: basidioma formado por una base en for-
ma de lengua adherida a la madera. De ella parten innidad
de agujas de hasta 5 cm de largo, blancas de joven, cremas
después y ocres de viejas. El himenio se encuentra en la su-
percie de las agujas. Carne algo elástica, de olor fúngico y
sabor dulce.
Hábitat: se desarrolla sobre troncos de árboles planifo-
lios vivos; en el otoño tardío y principios de invierno.
Observaciones: Se cultiva comercialmente sobre tron-
cos o en serrín esterilizado. Se vende fresco y seco.
Similares son: H. coralloides, de agujas cortas y rami-
cadas, es un MEC de joven; H. clathroides, de agujas orde-
nadas y sin ramicar; y H. cirrhatum (= Creolophus cirrha-
tus), con sombreros imbricados, es un MMC de joven; muy
raro, a proteger.
En otros países se consumen Hericium abietis, H. age-
llum (al menos en Nepal) y H. caput-ursi.
Hericium erinaceus. Fuente: www.ickr.com.
R. cystidiophora. Fuente: www.mushroomhobby.com.
Especies exóticas (continuación):
El “changle”, en Chile, puede ser tres especies de hongos comestibles de venta en mercados: Clavaria coralloides, Rama-
ria ava y Ramaria valdiviana. Otra especie, Ramaria cystidiophora Kauffman, la “escobeta”, suele prepararse en salmuera,
conservarse en frascos estériles y posteriormente usarse en diversos guisos y ensaladas. La variedad anisata tiene un olor a
anís muy agradable. (PÉREZ-SILVA et al., 2010).
En México, también se consume y se vende en mercados Clavicorona pyxidata (Pers.) Doty (= Artomyces pyxidatus
[Pers.] Jülich), muy parecida a algunas especies del género Ramaria.
Clavicorona pyxidata. Fuente: http://bioexplorador.inbio.ac.cr.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)62
Juan manuel velasco santos
Fistulina hepatica (Schaeff.) With.
Hígado de buey, lengua de buey, pan de moro
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Fistulinaceae
Descripción: basidioma de hasta 20 cm de anchura, al
principio en forma de lengua, para después ensancharse. La
parte superior está formada por unas papilas de color rojo
sangre, en la madurez de color hígado. Tubos nos y cortos
que terminan en poros muy pequeños, color crema que en-
rojecen al roce.
Hábitat: sobre madera de castaños y especies de Quer-
cus, a nales de verano y en otoño.
Observaciones
Pueden consumirse los ejemplares jóvenes, cortados en
nas láminas para ensalada, o bien, cocinados. Se recomien-
da cocinarla para eliminar el ácido tánico que contiene. En
Guatemala se consume una especie similar pero que ramica
su pie largo, Pseudostulina radicata (Schwein.) Burds.
Fistulina hepatica. Fuente: www.errotari.com.
BUC
Grifola frondosa (Dicks.) Gray
Hongo imperial, maitake
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: basidioma anual de hasta 50 cm de diáme-
tro, con sombreros de 5-10 cm, de color gris pardusco por
arriba y blanquecino en su cara inferior con el himenóforo
tubular y poros blanquecinos o crema.
Hábitat: sobre raíces y troncos de planifolios como cas-
taños, robles, hayas, etc.
Observaciones: se parece a Meripilus giganteus, pero
este se pone negro al roce en el himenóforo.
Carne elástica, de olor aromático y sabor afrutado. En
México la llaman “gallina de bosque”. Se le atribuyen múl-
tiples propiedades medicinales. “Maitake” procede del japo-
nés y signica “hongo que baila”, por el baile de alegría que
daban al encontrar un ejemplar en Japón.
Existen especies exóticas muy valoradas como Grifola
gargal Singer, de olor y sabor a almendras, alimento funcional
por sus propiedades antioxidantes; y Grifola sordulenta (Mont.)
Singer; ambas de Sudamérica, sobre todo de Chile y Argentina.
Grifola frondosa. Fuente: www.english-country-garden.com/ fungus
Grifola gargal. Fuente: www.aumen.cl
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 63
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill
Pollo de los bosques, bolo de garrofera
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: seta de aparición anual, los sombreros de
hasta los 60 cm de diámetro, los normales son de 20-25 cm y
1-4 cm de espesor, dispuestos en ménsulas sobre troncos, de
color amarillo anaranjado, con el borde más claro. El hime-
nóforo en tubos cortos que terminan en poros de color azufre.
Carne blanda de joven, de olor ácido y sabor que recuerda
a la carne de pollo, según otros sabe a cangrejo o langosta.
Hábitat: sobre troncos de árboles vivos de castaños, ro-
bles, algarrobos, etc., o en troncos muertos.
Observaciones: muy apreciada en Alemania y Nortea-
mérica. De adulto puede provocar trastornos gastrointestina-
les (un 10% de la población que lo ha consumido ha padeci-
do reacciones adversas como vómitos y ebre), también se
apunta su efecto antabús o coprínico si se come con bebidas
alcohólicas. En octubre de 1990 se encontró en New Forest
(UK) un ejemplar de 100 libras (unos 45 kg).
En España es muy apreciada en San Juan de Moró (Caste-
llón) y pueblos vecinos donde la conocen como “bolo de garro-
fer” por crecer sobre garroferas (algarrobo); se comen “fregits
en oli, en una mullá de tomata” (www.boletaires.cat/forum).
En Tasmania, los aborígenes comían Laetiporus porten-
tosum y fue usado para transportar fuego.
Laetiporus sulphureus. Fuente: www.treknature.com.
MEC
Meripilus giganteus (Pers.) Karst.
La maripili
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: basidioma anual formado por una sucesión
de sombreros superpuestos o imbricados, cada uno de los
cuales puede llegar a superar los 25 cm de anchura por 15 cm
de proyección. Es de color ocre claro con el borde más claro.
Himenio liso y blanquecino que en la madurez forma poros,
que se ponen negruzcos al roce y en la vejez.
Hábitat: sobre madera de árboles planifolios.
Observaciones: carne coriácea, auque de joven es blan-
da, de color blanco y se vuelve rojiza en ocasiones, termina
por ennegrecer, de sabor suave.
Meripilus giganteus. Fuente: ww.naturamediterraneo.com.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)64
Juan manuel velasco santos
Piptoporus betulinus (Bull.) P. Karst.
Yesquero del abedul
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: basidioma anual que aparece en los troncos
sobresaliendo como un basal hasta 20 cm y con un espesor
de unos 5 cm; con forma de riñón o semicircular, de cutícula
lisa y color ocre o gris ocráceo; el himenóforo formado por
tubos de hasta 8 mm de largo terminados en poros blancos.
Hábitat: parásita de abedules, causando una podredum-
bre marrón. Aparece en cualquier estación.
Observaciones: la carne es blanquecina, relativamente
blanda de muy joven, y su sabor es algo amargo.
Suele estar parasitada a su vez por otro hongo, Hypocrea
pulvinata Fuckel, ascomiceto que se maniesta en pulvínu-
los amarillos de hasta 2 cm.
Piptoporus betulinus. Fuente: www.hautesavoiephotos.com.
MEC
MMC
Polyporus umbellatus (Pers.) Fr. .
(= Dendropolyporus umbellatus [Pers.] Jülich)
Hortensia
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: basidioma que puede llegar a 50 cm de
altura. Está formado por un tronco central de color blanco
sucio o beis del que salen unas ramicaciones con setas com-
pletas, con pie y sombrero (algo deprimido, de 4-5 cm de
diámetro, color beis grisáceo y briloso) con himenio en po-
ros muy pequeños y blancos.
Hábitat: sobre tocones o troncos de árboles planifolios,
frecuentemente sobre robles.
Observaciones: especie rara que debe protegerse. Para
otros es un comestible mediocre por su amargor tardío.
Polyporus umbellatus. Fuente: en.wikipedia.org/wiki.
EXC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 65
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Polyporus squamosus (Huds.) Fr.
Seta escamosa de chopo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Descripción: basidioma con un sombrero de hasta 50
cm de diámetro y unos 5 cm de espesor, con forma de riñón
o dimidiada, unida al sustrato por un corto pie blanquecino,
la cutícula presenta escamas grandes de color ocre o marrón
sobre un fondo crema u ocre claro; himenóforo con tubos
decurrentes terminados en poros angulosos y blancos.
Hábitat: sobre troncos vivos enfermos o muertos de ár-
boles planifolios y caducifolios e incluso en arbustos, desde
primavera hasta otoño.
Observaciones: la carne es blanda y esponjosa en los
ejemplares jóvenes, de sabor dulce y agradable, pero su olor
es algo desagradable, como a rancio.
Especies similares son: Polyporus tuberaster (Jacq. ex
Pers.) Fr., un BUC de joven, después se vuelve muy duro.
Se cultivó en la antigüedad pues forma un pseudoesclerocio
subterráneo (se forma a partir del micelio que incorpora par-
tículas terrosas, pudiendo alcanzar grandes dimensiones),
con aspecto de piedra, a partir del cual se desarrollan las
setas periódicamente; por ello los romanos la denominaron
pietra fungaia” y posteriormente “hongo lincurio”. Tam-
bién crece sobre madera de planifolios.
La seta de borto o seta de quemada (Polyporus corylinus
Mauri = P. tunetanus [Pat.] Sacc. & D. Sacc.) un BUC de jo-
ven, vive sobre raíces de madroño o borto (Arbutus unedo).
Polyporus corylinus. Fuente: www.fungipedia.es.
Polyporus squamosus. Fuente: en.wikipedia.org/wiki.
Polyporus tuberaster. Fuente: www.wildaboutbritain.co.uk. Polyporus tuberaster esclerocio. Fuente: www.agraria.org/funghi
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)66
Juan manuel velasco santos
Especies exóticas:
Hay una especie australiana, Laccocephalum mylittae (Cooke & Massee) Núñez & Ryvarden (= Polyporus mylittae
Cooke & Massee) que llaman “pan de nativos” y que produce un importante y valioso esclerocio bajo tierra, que los aborí-
genes se comen crudos o asados y tiene el sabor del arroz cocido. Puede llegar a tener el tamaño de un balón de futbol y lo
buscan por su olor, para ello van clavando un palo en el suelo y huelen la punta clavada del palo.
Esclerocio de Laccocephalum mylittae.
Fuente: H. Lepp en www.anbg.gov.au/fungi.
Laccocephalum mylittae seta y esclerocio.
Fuente: http://morrie2.wordpress.com.
Otra especie es Wolporia extensa (Peck) Ginns (= Wol-
poria cocos; Poria cocos), el cual forma un esclerocio, pa-
recido a un coco, que los indios norteamericanos llamaban
“tuckahoe” y que consumían como alimento en épocas de
escasez. Actualmente se cultiva por su uso como medicinal
y se usa en China desde hace miles de años; contienen un
conjunto de polisacáridos llamados pachyman y muchos la-
nostanos (derivados terpénicos) terapéuticos.
Esclerocio de Wolporia cocos. Fuente: http://en.wikipedia.org.
Otras especies poliporáceas son: Favolus tenuiculus (=
F. brasiliensis), F. striatulus y F. brunneolus, consumidas en
diversos países sudamericanos.
Favolus tenuiculus. Fuente: http://commons.wikimedia.org.
Otra especie exótica es Bondarzewia mesenterica, actualmen-
te incluida en el O. Russulales por los analisis de ADN, y que tiene
buenas perespectivas culinarias, siendo ya cultivada (FRAN, 2010).
Bondarzewia mesenterica. Fuente: http://commons.wikimedia.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 67
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MMC
Gloeostereum incarnatum S. Ito & S. Imai
Yu er (oreja de olmo)
Clase: Hymenomycetes
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Sterales
Familia: Cyphellaceae
Descripción: basidioma resupinado de color ocre o ro-
sado con forma de cúpula. Himenóforo liso o con ciertas ru-
gosidades y manchas areoladas.
Hábitat: crece sobre troncos de diversos árboles.
Observaciones: se extiende por el este de Siberia, norte
de Japón y norte de China. El nombre “yu er” es la transcrip-
ción de su nombre chino. Es un ingrediente habitual de un
plato conocido como “Delicias de Buda”; se cultiva en China
desde 1988. También tiene propiedades medicinales
Gloeostereum incarnatum. Fuente: http://fungi.sakura.ne.jp.
Hydnopolyporus palmatus. Fuente: http://en.wikipedia.org.
Trichaptum trichomallum (Berk. & Mont.) Murrill es consumida en Sudamérica por los indios Txucarramae de la Ama-
zonia brasileña; y T. perrottetii (Lév.) Ryvarden también es consumida en Brasil.
Al menos otras 5 especies de Polyporus son consumidas por indígenas en Brasil: P. aquosus, P. indigenus, P. sapurema,
P. stipitarius y P. tricholoma; y en India es consumido P. grammocephalus.
Hexagonia hydnoides (= Pogonomyces hydnoides) es consumida como alimento en México.
Otras poliporales comestibles son: Hydnopolyporus palmatus e H. mbriatus que son consumidas en algunos países cen-
troamericanos, al menos en México.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)68
Juan manuel velasco santos
MMC
Sarcodon imbricatus (L.) P. Karst.
(= S. aspratus [Berk.] S. Ito)
Piel de corzo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Thelephorales
Familia: Bankeraceae
Descripción: sombrero de hasta 30 cm de diámetro, con
escamas patentes de color marrón; el himenóforo formado
por acúleos o aguijones de color crema o gris. Pie cilíndri-
co corto y concolor con el sombrero. La carne es compacta,
blanquecina, con olor a achicoria y sabor un poco amargo.
Hábitat: en pinares, en época otoñal.
Observaciones: el sabor se puede eliminar hirviendo
las setas. En Bulgaria la secan y la hacen polvo (harina de
hongo) que usan como aromatizante. En Estados Unidos la
consideran deliciosa unos y mala otros. En el Tibet (Asia) la
consumen donde es conocida como “shadro”, signica carne
de estómago.
Especies similares son: Sarcodon squamosus y S. leuco-
pus, MEC de poco valor.
Análisis moleculares indican que muchas colecciones
de S. imbricatus correspondían a S. squamosus, por lo que
ambas especies son similares en sus características culina-
rias. Las diferencias entre ellas son: S. imbricatus vive bajo
píceas, las escamas centrales del sombrero son punteagudas
y levantadas, acúleos no decurrentes, pie no rechoncho ni
apuntado en la base, no pálido en lo alto; y S. squamosus bajo
pinos, las escamas centrales del sombrero no son punteagu-
das o muy poco, acúleos un poco decurrentes, pie rechoncho
y atenuado hacia la base, más pálido en la parte alta.
Sarcodon squamosus. Fuente: www.ickr.com.
Boletopsis subsquamosa (L.) Kotl. & Pouzar
(= B. leucomelaena [Pers.] Fayod)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Telephorales
Familia: Thelephoraceae
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro,
convexo, margen enrollado y lobulado, de color gris pardo a
gris negruzco. Himenóforo de tubos blanquecinos, acabados
en poros nos; pie concolor con el sombrero de hasta 8 x 4
cm.
Hábitat: en bosques de coníferas y de planifolios.
Observaciones :su carne es blanca, al corte rosa y luego
gris; es un poco amarga, los japoneses la meten en salmuera
para eliminar el amargor. Es semejante a Boletopsis grisea
(Peck) Bondartsev & Singer, de colores más claros; y a es-
pecies de Polyporus.
Boletopsis subsquamosa (Foto grande) . Fuente: www.mykoweb.com.
Boletopsis grisea (Foto pequeña). Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Sarcodon imbricatus. Fuente: P. Poitras en www.ickr.com.
CPC
MEC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 69
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
MMC
Schizophyllum communis Fr.
Seta lanosa, seta blanca
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Aphyllophoromycetidae
Orden: Schizophyllales
Familia: Schizophyllaceae
Descripción: sombrero abiforme o circular con borde
lobulado, de 3-5 cm de proyección, de color blanco y lano-
so en la cutícula. Himenóforo formado por láminas dobles,
como hendidas longitudinalmente.
Hábitat: sobre madera (en 150 géneros de plantas leño-
sas) e incluso paja e hierba ensilada.
Observaciones: se come en Asia (Malaysia. Laos), Áfri-
ca (Etiopía, Zambia) y Centroamérica, y se vende en grandes
cantidades en México. En zonas tropicales se consume como
goma de mascar, debido a su elasticidad y su sabor dulzón.
Se cultiva por producir metabolitos de interés: hidrofobinas,
etc.; por ello, en 2010 se ha secuenciado su genoma. Puede
causar varias enfermedades o basidiomicosis como sinusi-
tis (CASTRO et al., 2010), afecciones pulmonares e incluso
llegar al cerebro (RHIS et al., 1996) y a la médula espinal,
donde puede provocar parálisis. En México consumen tam-
bién S. fasciatum Pat.
Schizophyllum communis. Fuente: www.leifgoodwin.co.uk.
Otras especies exóticas de la subclase Aphyllophoromycetidae:
Thelephora ganbajum Zang es una seta comestible, una de las favoritas de la gente de la provincia china de Yunnan. No es
sólo rica en nutrientes y muy deliciosa, sino que también tiene un sabor muy especial. Incluso inspiró el dicho local “Ganbajun
cocido, fragancia alrededor”.
Trametes cubensis (Mont.) Sacc. y T. ochracea (Pers.) Gilb. & Ryvarden son consumidos en Brasil.
Una meruliácea exótica, consumida en Brasil, es Gloeoporus thelephoroides (Hooh.) G. Cunn. (= G. conchoides Mont).
Thelephora ganbajum . Fuente: http://marcou.deviantart.com
MMC
TOX
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)70
Juan manuel velasco santos
Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de tonos rosados o incluso car-
mesí, a veces ocre rosáceos, de un diámetro de 2-5 cm; tubos
de color amarillo dorado inmutable, poros del mismo color,
verdosos en la madurez. Pie cilíndrico de color amarillo oro
en la parte alta, ocre amarillento en el resto, liso, de 3-7 cm
de longitud.
Hábitat: crece bajo diferentes especies de Quercus y
bajo hayas; aislada o en grupos pequeños.
Observaciones: carne blanca, con tonos amarillos, in-
mutable al corte; olor afrutado y sabor ácido débil.
Aureoboletus gentilis. Fuente: J.H. Petersen en www.mycokey.com.
Boletus aereus Bull.
Hongo negro, boleto negro, tentullo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hemisférico a convexo, de
hasta 25 cm de diámetro, con la cutícula aterciopelada y co-
lor marrón oscuro, chocolate o pardo, se decolora a zonas
con el sol; tubos blancos al igual que los poros que en la
madurez se vuelven amarillo verdosos y parduscos. Pie de
hasta 12 cm de longitud y 8 cm de diámetro, de color pardo
y con un no retículo. Carne blanca e inmutable de olor y
sabor agradable.
Hábitat: en bosques de planifolios sobre todo robleda-
les, encinares, castañares y hayedos. En el suelo y de forma
dispersa. A nales de primavera y en otoño.
Observaciones: especie frecuente y abundante, siendo
uno de los boletos de poros blancos más buscados.
Boletus aereus. Fuente: www.aranzadi-sciences.org
MEC
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 71
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hemisférico a convexo, de
hasta 30 cm de diámetro, con la cutícula de color marrón
más o menos oscuro, de joven presenta el borde blanquecino,
algo viscosa en tiempo húmedo; tubos blancos, al igual que
los poros, en la madurez de color amarillo verdosos. Pie ocre
amarillento o algo anaranjado, con un no retículo blanco en
la parte alta, de hasta 25 x 10 cm y forma ventruda de joven,
de maduro más bien cilíndrico. Carne blanca inmutable, de
olor y sabor agradable.
Hábitat: crece tanto en frondosas caducifolias como en
coníferas, e incluso bajo jaras; crece de forma aislada aunque
también se encuentran grupos de varios ejemplares.
Observaciones: posiblemente la seta más buscada de
todas. Se puede confundir con Boletus aestivalis, de igual
calidad.
Boletus aestivalis (Paulet) Fr.
(= Boletus reticulatus Schaeff.)
Boleto de verano, miguel de roble, tentullo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hemisférico a convexo, de
hasta 20 cm de diámetro, cutícula seca, de color ocre a par-
do, excedente en el margen; tubos blancos de joven, amari-
llo verdosos en la madurez, poros blancos de joven, después
amarillo verdosos con tonos marrones. Pie de color ocre con
un retículo blanco muy marcado, de forma ventruda o algo
ensanchado hacia la base, de hasta 20 x 6 cm. Carne blanca e
inmutable de olor y sabor agardable.
Hábitat: en bosques de frondosas como encinares, ro-
bledales y hayedos. A nales de primavera y en verano.
Observaciones: se puede confundir con Boletus edulis y
con Tylopilus felleus, éste tiene los poros rosados en la ma-
durez y la carne amarga.
Boletus aestivalis. Fuente: www.natuaragon.com.
Boletus edulis Bull.
Boleto calabaza, hongo, miguel
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Boletus edulis. Fuente: enruta.avmadrona.com.
EXC
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)72
Juan manuel velasco santos
Boletus pinophilus Pilát & Dermek
(= Boletus pinicola [Vittad.] A. Venturi)
Boleto de pino, miguel rojo, boleto rojizo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletaless
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hemisférico a convexo, de
hasta 25 cm de diámetro con la cutícula de color rojo vino o
marrón rojizo, cubierta de una capa de pruina blanquecina en
los ejemplares jóvenes; tubos blancos, al igual que los poros,
que pasan a color oliváceo en la madurez. Pie de hasta 18
x 12 cm, ventrudo, de color marrón más o menos claro a
marrón rojizo y con un retículo, en su supercie, de venas
blancas en la parte alta. Carne blanca inmutable, de olor y
sabor agradable.
Hábitat: bajo pinos, menos en abetales; aunque también
aparece en hayedos, menos bajo robles y castaños. Desde -
nales de primavera a mediados de otoño.
Observaciones: especie frecuente y muy buscada junto
con sus tres hermanas de poros blancos.
Boletus pinophilus. Fuente: www.sanabriacarballeda.com
Boletus regius Krombh.
Boleto real
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro,
hemisférico de joven, luego convexo; con la cutícula de un
bello color rosa rojizo a rojo púrpura; tubos de 10-20 mm de
longitud de color amarillo limón, poros redondos del mis-
mo color que los tubos, en la madurez pasan a un color algo
verdoso, no azulean al roce o lo hacen débilmente. Pie de un
color amarillo vivo, de hasta 9 x 6 cm, robusto y algo obeso,
con un no retículo concolor en la parte alta.
Hábitat: crece en bosques de planifolios, preferiblemen-
te en castañares y rebollares, en primavera y a comienzos de
otoño.
Observaciones: especie que parece se está enrareciendo
por el exceso de recolección.
Similares son: Boletus pseudoregius BUC, Boletus spre-
tus (= B. aemilii) MEC y B. speciosus BUC.
Boletus regius. Fuente: www.errotari.com.
EXC
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 73
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Boletus appendiculatus Schaeff.
Hongo lápiz
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro, con
la cutícula de color ocre a pardo castaño, a veces con tonos
rosas; tubos amarillos limón en la madurez con tonos ver-
dosos, viran a azul claro al corte, de 10-18 mm de longitud,
poros concolor a los tubos. Pie de hasta 15 x 6 cm, adelga-
zado hacia la base, de color pardo amarillento con una na
retícula ocre.
Hábitat: crece bajo frondosas, sobre todo haya y robles;
en verano y principios de otoño.
Observaciones: especie poco frecuente o rara; similar es
B. subappendiculatus la cual presenta tubos más cortos, de
6-10 mm y los tubos y poros no viran o lo hacen poco a azul
en las heridas; la carne no vira a azul. Ambas se comerciali-
zan en Italia.
Boletus appendiculatus. Fuente. www.aranzadi-sciences.org.
Boletus impolitus Fr.
(= Xerocomus impolitus [Fr.] Quél.)
Boleto dulzón
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro y
con el borde lobulado, supercie con abolladuras, cutícula
de color ocre amarillento a ocre pardusco; tubos amarillo oro
al igual que los poros, en la vejez algo ocres, inmutables al
roce. Pie ocre amarillento, más oscuro hacia la base, de hasta
15 x 5 cm.
Hábitat: en bosques de encinas, alcornoques y castaños;
en otoño y frecuentemente gregario.
Observaciones: hay que cortar el pie y desecharlo por el
olor a yodo que desprende. Se comercializa en Italia.
Similares son: Boletus fechtneri BUC, Boletus fragrans
(boleto perfumado) MEC o BUC, B. pulverulentus MEC y
B. junquilleus CPC.
Boletus impolitus. Fuente: I. Frutos en www.errotari.com Boletus fragrans. I. Frutos en tcr-temporadasetas200910.blogspot.com.
EXC
BUC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)74
Juan manuel velasco santos
Boletus erythropus Pers. var. erythropus
Pie rojo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de 6-20 cm de diámetro; cutícu-
la color pardo oscuro con tonos rojizos u oliváceos; tubos de
color amarillo limón que azulean al corte instantáneamente
y poros de color naranja de joven y en el borde del sombre-
ro que pronto toman color rojo vivo azuleando fuertemente
a la presión. Pie de 6-10 x 2,5-6 cm, primero claviforme y
después ahusado; de color amarillo ocráceo con tonalidades
pardas en la base; densamente cubierto de nos puntos rojo
anaranjados que se vuelven azules al roce, sin retículo.
Hábitat: bajo frondosas, preferentemente robles y ha-
yas, también en coníferas.
Observaciones: debe considerarse sospechosa (SOP)
porque en crudo puede ocasionar trastornos digestivos. Pue-
de confundirse con otros boletos de poros rojos como los
similares: Boletus luridus, B. caucasicus, B. queletii CPC, B.
dupainii. Todos ellos MEC y SOP.
Boletus erythropus. Fuente: http://boletairegironi.blogspot.com.es. Boletus luridus. Fuente: www.pharmanatur.com.
BUC
SOP
Boletus queletii. Fuente: www.errotari.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 75
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Boletus frostii. Fuente: www.nybg.org Boletus violaceofuscus. http://gombaklub.blogspot.com.es.a
Boletus mirabilis. Fuente: http://en.wikipedia.org.a Boletus loyo. Fuente: www.ickr.com.
Boletos exóticos:
En otros países también existen especies del género Boletus que son comestibles y son consumidos; este es el caso de los
siguientes: Boletus bicolor, B. griseus, B. ornatipes, B. illudens, B. pallidus y B. subglabripes, consumidos en Norteamérica;
Boletus hortonii, se vende en los mercados de Xalapa (México); Boletus frostii, en México se la considera un excelente comes-
tible, de sabor parecido al limón. (PÉREZ-SILVA et al., 2010); Boletus violaceofuscus, un boleto chino que se comercializa
en Italia (FLORIANI et al., 2000); Boletus mirabilis es una especie comestible propia de los bosques de coníferas de la costa
pacíca de Norteamérica y de Asia. Presenta una carne blanca de olor y sabor agradable, y que según las guías actuales y .
libros de cocina la tienen por excelente. También en México y otros países sudamericanos se consumen: Boletus atkinsonii,
B. barrowsii, B. bicoloroides, B. loyo (muy apreciada en Chile), B. luridiformis, B. luteoloincrustatus, B. michoacanus, B.
variipes y Pulveroboletus trinitensis.
Boletus bicolor. Fuente: www.njmyco.org/mushpages.
Boletus hortonii. Fuente: ru.wikipedia.org
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)76
Juan manuel velasco santos
Otro género parecido con especies comestibles es Boletellus, de éste se consume en Norteamérica Boletellus rusellii, y en
Sudamérica, además del anterior, Boletellus ananas y B. betula.
En algunos paises africanos como Malawi, Mozambique (BOA, 2004) y Madagascar (RAI & KÖVICS, 2010) se consume
Afroboletus luteolus (Heinem.) Pegler & T.W.K. Young.
Muy parecido al género Boletus es el género Xanthoconium, separado del anterior por presentar esporas amarillentas; los
tubos, los poros y la carne son blancos. Se consumen en Norteamérica dos especies: X. afne y X. separans (= Boletus sepa-
rans), muy parecidas a las del grupo Edules del género Boletus.
Xanthoconium afne. Fuente: http://mushroomhobby.com
Xanthoconium separans.. Fuente: www.ickr.com
Boletellus rusellii. Fuente: www.ickriver.com. Afrobletus luteolus. Fuente: www.sysbot.biologie.uni-muenchen.de.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 77
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Boletinus cavipes (Opat.) A.H. Sm. & Thiers
(= Suillus cavipes [Opat.] A.H. Sm. & Thiers)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta de 15 cm de diámetro,
umbonado, con la cutícula seca, tomentoso-escamosa, no se-
parable, de color marrón anaranjado a marrón rojizo, con el
margen excedente y restos del velo blanco; tubos cortos, de-
currentes, poros grandes, angulosos, de color amarillo olivá-
ceo. Estípite cilíndrico, hueco en ejemplares jóvenes, peloso,
con un pequeño anillo ocoso blanco, por encima del cual el
pie es amarillento y por debajo concolor al píleo.
Hábitat: en bosques de coníferas, muchas veces bajo
alerces.
Observaciones: Especie inconfundible por su pie y sus poros.
Especies exóticas: parecidas son: Phlebopus colossus,
consumida en varios paises africanos, P. sudanicus, se ven-
de y consume en Senegal, P. portentosus muy popular como
comestible en Tailandia y el “hongo del coco” (P. bruchii)
consumida como alimento en Argentina.
Boletinus cavipes. Fuente: www.questmachine.org.
Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille
Hongo picante
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de 2 a 8 cm de diámetro, ex-
tendido en forma de almohadilla, borde excedente, irregu-
larmente lobulado; cutícula seca de color marrón ocráceo u
ocre rojizo, no separable de la carne, con cierta viscosidad
húmeda; tubos adherentes o algo decurrentes; poros amplios
y angulosos en la madurez. Pie más o menos cilíndrico de
3-8 x 0,6-1 cm.
Hábitat: en bosques de coníferas, a veces en frondosas;
ejemplares aislados como en pequeños grupos; durante el
otoño, retirándose con los fríos del invierno.
Observaciones: una vez seco y pulverizado puede sus-
tituir a la pimienta.
Chalciporus piperatus. Fuente: www.mykoweb.com.
BUC
MEC
CON
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)78
Juan manuel velasco santos
Leccinum aurantiacum (Bull.) S.F. Gray
(= L. rufum [Schaeff.] Kreisel)
Boleto anaranjado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 28 cm de diámetro;
cutícula seca, de color anaranjado a rojo ladrillo; tubos de
blanquecinos a gris tostado; poros casi blancos, se manchan
de gris sucio al roce; pie de 7-17 x 1-5 cm, cilíndrico o algo
ventrudo, blanco sucio u ocre y con alguna tonalidad azul
verdosa en la base, áspero por la abundancia de pequeñas ru-
gosidades escamosas, pardo rojizas desde joven o negruzcas
en la vejez.
Hábitat: en suelo bajo Populus tremula (álamo tem-
blón) y Betula (abedules). Más rara en otros planifolios.
Observaciones: existen especies similares: Leccinum
quercinum, BUC; Leccinum versipelle, BUC; Leccinum vul-
pinum, BUC y Leccinum nucatum, MEC.
Leccinum aurantiacum. Fuente: www.pilzfotopage.de. Leccinum quercinum. Fuente: www.hlasek.com.
Leccinum versipelle. Fuente: http://spisesvampe.webbyen.dk. Leccinum vulpinum. Fuente: www.fungoceva.it.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 79
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de 8-20 cm de diámetro, subg-
loboso a convexo aplanado; cutícula aeltrada, de color par-
do oscuro a gris pardo; tubos largos (6-15 mm), adheren-
tes, blanquecinos, rosados cuando se exponen al aire; poros
blanco grisáceos que se manchan de pardo a la presión. Pie
de 6-18 x 2-5 cm, atenuado en lo alto, ventrudo en la mi-
tad, con granulaciones gris negruzco, a veces, base con color
verde azulado.
Hábitat: crece principalmente bajo Populus tremula
(álamo temblón), también bajo Populus alba (álamo blanco)
y Betula spp. (abedules).
Observacione: existen especies similares: L. carpi-
ni MEC; L. avellanum MEC; L. brunneogriseolum MEC;
L. umbrinoides MEC; L. roseofractum MEC; L. variicolor
MEC; L. scabrum MEC; L. pseudoscabrum MEC; L. ho-
lopus MEC; L. rotundifoliae MEC; L. melaneum MEC; L.
griseum MEC; L. oxydabile MEC, BUC, L. niveum MMC.
Leccinum scabrum. Fuente: www.identiezleschampignonsen3clics.com
Leccinum duriusculum (Schulzer) Singer.
Boleto de álamo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Leccinum duriusculum. Fuente: www.5b.biglobe.ne.jp.
Especies exóticas:
En México consumen como alimento dos especies: Leccinum chromapes y L. rugosiceps. En Estados Unidos se consume
L. rugosiceps (KUO, 2007).
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)80
Juan manuel velasco santos
Leccinum lepidum (H. Bouchet ex Essette) Bon & Contu
(= Lecinellum lepidum [H. Bouchet ex Essette] Bresinsky & Manfr. Binder)
Boleto agradable, boleto de la encina, faisán
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de 5-15 cm de diámetro; cutícula
granulosa a veces abollada, no cuarteada, de color variable,
desde tonos ocre amarillento a marrón rojizo o pardo oscuro;
tubos adherentes, de color amarillo claro que al corte viran
a marrón grisáceo; poros amarillo vivo a ocráceo de joven,
al roce marronáceos; pie de 5-15 x 2-5 cm, obeso de joven,
luego cilíndrico, de amarillo a ocráceo, bastante escabroso.
Hábitat: bajo frondosas, preferentemente Quercus ilex
subsp. ballota (encinas). Termóla.
Observaciones: especie similares son .L. crocipodium
BUC, MEC y L. corsicum MEC.
Leccinum lepidum. Fuente: www.errotari.com.
Leccinum crocipodium. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.Leccinum corsicum. Fuente: C. Gelpi en www.micologia.net.
BUC
Leccinum lepidum. Fuente: E. Fidalgo en www.micología.net.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 81
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél.
(= Xerocomus pelletieri [Lév.] Bresinsky & Manfr. Binder)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, con
la cutícula de color marrón rojizo a marrón oliváceo y na-
mente tomentosa; se agrieta en la madurez; himenóforo for-
mado por tubos laminiformes con anastomosis a intervalos
desiguales, de hasta 1 cm de altura, no azulean en fracturas.
Pie de hasta 7 x 2 cm y color ocráceo o amarillento.
Hábitat: tanto en bosques de frondosas como de conífe-
ras, en bordes de caminos.
Observaciones: es una especie muy rara. Se la considera
un paso intermedio en la evolución de boletales con lámi-
nas a otras especies con tubos. Según PACIONI (2000) debe
considerarse un BUC; aunque por su rareza no debería reco-
gerse. Se consume en Norteamérica, destacándola entre las
100 mejores (KUO, 2007).
Phylloporus pelletieri.
Fuente: P. Guinbertaeu en www.vallee-du-ciron.com.
Porphyrellus porphyrosporus (Fr. & Hök) E.-J. Gilbert
(= Tylopilus porphyrosporus [Fr. & Hök] A.H. Sm. & Thiers)
Hongo picante
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de 7-14 cm de diámetro, cutí-
cula subtomentosa en los ejemplares jóvenes de color pardo
grisáceo a oliváceo oscuro; tubos entre 1 y 2 cm de largo, de
color gris amarillento, virando a pardo púrpura; poros del
mismo color que los tubos, pero al roce viran al azul oscuro.
Pie fácilmente separable, es cilíndrico de 10 x 2 cm, concolor
al sombrero y engrosado el la base.
Hábitat: crece en verano y otoño, en zonas de montaña,
con planifolios, sobre todo bajo hayas o Quercus spp., y bajo
coníferas.
Observaciones: la carne, al apoyarse sobre un papel, lo
tiñe de color verde. Muy rara.
En Norteamérica se consumen Tylopilus alboater, de
olor y sabor agradable y Tylopilus ballouii (= Rubinoboletus
ballouii) de sabor suave o algo amargo. Curiosamente, Tylo-
pillus felleus se vende en los mercados de Tlaxcala (México)
donde se conoce como “pante” (MONTOYA-ESQUIVEL et
al., 2001). En Guatemala se consume Tylopilus chromapes.
Porphyrellus porphyrosporus. Fuente: www.ickr.com.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)82
Juan manuel velasco santos
Suillus bellini (Inzenga) Kuntze
Baboso, mocosín, tocinera
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, con
el margen excedente; cutícula casi blanca de joven con mez-
cla de tonos ocre, con el tiempo se oscurece pasando a tonos
castaños; tubos de 5-10 mm, color amarillo pálido, luego se
vuelven oliváceos, al igual que les ocurre a los poros, estos
exudan gotitas lechosas; pie de hasta 8 x 3 cm, estrechándose
hacia la base, blanco amarillento y cubierto totalmente por
gránulos rojizos originados por gotitas exudadas y secas.
Hábitat: especie termóla que crece bajo pinos (sobre
todo Pinus pinaster, P. pinea y P. halepensis).
Observaciones: a todas las especies de Suillus conviene
quitarles la cutícula viscosa y amarga del sombrero. Algunos
autores como EYSSARTIER & ROUX (2011), consideran
a todas las especies de Suillus (excepto S. luteus) sin interés
gastronómico por sus propiedades laxativas, habiéndose pro-
ducido intolerancias e intoxicaciones con algunas especies,
por lo que se recomienda su consumo de forma moderada y
en pequeña cantidad.
Similares son: S. bovinus MEC; S. collinitus MEC; S.
granulatus MEC, BUC de joven; S. mediterraneensis MEC;
S. variegatus MMC; S. placidus MEC, de color blanco a
amarillo y S. leptopus un BUC (RUIZ & RICA, 2006).
Suillus bellinii. Fuente: www.mycodb.fr.
Suillus granulatus. Fuente. F. Palazón en www.maldaerrekanatural.com
Especies exóticas que se consumen como alimento:
Se citan: S. acidus, S. americanus, S. brevipes, S. hirtellus, S. pictus, S. lakei, S. pungens, S. pseudobrevipes y S. tomento-
sus (BOA, 2004; KUO, 2007; GARIBAY-ORIJEL et al., 2010).
BLANCO et al., (2012) señalan que se consumen en el mundo 26 especies del género Suillus.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 83
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, de
joven hemisférico o cónico, luego convexo algo umbona-
do; cutícula mucilaginosa con restos del velo blanco en el
borde, de color marrón claro a pardo chocolate, hasta pardo
violáceo; tubos largos de 5-12 mm, amarillos pálido, en la
madurez ocráceos, poros concolor a los tubos, inmutables al
roce. Pie de hasta 12 x 2,5 cm, cilíndrico, blanco o amarillo
pálido, con gránulos rojizos, con un amplio anillo membra-
noso y blanquecino.
Hábitat: crece bajo coníferas del género Pinus; tanto en
verano como otoño, rara en primavera.
Observaciones: hay especies similares del mismo géne-
ro como: Suillus luteus f. albus MEC; S. avidus MEC; S.
grevillei (= S. elegans) MEC; S. tridentinus MEC y muy rara
y S. viscidus MEC.
Suillus luteus (L.) Roussel
Baboso, mocosín, tocinera, bojín
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Suillus luteus. Fuente: www.errotari.com. Suillus grevillei. Fuente: www.mtsn.tn.it/bresadola.
BUC
MEC
Suillus viscidus. Fuente:http://en.wikipedia.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)84
Juan manuel velasco santos
Xerocomus badius (Fr.) E.-J. Gilbert
(= Boletus badius [Fr.] Fr.)
Boleto bayo
Descripción: sombrero de 5-15 cm de diámetro; cutícu-
la de color marrón oscuro a castaño; tubos y sus poros del
mismo color blanco, que amarillean con la madurez llegando
a oliváceos, por presión y heridas viran a azul. Pie de 6-12 x
2-4 cm, de color pardo claro con brillas más oscuras, liso
sin retículo, de forma cilíndrica o algo engrosado en la base.
Hábitat: bajo coníferas preferentemente, aunque tam-
bién se encuentra bajo hayas, castaños y robles.
Observaciones: una especie similar es X. vaccinus, de
cutícula marrón rojizo, poros gris crema inmutables al tacto
y carne blanquecina inmutable al corte; es un BUC. Otra es
X. pruinatus un BUC (RUIZ & RICA, 2006).
Xerocomus badius. Fuente: www.zutoia.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Cesta de Xercomus badius recogidos para su consumo.
Fuente: http://en.wikipedia.org
BUC
Xerocomus pruinatus. Fuente:http://www.aranzadi-zientziak.org
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 85
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Xerocomus chrysenteron (Bull.) Quél.
(= Boletus chrysenteron Bull.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Boletaceae
Descripción: sombrero de 4-12 cm de diámetro, con la
cutícula que va del pardo al marrón oliváceo, que se cuartea
fácilmente en tiempo seco mostrando tonos rosáceos en la
carne; tubos amarillos que terminan en poros amarillos oro,
en la vejez se vuelven verdosos, azulean con el roce; angu-
losos. Pie amarillo en la parte alta, salpicado o lleno de grá-
nulos rojos en el resto, a veces surcado longitudinalmente
por costillas, de 4-10 x 0,5-2 cm.
Hábitat: tanto en bosques de coníferas como de frondo-
sas sobre el suelo.
Observaciones: hay espcies similares del mismo géne-
ro como : X. armeniacus MEC; X. ferrugineus MEC; X. po-
rosporus MEC; X. rubellus MEC; X. subtomentosus MEC;
X. tumidus MEC y X. parasiticus MMC.
Como exótica destaca X. zelleri (= Boletus zelleri )
BUC, los ejemplares jóvenes son muy apreciados.
Xerocomus chysenteron. Fuente: www.mtsn.tn.it. Xerocomus armeniacus. Fuente: www.socmicolmadrid.org.
Xerocomus zellerii. Fuente: www.mushroomhobby.com.
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)86
Juan manuel velasco santos
Gyrodon lividus (Bull.) Sacc.
Descripción: xombrero de 4 a 8 cm de diámetro, con-
vexo, luego plano, e incluso umbilicado en los ejemplares
muy maduros; con cutícula tomentosa al principio, después
lisa y brillante, de color castaño; tubos medianamente lar-
gos, casi libres, blancos o crema y ocres al nal, poros pe-
queños y redondos del color de los tubos, no cambian de
color al roce. Pie de 4-8 x 1-3 cm, cilíndrico, primero macizo
después hueco formando cavidades, del mismo color que el
sombrero.
Hábitat: solo bajo alisos (Alnus glutinosa) con los que
micorriza.
Observaciones: especie muy rara, por lo que no debe
recolectarse.
Una especie americana y comestible es Gyrodon meru-
loides (Schwein.) Singer, con píleos de hasta 25 cm y tubos
que se transforman en láminas como si fueran tabiques en-
trecruzados. Otra especie exótica consumida, y que es ven-
dida en mercados, en Senegal es Gyrodon intermedius (Pat.)
Singer.
Gyrodon lividus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Gyrodontaceae
Gyrodon meruloides. Fuente: www.color-pic.com.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 87
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de 6 a 12 cm de diámetro, de
color amarillo paja que azulea con el roce, cutícula con el
borde tomentoso; tubos largos, de color blanco o amarillen-
to, poros redondos amarillentos que azulean. Pie del mismo
color que el sombrero, que oscila entre 5 a 10 cm x 2 a 5 cm.
Al frotamiento azulea.
Hábitat: aparece desde nales de primavera hasta oto-
ño; en bosques de caducifolios y de coníferas.
Observaciones: similar es Gyroporus castaneus, MEC,
puede provocar intolerancia en algunas personas.
Gyroporus castaneus. Fuente: www.errotari.com.
Gyroporus cyanescens (Bull.) Quél.
Camaleón azul
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Gyroporaceae
Gyroporus cyanescens. Fuente: www.pharmanatur.com.
Strobilomyces strobilaceus (Scop.) Berk.
(= S. floccopus [Vahl] P. Karst.)
Boleto escamoso
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Strobilomycetaceae
Descripción: sombrero de 5 a 14 cm de diámetro, cu-
tícula lanosa, que se desgarra formando escamas grisáceas
oscuras, que destacan sobre el fondo blanco de la carne, ase-
mejándose a un estróbilo o piña; tubos largos, blanco sucio,
enrojecen al roce, luego ennegrecen, al igual que los poros.
Pie de 8-18 x 1,5-2,5 cm, engrosado en la base y con ecos
en lo alto, concolor con el sombrero.
Hábitat: en bosques caducifolios como robledales, cas-
tañares y hayedos.
Observaciones: especie rara e inconfundible. S. confu-
sus Singer es consumida en México.
Strobilomyces strobilaceus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
EXC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)88
Juan manuel velasco santos
Chroogomphus rutilus (Schaeff.) O.K. Mill.
(= Gomphidius rutilus [Schaff.] S. Lundell; G. viscidus ss. auct. pl.)
Seta reluciente, pata de perdiz, pie de perdiz
Descripción: sombrero de 5 a 7 cm de diámetro, con
mamelón, con el borde incurvado; cutícula lisa, viscosa en
tiempo húmedo, de color pardo a cobrizo; láminas gruesas
y espaciadas, muy decurrentes, de color gris u ocre oliváceo
oscureciéndose con la madurez. Pie de 8 x 1,5 cm, ocráceo y
recubierto por brillas rojizas.
Hábitat: crece en el suelo bajo pinos de distintas espe-
cies de clima mediterráneo.
Observaciones: es consumida en Castilla-La Mancha
(RIVERA et al., 2007).
Especies similares son: C. fulmineus, de colores rojizos,
una MEC; y C. helveticus, de color albaricoque, también
MEC.
En Centroamérica se consumen C. jamaicensis y C. vini-
color; y en Norteamérica tienen 8 especies -entre ellas estas
dos- consideradas comestibles.
Chroogomphus rutilus. Fuente: www.our-mushroom-garden.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Gomphidiaceae
Chroogomphus jamaicensis. Fuente: www.mushroomthejournal.com.
MEC
Chroogomphus fulmineus. Fuente: J. M. Velasco.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 89
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Gomphidius roseus (Fr.) Fr.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Gomphidiaceae
Descripción: sombrero de 3 a 6 cm de diámetro, de
forma convexa y mas tarde plano convexa; cutícula visco-
sa y brillante, de color rosa o vinosa; láminas decurrentes,
gruesas, espaciadas y cubiertas por un velo viscoso en su
juventud, primero blancas y después de color gris oscuro por
la maduración de las esporas. Pie de 3-6 x 1-1,30 cm, estre-
chándose hacia la base y más ancho en la zona intermedia
con un anillo caduco.
Hábitat: se puede encontrar a nales de verano y en oto-
ño, humícola y ectomicorrizógena exclusiva de especies del
género Pinus, por lo que solo la veremos en pinares. Suele
presentarse junto a Suillus bovinus.
Observaciones: similares son: Gomphidius glutinosus
MEC, BUC y G. maculatus MEC, BUC, se deben consumir
ambas especies ambas sin cutícula.
Gomphidius roseus. Fuente: www.nagrzyby.pl. Gomphidius glutinosus. Fuente: www.errotari.com.
MEC
Gomphidius roseus acompañados de Suillus bovinus.
Fuente: L. A. Fernández.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)90
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de 3 a 6 cm de diámetro, en mu-
chos casos embudado de viejos, presenta el margen incur-
vado; cutícula de color amarillo anaranjado, aunque puede
tener tonos amarillo huevo, láminas decurrentes, nas, apre-
tadas, bifurcadas, de color anaranjado. Pie broso, a veces
algo excéntrico, de 3-6 x 0,5-1 cm, de color algo más oscuro
que el sombrero.
Hábitat: crece durante el otoño, aisladamente o en gru-
pos entre las agujas de pino o sobre la madera en descompo-
sición de coníferas e incluso sobre piñas.
Observaciones: existen especies tóxicas parecidas
como Omphalotus olearius y O. illudens. Además se suele
confundir con el rebozuelo (Cantharellus cibarius) pero en
este caso la confusión no genera ningún problema.
Este hongo contiene altos niveles de arabitol, lo que
puede explicar los síntomas gastrointestinales que algunas
personas experimentan cuando lo consumen. MILLER &
MILLER (2006) lo consideran tóxico, con toxinas tipo 8
(síndrome gastrointestinal); incluso se apuntan síntomas alu-
cinatorios en algunos casos. Investigaciones recientes han
demostrado que es un pariente cercano al género Paxillus,
conocido por tener una toxicidad acumulativa autoinmune;
por lo que se recomienda no consumirlo o hacerlo en peque-
ñas cantidades.
Hygrophoropsis aurantiaca. Fuente: www.mushroomhobby.com¨.
Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire
Faldo rebozuelo, falsa chantarela
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Hygrophoropsidaceae
Omphalotus illudens. Fuente: www.identiezleschampignonsen3clics.com.
MEC
TOX
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 91
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Boletales
Familia: Paxillaceae
Descripción: sombrero de 3-15 cm de diámetro, con-
vexo, luego se aplana y se embuda, margen de enrollado a
incurvado, con bandas más oscuras hacia su interior; cutícula
cubierta de brillas después subescuamulosa, viscosa cuan-
do húmeda, de color amarillo oscuro a cobrizo; láminas muy
decurrentes y apretadas, no anastomosadas, amarillo sucio
de joven que pasan a rojizo y a marrón rojizo al roce, sepa-
rables de la carne. Pie de 5-6 x 1-2 cm, algo excéntrico, fusi-
forme o un poco ventrudo, corto, lleno, curvado y atenuado
en la base, de color amarillo a rojo, más claro en el ápice.
Hábitat: sólo crece bajo alisos (Alnus glutinosa).
Observaciones: carne amarillenta. Comestible de dis-
creta calidad.
Se recomienda abstenerse de consumirla por el parecido
con su congénere Paxillus involutus que, aunque comestible
bien cocinada -hervida y tirando el agua de cocción, previo
al guisado-, ha causado muertes, incluso a dos micólogos.
En 1974 el francés Serge Cochet aconsejó considerarla mor-
tal (LOTINA, 1985). Sin embargo, todavía se sigue consu-
miendo en algunos lugares como en Portugal (PINTO CAR-
VALHO, 2005); y algunos autores como PACIONI (2000)
arman que tiene buen sabor pero que ha provocado graves
intoxicaciones por no cocerla adecuadamente. EYSSAR-
TIER & ROUX (2011) consideran especies distintas a las
dos sinonimizadas.
Paxillus involutus. Fuente: : www.aranzadi-zientziak.org.
Paxillus lamentosus (Scop.) Fr.
(= Paxillus rubicundulus P. D. Orton)
Paxillus lamentosus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)92
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 25 cm de diámetro, cu-
tícula lisa y de color blanco pero amarilleando al contacto
y cuando envejece; láminas libres, de color ocre claro si el
ejemplar es joven, pasando después al rosa, y al madurar al
marrón chocolate. Pie cilíndrico y macizo, engrosado hacia
la base; con anillo grande y en rueda de carro (doble). Carne
consistente, de olor anisado, blanca y de sabor como a frutos
secos.
Hábitat: aparece en primavera y otoño. Ligada normal-
mente a pastizales y campas, aunque también crece en claros
herbosos de pinares.
Observaciones: existen especies similares: A. sylvicola
EXC, BUC; A. macrocarpus BUC, A. crocodilinus (= A. uri-
nascens, A. macrosporus) BUC de joven, acumula gran can-
tidad de metales pesados, sobre todo cadmio por lo que no
se aconseja su consumo en exceso; A. brunneolus (= A. por-
phyrizon) MEC; A. leucotrichus MEC; A. augustus BUC; A.
comtulus (=A. lutosus) MEC; A. dulcidulus MEC; A. heine-
mannianus MEC; A. luteomaculatus BUC.
Todas las especies silvestres del género Agaricus son
comestibles, excepto aquellas que pertenecen a la sección
Xanthodermatei, al parecer por su contenido en fenol y p-
quinol (PARRA, 2008:110). No obstante, este mismo autor
nos indica que muchas especies comestibles contienen una
sustancia llamada agaritina (un derivado de la fenilhidraci-
da) que puede originar, al metabolizarse en el cuerpo huma-
no, derivados hidracínicos de carácter cancerígeno, siendo
su contenido mayor en los ejemplares muy maduros. Los
estudios sobre su contenido en especies silvestres son con-
tradictorios, pero aplicando el principio de precaución, se
recomienda evitar el consumo reiterado de champiñones en
crudo (el contenido de agaritina disminuye al tratarlos con
calor o congelarlos).
En cuanto a los metales pesados, la OMS recomienda
no superar una ingestión semanal de 0,5 mg de cadmio, 0,3
de mercurio y 3 mg de plomo. Las mayores concentraciones
en mg/kg de materia seca que se han encontrado son: plo-
mo en A. sylvaticus (10,4), A. bitorquis (5,9) y A. sylvicola
(4,7); mercurio en A. bresadolanus (29,2), A. bitorquis (7,1)
y A. augustus (7,1); cadmio en A. crocodilinus (80,8 y 102,8,
según dos estudios) y en especies de la subsección Arven-
ses (A. arvensis, A. augustus y A. sylvicola) una media de
entre 25-40 mg/kg. Por lo que se puede llegar al máximo de
cadmio aconsejado por la OMS consumiendo 50 g de A. uri-
nascens en una semana. Igualmente, si se ingieren 200-400
g de la mayoría de las especies silvestres se llega al máximo
de plomo y mercurio aconsejado por la OMS. Así pues, se
desaconseja el consumo de A. crocodilinus y reducir mucho
la ingesta de las especies de la subsección Arvenses.
En la última monografía sobre el género Agaricus (PA-
RRA, 2013), la sección Arvenses no se divide en subseccio-
nes y se incorporan a la misma especies nuevas como Agari-
cus greuteri L.A. Parra, Capelli & Kerrigan.
Agaricus sylvicola. Fuente: mycologie.catalogne.free.fr.
Agaricus arvensis Schaeff.
Champiñón anisado, bola de nieve
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Agaricus arvensis. Fuente: www.svims.ca.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 93
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Agaricus macrocarpus. Fuente: www.gobe.si.
A. crocodilinus (=A. urinascens, A. macrosporus).
Fuente: www.mycoleron.fr.
A. augustus. Fuente: www.nagrzyby.pl.
A. luteomaculatus.
Fuente: www.asociacionvallisoletanademicologia.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)94
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de forma globosa que evolu-
ciona a planoconvexo, de 3-13 cm de diámetro; cutícula de
color blanco a marrón oscuro; láminas libres con la arista
blanquecina, de un color blanco rosáceo que cambia a ma-
rrón violáceo oscuro. Pie cilíndrico, macizo, de color blanco,
con un anillo intermedio o ínfero (muy raramente súpero).
Carne blanca, consistente, al corte vira a un suave color rosá-
ceo; de sabor dulce y olor aromático. Con reacción Schäffer
negativa.
Hábitat: es común encontrar ejemplares en césped abo-
nado o en lugares con actividad ganadera. Es más habitual en
primavera, pero también aparece en otoños con temperaturas
suaves.
Observaciones: es la seta más consumida en los países
occidentales, siendo un alimento esencial en la alta cocina
francesa. Las distintas coloraciones de la cutícula, que ha
hecho apreciar diferentes variedades no son más que la ma-
nifestación (fenotipos) de diferentes genes alelos (PARRA,
2008: 272). Existe una variedad Agaricus bisporus var. eu-
rotetrasporus Callac & Guinb., con basidios tetraspóricos y
esporas de más de 6 µm de longitud, también se cultiva.
Especies similares: A. bitorquis BUC, MEC; A. pequinii
BUC; A. bernardii MEC; A. gennadii BUC; A. vaporarius
MEC y A. litoralis (= A. maskae) BUC.
Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach var. bisporus
Champiñón cultivado, champiñón de París
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Agaricus bisporus “var. albidus”.
Fuente: J. Arrabal en www.micologia.net.
Agaricus bisporus “var. bisporus”.
Fuente: J. López Ibáñez en www.somival.org.
Agaricus bitorquis.
Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Agaricus bisporus “var. portobello”.
Fuente: www.allposters.com.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 95
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de forma globosa de joven, ex-
tendido en su madurez, de 3-12 cm de diámetro; cutícula
gruesa, separable, de color blanco, lisa o con escamas más o
menos apreciables, margen muy excedente; láminas libres,
de un color blanco rosáceo que evoluciona a marrón oscuro.
Pie blanco, de hasta 7 x 2 cm, ligeramente más delgado en
la base. Tiene un anillo simple y súpero, persistente y mem-
branoso. Carne consistente y blanca, al corte vira a un ligero
color rosáceo; sabor y olor muy agradables.
Hábitat: en praderas de pasto, jardines y céspedes abo-
nados. De primavera hasta nales de otoño.
Observaciones: especies similares son: A. cupreobrun-
neus MEC; A. subperonatus MEC; A. benesii (= A. squa-
mulifer) MEC; A. sylvaticus (= A. haemorrhoidarius) BUC;
A. impudicus BUC, MEC; A. langei BUC; A. depauperatus
MEC; A. bresadolanus MEC; A. bernardiiformis (= A. rolla-
nii) BUC, MEC y otras especies.
Agaricus campestris L.
Champiñón silvestre, champiñón de campa
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Agaricus campestris. Fuente: http://en.wikipedia.org.
Agaricus bernardiiformis.
Fuente: J.I. Gómez Risueño en www.micologia.net.
Agaricus sylvaticus. Fuente: asetasporasturias.blogspot.com.
EXC
BUC
Agaricus cupreobrunneus.
Fuente: Emilio Lopez en www.biodiversidadvirtual.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)96
Juan manuel velasco santos
Agaricus impudicus. Fuente: www.hampsteadheath.net
Agaricus langei. Fuente: www.gobe.si.
Especies exóticas:
Agaricus subedulis Heinem., se cultiva en África central (HANELT & IPK, 2001). En México, los jardineros de Ciudad
Universitaria (UNAM) consumen Agaricus placomyces Peck var. placomyces; y está citada de los mercados del Distrito Fe-
deral (PÉREZ-SILVA et al., 2010). Se la consideró comestible, luego tóxica; pero hay personas que la han comido sin ningún
efecto nocivo. A. placomyces es prácticamente idéntica a A. moelleri cuyos basidiomas son un poco más grandes. Los últimos
estudios de KERRIGAN et al. (2005) informan que A. meleagris y A. praeclaresquamosus son sinónimos de A. moelleri.
(DESPRÉS et al., 2002). Otras especies consumidas como alimento en Sudamérica son: A. comtulus, A. fuscobrilosus, A.
subperonatus y A. subrutilescens.
Una especie exótica -aunque ya está citada en España, en Guipúzcoa y Pontevedra- muy consumida es Agaricus subrufes-
cens Peck (= A. blazei Murril), se describió en 1893, siendo cultivada en EE.UU. a nales del siglo XIX y principios del XX.
En la década de 1970 se redescubrió en Brasil identicándola como A. blazei, tiene la parte inferior del anillo y la parte alta
del pie muy ocosas, además de una cutícula marrón y escamosa. Es un buen comestible, pero debido a su uso como medicinal
(contiene beta-glucanos en alta proporción que funcionan como estimulantes del sistema inmunitario, siendo usada en terapia
oncológica en Brasil y Japón) ha recibido muchos nombres (cogumelo do sol = hongo del sol, cogumelo de Deus, cogumelo
de vida, etc.; en Internet como ABM) y ha estado a punto de ser extinguida, actualmente se cultiva en gran cantidad.
La única especie de Agaricus que se conoce como mortal (RAMMELOO & WALLEYN, 1993) crece en África y es
Agaricus aurantioviolaceus (R. Heim) Walleyn & Rammeloo, descrita en 1963, por R. Heim en su obra Les champignon des
Lissongos, de la República Centroafricana, donde los Lissongos la tienen por muy tóxica. Heim también indica que en la etnia
Kuma de Papúa Nueva Guinea la consideran venenosa y la llaman “koumine kolda”.
Agaricus placomyces. Fuente: www.mycoquebec.org.
A. subrufescens. Fuente: www.chinesischemedizin.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 97
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Hábitat: en bosques unas y en lugares nitricados o en
cultivos otras.
Observaciones: actualmente, SIEGER (2007) diferen-
cia 3 especies del género Chlorophyllum: C. olivieri (Barla)
Vellinga (= M. r. var. rachodes o var. olivieri), C. brunneum
(Farl. & Burt) Vellinga (= M. r. var. hortensis) y C. rachodes
(= M. r. var. bohemica), ésta ha causado problemas gastroin-
testinales a algunas personas que la consumieron. Pero VE-
LLINGA (2008) hace 5 especies con las viejas variedades
de Macrolepiota rachodes (ver clave en la Descripción, solo
guran las especies europeas faltando C. subrachodes).
Chlorophyllum brunneum es consumida en Eslovenia
sobre una base de pizza y dicen que está deliciosa.
Se pueden confundir con Chlorophyllum venenatum
(Bon) Lange & Vellinga (= Macrolepiota venenata Bon),
tiene el bulbo de la base del pie marginado, su sombrero
se descompone en anchas escamas estrelladas, el anillo es
simple, la carne es rojo vinoso o pardo rojizo y aparece en
grupos en lugares muy abonados. También se pueden con-
fundir con Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee, de
esporas verdes y láminas verdosas con la edad, esta especie
es tóxica.
En Bolivia consumen y venden en mercados Leucoaga-
ricus hortensis (Murril) Pegler que corresponde a Chloro-
phyllum hortense (Murrill) Vellinga), y que llaman “kallam-
pa” en quechua.
Descripción: debido a la importancia de diferenciar este grupo de especies, se reproduce parte de la clave de identica-
ción Chlorophyllum de VELLINGA (2008):
1 Escamas del píleo de color parecido al fondo, ya sea totalmente grisáceo o marrón oliváceo o predominantemente de color
blanco a crema ................................................................................................................................................................... 2
2 Píleo marrón oliváceo o marrón grisáceo; basidios con 4 esporas, esporas con poro germinal; queilocistidios clavifor-
mes ................................................................................................................................................................. C. olivieri
2Píleo blanco con escamas amarillas y chalota amarilla pardusca; basidios con 2 esporas, las esporas sin poro germinal;
queilocistidios cilíndricos .............................................................................................................................C. hortense
1Píleo con escamas marrón (diferentes tonos) sobre fondo blanco a crema, más pálido que las escamas (aunque puede llegar
a ser concolor con la edad) .................................................................................................................................................3
3 Basidiocarpos con la base del estípite abruptamente bulbosa; anillo simple, sin una doble corona, con un parche de color
marrón en la parte inferior; esporas con un ápice truncado, queilocistidios de 20-51 x 9-19 μm, claviformes o estrecha-
mente claviforme .......................................................................................................................................C. brunneum
3Basidiocarpos con la base del estípite ensanchada, pero no abruptamente, anillo complejo, con doble corona; esporas con ápice
truncado o redondeado; queilocistidios de 10-38 x 8,5-25 μm, esferopedunculados o claviformes ......................... C. rachodes
Chlorophyllum brunneum (Farl. & Burt) Vellinga
(= Macrolepiota rachodes var. hortensis [Pilát] Wasser)
Parasol de carne rojiza, apagador menor
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Chlorophyllum brunneum
Fuente: http://www.biodiversidadvirtual.org/hongos.
Chlorophyllum rachodes. Fuente: http://urbanmushrooms.com.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)98
Juan manuel velasco santos
Chlorophyllum olivieri. Fuente: www.velutipes.com. C. hortense. Fuente: http://australianfungi.blogspot.com.es.
Chlorophyllum molybdites. Fuente: http://mushroomhobby.com. C. venenatum. Fuente: http://asetasporasturias.blogspot.com.es.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 99
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro,
convexo-mamelonado, con escamas pardas sobre fondo
blanco de la cutícula, en el centro mamelón pardo; láminas
blancas, con el tiempo crema, libres. Pie de 6-11 x 0,5-1 cm,
blanco, con un anillo cuyo borde es pardo, con la base algo
bulbosa. Carne con olor a nabo.
Hábitat: en bosques de caducifolios y de coníferas, en
grupos; en primavera (rara), nales de verano y otoño.
Observaciones: similar es L. clypeolaria, tiene el pie
con aspecto lanoso por debajo del anillo. Considerada por
unos como MEC y por otros como tóxica. Por tanto, abste-
nerse de comer esta seta y especies similares si no se es ex-
perto en este género, pues tiene especies parecidas, algunas
muy tóxicas o mortales.
Lepiota ignivolvata (Bull.) P. Kumm.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Lepiota ignivolvata. Fuente: www.errotari.com. Lepiota clypeolaria. Fuente: www.naturamediterraneo.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Leucoagaricus nympharum. Fuente: http://www.funghiitaliani.it.
Leucoagaricus nympharum (Kalchbr.) Bon
(= Macrolepiota puellaris [Fr.] M.M. Moser;
Macrolepiota nympharum [Kalchbr.] Wasser)
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula con escamas de color pálido y la chalota o disco cen-
tral de color pardo; láminas libres, primero blancas y después
crema rosáceo en el tercio inferior, margen netamente rosa
en la madurez. Pie de hasta 15 cm de altura, gradualmente
engrosado hacia la base; anillo blanco y persistente. Carne
blanca e inmutable, olor débil a rábano y sabor inapreciable.
Hábitat: en bosques de coníferas; crece de forma gre-
garia.
Observaciones: especie muy rara, por lo que se reco-
mienda no recolectarla. Ha estado en el género Macrolepiota
pero ahora se ha trasladado a Leucoagaricus.
BUC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)100
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 11 cm de diámetro, he-
misférico, luego planoconvexo, con la cutícula blanca, en
la madurez de color ocre, lisa y satinada; láminas libres y
blancas, rosáceas en la madurez. Pie de hasta 10 cm de alto,
blanco, engrosado hacia la base y con un anillo en lo alto,
frágil y móvil. Carne blanca, inmutable de olor fúngico agra-
dable y sabor agradable.
Hábitat: en pastizales, bordes de caminos, eriales, terre-
nos cultivados e incluso jardines públicos. Otoñal.
Observaciones: es muy parecida a la mortal Amanita
verna, por lo que hay que conocerla bien para su consumo.
Especies similares: Leucoagaricus littoralis MEC, con
sombrero ocre rosáceo, propia de zonas arenosas costeras;
Leucocoprinus bresadolae (Schulzer) Bon (= Leucoagaricus
americanus [Peck] Vellinga), MEC, BUC sobre todo de jo-
ven, cutícula partida en pequeñas escamas pardas, con olor a
harina; y con amoniaco la carne toma color verde.
GARCÍA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
(2009) la consideran sospechosa de toxicidad, aunque no
hemos encontrado en la literatura argumentos que lo justi-
quen; sin embargo, sí han sido publicados algunos casos de
alergias a esta especie.
Leucoagaricus leucothites. Fuente: www.mykoweb.com.
Leucocoprinus cepistipes. Fuente: www.svims.ca.
Leucoagaricus leucothites (Vittad.) Wasser
(= Lepiota naucina [Fr.] P. Kumm.;
Leucoagaricus holosericeus [Gillet] M.M. Moser)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Leucocoprinus bresadolae. Fuente: www.fungiworld.com.
Especies exóticas:
Destacamos Leucocoprinus cepistipes (Sowerby) Pat. (= L. cheimonoceps [Berk. & M.A. Curtis] D.A. Reid) es consumi-
da como alimento al menos en Brasil y otras 5 especies de este género se consideran comestibles.
BUC
MEC
SOP
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 101
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero ovoide que evoluciona a cónico
y luego a plano, de hasta 30 cm de diámetro; con una cutícu-
la brosa, de fondo blanco sucio y con escamas dispuestas
radialmente, apretadas en el centro y de color marrón gri-
sáceo, presentando un mamelón del mismo color; láminas
libres, de color blanco cremoso. Pie cilíndrico, hueco, de 15-
40 cm de longitud, muy broso, hasta el anillo, con franjas
zigzagueantes marrones (cebrado); el anillo es doble y se
desliza sobre el pie; la base del pie es bulbosa, no marginada.
Carne blanquecina en sombrero y pie, con olor y sabor muy
agradable; la del pie es brosa y se desecha.
Hábitat: en claros de bosque y pastizales sobre todo. De
forma aislada o formando grupos.
Observaciones: hay varias especies similares como: M.
afnis BUC o MEC; M. excoriata BUC o MEC; M. fuligineosqua-
rrosa MEC; M. phaeodisca MEC o MMC; M. rickenii (= M. gra-
cilenta) BUC; M. konradii BUC; M. mastoidea BUC; M fuligino-
sa, BUC; M. permixta BUC; M. subsquarrosa BUC; M. puellaris
(= Leucoagaricus nympharum) BUC. Además, M. olivascens es
muy parecida a M. procera pero con tonos verdosos en la cutícula
del sombrero, sobre todo en la madurez.
Actualmente, en el taxon M. mastoidea (Fr.) Singer, se
incluyen M. rickenii (Velen.) Bellú & Lanzoni, M. gracilenta
(Krombh.) Wasser y M. konradii (Huijsman ex P.D. Orton)
M.M. Moser; aunque en el Index Fungorum solo aparecen
como sinónimos M. rickenii y M. mastoidea.
En Colombia, se consume como alimento Macrolepiota
colombiana Franco-Mol., muy parecida a M. procera pero
con escamas del sombrero mucho más reducidas.
Macrolepiota procera (Scop.) Singer
Parasol, cogolmillo, apagador
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Macrolepiota procera. Fuente: ichn.iec.cat. Macrolepiota afnis. Fuente: www.errotari.com.
Macrolepiota excoriata. Fuente: www.piornal.net. Macrolepiota mastoidea. Fuente: luirig.altervista.org.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)102
Juan manuel velasco santos
M. konradii. Fuente: luirig.altervista.org. M. rickenii. Fuente: micologia.net.
M. permixta. Fuente: http://luirig.altervista.org. M. fuligineosquarrosa. Fuente: www.errotari.com.
M. fuliginosa. Fuente: www.micoponte.it.
M. phaeodisca. Fuente: G. Medici en www.naturanelmondo.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 103
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero cilíndrico u ovoide de joven,
luego campanulado, de 5-15 cm de longitud; cutícula brosa
con escamas vellosas, color blanco menos la chalota que es
ocre; láminas libres, blancas en principio, luego sufren un
proceso de delicuescencia de abajo hacia arriba y originan
un líquido negro por el color de las esporas. Pie de hasta 20
cm de altura, blanco y hueco con un anillo fugaz. Carne de
olor suave y sabor agradable.
Hábitat: cosmopolita, en lugares nitricados; tanto en
primavera como en otoño.
Observaciones: al madurar se licua originando una es-
pecie de tinta negra por sus esporas, que fue empleada, por
los alemanes, durante la II Guerra Mundial para rmar los
mensajes entre los altos mandos.
Similar es Coprinus atramentarius (= Coprinopsis atra-
mentaria) MEC de joven y siempre que se coma sin ingerir
bebidas alcohólicas ni antes ni después de su consumo; con
sombrero de gris a ocre, estriado y sin escamas lanosas.
Otras dos especies consumidas son: Coprinus micaceus
(= Coprinellus micaceus), en Mozambique y Ghana, Copri-
nus africanus, en Nigeria y Coprinus acuminatus (= Copri-
nopsis acuminata) en India.
Coprinus comatus (O.F. Müll.) Pers.
Barbuda, matacandil, seta de la tinta
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Coprinaceae
Coprinus comatus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Coprinus atramentarius. Fuente: www.asturnatura.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Coprinaceae
Lacrymaria lacrymabunda. Fuente: www.rysch.com.
Lacrymaria lacrymabunda (Bull.) Pat.
(= Psathyrella velutina [Pers.] Singer)
Seta aterciopelada
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de
aspecto aterciopelado con las escamas brilosas de color
ocre o pardo, margen broso; láminas libres o algo adhe-
rentes pardas, después oscuras con la arista más clara y que
exuda gotitas. Pie de hasta 12 cm de alto y hueco, blanqueci-
no u ocre. Carne ocre, con olor ligero a coco o inapreciable
y sabor dulce.
Hábitat: en bordes de caminos y lugares herbosos, crece
de forma cespitosa de primavera a otoño.
Observaciones: es la especie del género Psathyrella de
mayor tamaño, después se ha separado al género Lacryma-
ria.
EXC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)104
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 6 cm de diámetro, con
forma de gorro chino, cutícula blanca, higrófana y lisa, bor-
de oconoso; láminas escotadas, blancas después lilas, con
la arista blanca. Pie de hasta 6 cm, delgado, blanquecino y
con una cortina muy fugaz. Carne frágil, blanca, inodora e
insípida.
Hábitat: crece de forma cespitosa en bosques y lugares
herbosos.
Observaciones: se puede confundir con otras especies
de Psathyrella de colores claros. Psathyrella spadicea es
consumida en México. Otras especies consumidas son P.
atroumbonata, P. coprinoceps y P. hymenocephala. La pri-
mera es muy apreciada en Nigeria donde se cultiva.
Psathyrella candolleana (Fr.) Maire
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Coprinaceae
Psathyrella candolleana. Fuente: www.pilznder-solling.de.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Amanita caesarea.
Fuente: I. Frutos en tcr-temporadasetas200910.blogspot.com
Amanita caesarea (Scop.) Pers.
Huevo de rey, tana, cesárea, oronja
Descripción: sombrero de 8 a 20 cm de diámetro con la
cutícula de color anaranjado o naranja vivo (yema de huevo
de gallina) y estriada en el margen; láminas amarillo dorado.
Pie amarillo con anillo del mismo color y una volva saci-
forme en la base de color blanco. De joven presenta un velo
general (membrana blanca) que envuelve a toda la seta y se-
meja la cáscara de un huevo, por eso se dice que está en fase
de huevo cuando son muy jóvenes. Carne blanco de olor y
sabor agradable.
Hábitat: en bosques de robles, castaños y otras planifo-
lias, a veces en coníferas.
Observaciones: es una de las setas más buscadas. Hay
que evitar confundirla con la falsa oronja o matamoscas
(Amanita muscaria), cuando ha llovido mucho, pues su color
rojo se destiñe y pierde los restos del velo blanco del sombre-
ro, aunque sus láminas y su pie son blancos.
MEC
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 105
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, cu-
tícula con tonos vinosos o rojizos con restos del velo general
en forma de pequeños copos; láminas libres, blancas. Pie de
hasta 16 cm de largo, bulboso, blanquecino con zonas roji-
zas, con un anillo alto y estriado en la cara superior y una
volva friable con escamas concéntricas. Carne blanca que
se vuelve rojiza en las heridas y al corte, de sabor un poco
amargo.
Hábitat: en bosques de frondosas principalmente.
Observaciones: hay que cocinarla durante un tiempo para
destruir las hemolisinas que contiene, en crudo es tóxica.
Similar es Amanita spissa MEC o MMC, con cutícula y
restos del velo grisáceos; no confundirla con la muy tóxica
Amanita pantherina muy parecida en tamaño pero de color
marrón en la cutícula.
Amanita rubescens Pers.
Vinosa
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Amanita rubescens. Fuente: www.emudigital.net. Amanita spissa. Fuente: www.leifgoodwin.co.uk.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Amanita ponderosa. Fuente: www.fotonatura.org.
Amanita ponderosa Malençon & R. Heim
Gurumelo, grumelo
Descripción: sombrero de 6-20 cm de diámetro, con
la cutícula blanquecina con tonos ocres, terroso o rosáceos,
que suele presentar restos del velo general en forma de gran-
des placas membranosas; láminas libres blanco crema con
tendencia a oscurecer. Pie algo ensanchado en la base, con
anillo muy fugaz y volva saciforme amplia y color terroso.
Carne compacta y densa, blanca que vira al rojizo cuando se
corta, y olor a tierra mojada.
Hábitat: en bosques de encinas y alcornoques con jaras.
También bajo pinos y eucaliptos.
Observaciones: especie que crece principalmente en el
oeste peninsular (Portugal, y desde Huelva hasta Zamora).
Pudiera confundirse con Amanita verna (se conocen algunas
muertes) e incluso con Amanita phalloides.
Similar es Amanita curtipes, MEC.
EXC
BUC
MEC
CPC
EXC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)106
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro,
cutícula lisa, de color gris plateado oscuro y estriada en el
margen; láminas libres y blancas. Pie de hasta 14 cm de lon-
gitud, liso, sin anillo y volva saciforme en la base. Carne
blanca, de sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolias, más rara en coní-
feras.
Observaciones: existen especies similares como: Ama-
nita lividopallescens CPC y MEC; A. ceciliae (= A. inaura-
ta) CPC y BUC; A. battarrae CPC y BUC, MEC; A. sub-
membranacea CPC y BUC; A. pachyvolvata CPC y BUC;
A. fulva CPC y MEC; Amanita crocea CPC y BUC, MEC;
A. mairei CPC y MEC; A. malleata CPC y MEC; A. umbri-
nolutea CPC y MEC. Todas estas amanitas no deben consu-
mirse crudas.
Amanita vaginata (Bull.) Lam.
Cucumela, candela, oronja enfundada
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Amanita vaginata. Fuente: www.aranzadi-sciences.org.
Amanita crocea.
Fuente: I. Frutos en tcr-temporadasetas200910.blogspot.com.
CPC
BUC
MEC
Amanita pachyvolvata. Fuente: G. Boray en www.myco-vaud.ch.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 107
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, con
cutícula blanca y restos del velo como escamas piramidales
blancas; láminas libres y blancas, arista namente erodada.
Pie de hasta 30 cm de alto, blanco y revestido de escamas
membranosas escuarrosas (levantadas), con la edad se vuel-
ven marrones. Carne blanca, de olor fúngico de joven y sa-
bor dulce.
Hábitat: en zonas herbosas, prados y jardines.
Observaciones: especies imilares son: A. codinae MEC;
A. echinocephala MEC y SOP; A. strobiliformis MMC; A.
boudieri MMC; A, solitaria MEC; A. ovoidea MMC; A.
lactea MEC.
Algunos autores aconsejan no consumir “amanitas blan-
cas” por su posible confusión con las especies mortales A.
verna, A. virosa y A. phalloides var. alba, principalmente, y
con la tóxica A. proxima muy parecida a A. ovoidea.
Amanita vittadinii (Moretti) Vittad.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Amanita vittadinii. Fuente: www.naturamediterraneo.com.
Especies exóticas comestibles del género Amanita:
Parecidas a Amanita caesarea tenemos Amanita hemibapha (Berk. & Broome) Sacc., con el píleo rojo, es consumida en
Japón; y la “oronja americana” (A. jacksonii Pomerl.), de píleo rojo anaranjado o naranja, de Norteamérica. Amanita lanei
(Murril) Sacc. & Trotter (= A. calyptrata), conocida como “coccoli” o “coccora”, es considerada un BUC en el oeste de Nor-
teamérica.
En Latinoamérica consumen, además de algunas europeas, Amanita calyptratoides, A. calyptroderma, A. avoconia, A.
avorubescens, A. hemibapha, A. perphaea, A. squamulifer var. caroli, A. tuza y A. umbonata (GARIBAY-ORIJEL et al.,
2010); en Guatemala se consume A. garabitoana y se vende en los mercados. Otras especies consumidas como alimento son:
Amanita aurea, A. ammeola, A. loosii, A. zambiana (BOA, 2004). En Nepal se consume Amanita chepangiana.
En Vietnam se consume como alimento Amanitina manginiana (Har. & Pat.) E.-J. Gilbert.
Amanita hemibapha. Fuente: http://blog.goo.ne.jp. Amanita lanei. Fuente: http://mushroomobserver.org.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)108
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro,
acanalado en su juventud, la cutícula de colores crema hasta
pardo oscuro casi negro; láminas adherentes, ocres en la ma-
durez. Pie de hasta 15 x 2 cm, blanco, broso y con un anillo
amplio. Carne blanca y compacta, se vuelve leñosa en el pie
en los ejemplares maduros; olor fúngico y sabor agradable.
Hábitat: sobre tocones y troncos de chopos y otros pla-
nifolios (se ha encontrado en más de 15 especies de árboles).
Crecen de forma cespitosa en grandes racimos.
Observaciones: especies similares son: A. praecox, vive
sobre restos leñosos, considerada un MEC o MMC. También
A. erebia, con aspecto de Armillaria y anillo membranoso
estriado, considerado un MMC.
También es considerado un MEC Agrocybe molesta, de
pie y sombrero blanco y rizomorfos en la base.
Agrocybe cylindracea (DC.) Maire
(= A. aegerita [V. Brig.] Singer)
Seta de chopo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Bolbitiaceae
Agrocybe cylindracea. Fuente: www.wildaboutbritain.co.uk. Agrocybe praecox. Fuente: M. Beug en www.svims.ca.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Amanitales
Familia: Amanitaceae
Limacella guttata. Fuente: www.micologiaiberica.com.
Limacella guttata (Pers.) Konrad & Maubl.
Descripción: sombrero de 5 a 15 cm de diámetro, cutí-
cula aterciopelada en seco, viscosa si está muy húmeda, de
color crema o crema pardusco, más oscuro en el disco; lámi-
nas libres y blancas, luego adquieren tonos cremosos. Pie de
5-15 x 1-2 cm, algo engrosado hacia la base, con la super-
cie brilosa o algodonosa, de color blanco; anillo amplio y
membranoso. Carne blanca, de olor harinoso.
Hábitat: en bosques de coníferas y latifolios.
Observaciones: especies similares: L. illinita, de som-
brero blanco o crema y muy glutinoso, sin anillo, considera-
da un MEC o MMC; L. glioderma sombrero pardo rojizo, y
anillo fugaz, considerada un MEC, pero muy rara.
BUC
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 109
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, he-
misférico, cutícula de un amarillo ocráceo, cubierta de un
velo pruinoso; láminas adnadas, amarillentas, en la madurez
ocres. Pie de hasta 15 x 2 cm, blanquecino, estriado y con un
anillo membranoso en lo alto. Carne blanquecina, inodora y
sabor no apreciable.
Hábitat: en bosques húmedos.
Observaciones: es fácil de identicar por la presencia
de un anillo membranoso en lo alto del pie; por esto se ubicó
en el género Rozites, pero sus esporas son verrugosas como
las de Cortinarius.
Se comercializa en Finlandia.
En Butan (Asia) comen Cortinarius emodensis Berk. (=
Rozites emodensis) mezclado con chiles; tiene las láminas de
color rosa violáceo.
Cortinarius caperatus (Pers.) Fr.
(= Rozites caperatus [Pers.] P. Karst.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Cortinarius caperatus. Fuente: www.errotari.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Cortinarius balteatus. Fuente: www.hlasek.com.
Cortinarius balteatus (Fr.) Fr.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula viscosa, de color pardo anaranjado con tonos violetas
cerca del borde; láminas adnadas y blancas de joven. Pie de
hasta 8 x 3,5 cm, algo bulboso, blanco y algodonoso de jo-
ven. Carne blanca que vira, al corte, a colores pardos; olor
débil y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de coníferas y frondosas sobre sue-
los silíceos.
Observaciones: parecida es C. balteatocumatilis, que
tiene en la base del pie un velo violeta, MMC.
¡OJO! El género Cortinarius incluye cientos de espe-
cies, muchas difíciles de diferenciar, por lo que se requiere
una identicación precisa de la especie para asegurarnos de
lo que comemos; abstenerse si no se conoce bien este género.
MEC
MMC
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)110
Juan manuel velasco santos
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Cortinarius glaucopus (Schaff.) Fr.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula de color ocre rojizo cubierta de brillas oscuras, mar-
gen vuelto hacia afuera; láminas color lila que pasan a color
canela. Pie de hasta 10 x 2,5 cm, azul lila (glauco) de joven,
con la base marginada (hasta 3,5 cm). Carne blanca, azulada
en la parte alta del pie; olor harinoso débil.
Hábitat: en bosques de coníferas y mixtos.
Observaciones: algunos autores la consideran sospe-
chosa de toxicidad, Sin embargo, se consume al menos en
México donde se vende en mercados.
Otras especies comestibles son: Cortinarius claricolor,
MEC; y Cortinarius elatior, MEC. Otra especie consumida
es C. rufoolivaceus, aunque para otros es sospechosa.
Cortinarius glaucopus. Fuente: www.nasehouby.cz.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Cortinarius multiformis Fr.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro,
cutícula viscosa de color amarillo pardusco u ocre con una
capa pruinosa y margen enrollado; láminas adnadas crema
de joven, después pardo rojizo. Pie de hasta 10 x 2 cm, blan-
quecino, con un bulbo algo marginado en la base y cortina
fugaz. Carne blanca, ocre en la base del pie, con olor a miel
y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios y coníferas.
Observaciones: existe una variedad coniferanum que
vive bajo coníferas.
Otras especies comestibles son: Cortinarius olidus,
MEC; y Cortinarius percomis, MEC.
Cortinarius multiformis. Fuente: www.ickriver.com.
BUC
MEC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 111
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 25 cm de diámetro con
el margen enrollado y acanalado, cutícula viscosa con hume-
dad de color pardo violáceo a gris purpúreo, en el margen
con restos de velo blanco o lila; láminas adnadas o algo de-
currentes de color violeta claro de joven. Pie de hasta 20 x 5
cm, bulboso, blanco y cortina persistente blanquecina. Carne
blanca en el sombrero y lila en el pie.
Hábitat: en bosques de planifolios.
Observaciones: otras especies comestibles son: Cor-
tinarius purpurascens, MEC; Cortinarius triformis, MEC;
Cortinarius triumphans, MEC; Cortinarius trivialis, MEC y
Cortinarius violaceus, un MEC aceptable pero no selecto y
con un sabor suave y olor a madera de cedro.
Cortinarius praestans (Cordier) Gillet
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Cortinarius praestans. Fuente: www.funghiitaliani.it. Cortinarius violaceus. Fuente: http://johnlambert.org.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Hebeloma laterinum (Batsch) Vesterh.
(= H. edurum Métrod)
Seta de pino
Descripción: Sombrero de hasta 10 cm de diámetro,
cutícula ocre leonado, después pardusco; láminas adnadas,
blanquecinas de joven, después ocráceas. Pie de hasta 12 x
2,5 cm, con la base algo engrosada, pardo oscuro y con me-
chas enrolladas, macizo, de blanquecino a ocre, con brillas.
Carne blanca, de olor a cacao (pera al chocolate) y sabor algo
amargo.
Hábitat: en bosques mixtos, pero sobre todo en pinares.
Observaciones: se consume en la comarca de El Cerrato
de Palencia (SANTOS DEL BLANCO, 2007); así como en
Aranda de Duero (Burgos) (L. Parra, com. pers.).
En México se consumen H. fastibile y H. mesophaeum,
llamado hongo de ocote.
Hebeloma laterinum. Fuente: Carlos Cortés en www.fpiei.es.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)112
Juan manuel velasco santos
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Cortinariaceae
Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, cu-
tícula de color café con leche o pardo ocráceo, más clara en
el margen; láminas adnadas, algo ventrudas y sinuosas, color
ocre, después tabaco. Pie de hasta 20 x 1,5 cm, largamente
radicante y un anillo membranoso en la parte alta, con esca-
mas adpresas ocres por debajo del anillo. Carne blanca con
olor fuerte a almendras amargas (mazapán) y un sabor rafa-
noide.
Hábitat: en bosques de caducifolias de la familia fagá-
ceas (Fagus, Castanea, Quercus).
Observaciones: el pie radicante, el olor a almendras y el
anillo en el pie la hacen inconfundible.
Hebeloma radicosum. Fuente: www.aranzadi.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Crepidotaceae
Crepidotus mollis (Schaeff.) Staude
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, con
forma de concha de almeja; cutícula higrófana, glabra, ge-
latinosa y color amarillo ocráceo; láminas desiguales, color
ocre en la madurez. Pie casi inexistente. Carne escasa y blan-
quecina, de olor inapreciable y sabor dulce.
Hábitat: sobre madera muerta.
Observaciones: se puede confundir con otras especies
del género como C. variabilis, de cutícula sedosa o tomen-
tosa; o C. applanatus de sombrero dimidiado o abeliforme.
Crepidotus mollis. Fuente: www.vallee-du-ciron.com.
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 113
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 18 cm de diámetro, cu-
tícula seca con escamillas, de un bello color amarillo ana-
ranjado; láminas, ventrudas, espaciadas y subdecurrentes de
color amarillo, luego más oscuras. Pie de hasta 15 x 3 cm,
radicante y amarillento, con un anillo en lo alto. Carne ama-
rilla, de olor fúngico y sabor amargo.
Hábitat: al pie de troncos y tocones en ripisilvas; cespi-
toso formando grupos de muchas setas.
Observaciones: para PACIONI (2000) es de baja cali-
dad; parecida es Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire, un BUC.
Para hacerlo digerible, en Uruguay y otros países sud-
americanos, la someten a varios hervores antes de prepararla.
El escabechado parece ser la preparación más conveniente y
usando ejemplares jóvenes. En Uruguay, llamada “hongo del
eucalipto”, es una de las setas más consumidas debido a que
forma parte del arsenal de condimentos de los famosos “chi-
vitos” (SEQUEIRA & TÁLICE-LACOMBE, 2008).
En países como Argentina, Uruguay y Paraguay se con-
sume esta seta junto con diferentes tipos de carnes. Se la
considera una seta tóxica pero no mortal. Parece que en los
países sudamericanos no contiene principios psicoactivos
(CISTERNA, 2008). En Brasil se consumen G. earlei y G.
hispidellus.
En Japón, G. junonius , a la que llaman “seta de la risa”
contiene psilocibina, al igual que otras 13 especies más, de
un total de 200 que hay en el mundo, del género Gymnopilus.
Gymnopilus spectabilis (Fr.) Singer
Seta de la risa, hongo del eucalipto
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Crepidotaceae
Gymnopilus spectabilis.
Fuente: Micotec Ltda en hongosdechile.blogspot.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Inocybeaceae
Inocybe adaequata (Britzelm.) Sacc.
(= I. jurana [Pat.] Sacc.)
Descripción: sombrero de hasta 8 cm de diámetro, pri-
mero cónico, luego aplanado; margen levantado; cutícula
brillosa, de color rojo vinoso u ocre; láminas apretadas, de
color pardo verdoso en la madurez. Pie algo más ancho en
la parte superior, blanquecino, con la base algo rojiza. Carne
color rojo vinoso en el sombrero y en la base del pie, olor
afrutado típico.
Hábitat: en bosques de planifolios y coníferas.
Observaciones: es la única especie del género Inocybe
que es comestible, por lo que se conoce hasta ahora. No se
aconseja su consumo si no se es experto en este difícil géne-
ro, contiene especies tóxicas.
Inocybe adaequata. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
MEC
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)114
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 8 cm, cutícula color
miel (amarillo ocráceo); láminas adnadas y amarillentas. Pie
de hasta 6 x 0,6 cm, color pardo con escamas erizadas por
debajo del anillo que es fugaz. La carne es de olor agradable
y sabor dulce. Es higrófana y seca del centro a la periferia.
Hábitat: en hayedos y otros planifolios, sobre madera, y
en grupos de muchos ejemplares.
Observaciones: los sombreros se pueden freir o usarse
para dar sabor a salsas y sopas, el pie es demasiado duro.
Similar es Pholiota nameko (T. Itô) S. Itô & S. Imai, cul-
tivada y procedente de Oriente. Se parece a Armillaria me-
llea, que sí tiene escamas en el sombrero y no tiene escamas
en el pie debajo del anillo. Peor es la confusión con Galerina
marginata y G. autumnalis, setas mortales, pero éstas no tie-
nen escamas en el pie, por debajo del anillo.
Kuehneromyces mutabilis (Schaeff.) Singer & A.H. Sm.
(= Pholiota mutabilis [Schaeff.] P. Kumm.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Strophariaceae
Kuehneromyces mutabilis. Fuente: www.nagrzyby.pl. Pholiota nameko. Fuente: www.huby.sk.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Strophariaceae
Hypholoma capnoides. Fuente: http://commons.wikimedia.org.
Hypholoma capnoides (Fr.) P. Kumm.
Descripción: sombrero de hasta 6 cm de diámetro, cu-
tícula ocre amarillento o anaranjada, la zona central más
oscura; láminas adnadas de color gris claro de joven, luego
oscurecen. Pie de hasta 12 cm, curvado, blanco en lo alto,
concolor al sombrero en la mitad inferior, más oscuro en la
base. Carne amarillenta, inodora y sabor dulce.
Hábitat: en grupos, sobre restos leñosos de coníferas.
Observaciones: esta especie se cultiva sobre un sustrato
de coníferas. Esta siendo estudiada como medicinal. Similar
es Hypholoma sublateritium, considerada algo tóxica con
efectos euforizantes poco conocidos, se cultiva en Japón y
Estados Unidos, donde las consumen fritas o asadas al horno
y las tienen por excelentes. H. fasciculare se considera mu-
cho más tóxica, con láminas de color amarillo verdoso.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 115
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de 3-15 cm de diámetro, cutícu-
la mucilaginosa, amarilla o naranja con escamas pardas; la-
minas adnadas, amarillentas, luego color canela. Pie de hasta
16 x 2 cm, curvado, viscoso, amarillo y con escamas por
debajo del anillo ocoso. Carne amarillenta, de olor agrada-
ble y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios, sobre madera y en
grupos.
Observaciones: Especies similares son: P. squarrosa
MMC, algunas personas han tenido el síndrome antialcohó-
lico con vómitos y diarreas diez horas después de comerla;
P. destruens MMC; P, higlandensis MMC; P. squarrosoides
MMC aunque en Norteamérica indican que es indigesta por
tener toxinas tipo 8; P. bicolor la consumen en Brasil y P.
lenta se come en México.
Pholiota adiposa (Batsch) P. Kumm.
Seta grasienta
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Strophariaceae
Pholiota adiposa. Fuente: E. Martínez en www.micologiaiberica.com
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Strophariaceae
Phaeolepiota aurea.
Fuente: J.M. Ibarbia en www.biodiversidadvirtual.org.
Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire
Descripción: sombrero de 5-15 cm de diámetro, hemis-
férico, cutícula de color ocre y granulaciones nas; láminas
adnadas y ocráceas. Pie de hasta 15 x 4 cm, macizo, se en-
sancha hacia la base, con una armilla (a modo de calcetín)
que llega hasta el anillo amplio y persistente. Carne blanque-
cina, olor agradable y sabor dulce.
Hábitat: en bordes de caminos de bosques planifolios.
Observaciones: con la carne dura y sabrosa, algunos la
tienen por un BUC (PACIONI, 2000); sin embargo, GAR-
CIA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (2009) la con-
sideran no comestible (SVC). Se ha informado de la presen-
cia de toxinas tipo 8 en estas setas. Es una especie muy rara.
BUC
SVC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)116
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de 3-10 cm de diámetro, cutícu-
la pruinosa y blanquecina, en la madurez gris claro; láminas
decurrentes, blanquecinas, luego rosas. Pie de hasta 5 x 1,5
cm, excéntrico generalmente. Carne muy frágil y blanqueci-
na con fuerte olor a harina recién molida.
Hábitat: en suelos de bosques de planifolios y coníferas.
Observaciones: Clitopilus cystidiatus Hauskn. & Noor-
del., es casi idéntica, de cutícula gris y láminas algo grisá-
ceas, la carne también gris al 2º día, y con cistidios en el hi-
menio, de igual comestibilidad. No se deben confundir estas
especies con las especies blancas y pruinosas del género Cli-
tocybe puesto que son tóxicas, como Clitocybe rivulosa, etc.
Clitopilus prunulus (Scop.) P. Kumm
Molinera, chivata, panadera, mojardón
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Entolomatales
Familia: Entolomataceae
Clitopilus cystidiatus, queilocistidios. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Clitopilus cystidiatus, basidiomas. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Cortinariales
Familia: Strophariaceae
Stropharia rugosoannulata. Fuente: urbpan.livejournal.com.a
Stropharia rugosoannulata Farl. ex Murrill
Descripción: sombrero de 8-20 cm de diámetro, cutícula
marrón purpúreo o rojizo; láminas sublibres, grises de joven
luego lilas y púrpuras. Pie con base bulbosa, blanquecino y
un anillo persistente en rueda de carro. Carne blanca, olor
fúngico y sabor dulce.
Hábitat: en prados, riberas y zonas ruderalizadas.
Observaciones: silvestre en España y Europa, es culti-
vada en países orientales para su venta.
Similares: Stropharia coronilla aunque suele aparecer en
casi todas las guías consultadas como sin valor culinario (SVC),
se consume como alimento en México BOA (2004), y como
MEC de escaso valor en MENDAZA & DÍAZ (1987). Stropha-
ria aeruginosa es MEC quitándole la cutícula según PACIONI
(2000); también se considera un MEC a Stropharia squamosa
y a Stropharia melanosperma, ésta se cultiva en algunos países.
Clitopilus prunulus. Fuente: www.mtsn.tn.it.
BUC
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 117
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de 5-13 cm de diámetro, con
mamelón, cutícula brillante de color azul violáceo o azul os-
curo y brilosa; láminas escotadas, blanco amarillentas, en
la madurez color salmón. Pie de hasta 11 x 3 cm concolor
con el sombreo excepto la base que es blanca. Carne grisá-
cea, de olor y sabor harinosos.
Hábitat: en prados y claros herbosos.
Observaciones: hay que tener cuidado de no confundir-
la con otras especies del género que son tóxicas. En Califor-
nia la tienen por un buen comestible (ARORA, 1986).
Muy rara. En junio de 2003, era una especie candidata
para su inclusión en el Apéndice I de la Convención para la
Conservación Europea de la Vida Silvestre y de los Hábitats
Naturales (Convenio de Berna).
Entoloma aprile es un BUC o MEC, con la cutícula pardo gri-
sáceo y el pie concolor pero más claro; en bosques de planifolios.
Entoloma bloxami (Berk. & Broome) Sacc.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Entolomatales
Familia: Entolomataceae
Entoloma bloxami. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Entolomatales
Familia: Entolomataceae
Entoloma clypeatum f. clypeatum (L.) P. Kumm
Macica, seta del majuelo, seta de escudo
Descripción: sombreo de hasta 11 cm de diámetro, con
mamelón en forma de escudo, cutícula higrófana, color par-
do grisáceo u ocre amarillento; láminas adnadas, de arista
irregular, blancas de joven, rosas en la madurez. Pie de hasta
11 x 2 cm, macizo, blanquecino con reejos grises. Carne
blanca, olor y sabor farináceos.
Hábitat: en orlas boscosas con arbustos y árboles de rosáceas
como el majuelo (Crataegus monogyna). Especie primaveral.
Observaciones: esta especie es consumida y se vende
como comestible en algunas regiones de Francia, pero para
ciertos autores debe ser considerada como tóxica (VV. AA.,
1989). Es consumida cocida, en sopa y acompañada de “clavi-
tos” (Lyophyllum spp.) en México (PÉREZ-SILVA et al., 2010).
Su epíteto especíco clypeatum procede de clípeo (del
lat. clipeus), escudo usado por griegos y romanos de forma
circular con una protuberancia central, por la forma del som-
brero visto desde arriba.
Similares son: Entoloma sepium un MEC; y E. por-
phyrophaeum un MEC. Se parece también a E. lividoalbum,
un MMC, propia de bosques de quercíneas; y a E. nidoro-
sum, muy semejante a E. rhodopolium pero sin su olor nitro-
so o a lejía, es SOP.
La macica es especie primaveral, y puede ser confundida
con la pérda (Entoloma sinuatum) que es otoñal y con En-
toloma rhodopolium (con olor a lejía), ambas muy tóxicas.
Entoloma clypeatum f. clypeatum. Fuente: www.funghiitaliani.it.
EXC
BUC
BUC
TOX
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)118
Juan manuel velasco santos
Especies exóticas del género Entoloma:
Como especie exótica cabe destacar a Entoloma aborti-
vum (Berk. & M.A. Curtis) Donk, consumida en Norteaméri-
ca (este de las Montañas Rocosas). Es parásita de especies de
Armillaria y tal vez crece de forma sapróta cerca de madera
en descomposición. Presenta una forma abortada de hasta 10
cm. Es consumida también en México.
Entoloma abortivum. Fuente: mushroom-collecting.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Entolomatales
Familia: Entolomataceae
Rhodocybe gemina (Fr.) Kuyper & Noordel.
(= R. truncata [Schaeff.] Sing.)
Rojilla
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, con
el margen enrollado, cutícula pruinosa, de color rojo rosáceo
o marrón rojizo; láminas subdecurrentes, blanquecinas, en
la madurez rosas. Pie de hasta 8 x 1,5 cm, blanquecino con
matices rosas. Carne blanquecina, olor aromático y sabor a
nueces.
Hábitat: en claros de bosques de coníferas y frondosas.
Observaciones: es una especie relativamente rara. Las
formas gráciles se podrían confundir con Lepista inversa o
con especies rojizas de Clitocybe, pero la esporada de estas
no es rosa. También se puede confundir con Leucopaxillus
gentianeus, pero esta tiene la carne amarga y el sombrero
aterciopelado.
Rhodocybe gemina. Fuente: www.funghiitaliani.it.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 119
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: basidioma con un sombrero de 4-14 cm de
diámetro, con cutícula de color ocre, marrón grisáceo, ma-
rrón rojizo o marrón negruzco, con brillas radiales; láminas
libres, blancas de joven, rosadas en la madurez y arista blan-
ca. Pie de hasta 10 (-17) cm de altura, con brillas longitu-
dinales marrones. Carne blanca, de olor a rábanos o patata y
sabor similar.
Hábitat: crece sobre madera muerta de planifolios en
solitario o en grupos, tanto en primavera como en otoño.
Observaciones: especies similares son: Pluteus atro-
marginatus (= P. tricuspidatus) MEC, con la arista laminar
de color oscuro; P. aurantiorugosus (= P. coccineus) MMC,
con cutícula roja o rojo anaranjado; P. romellii MEC, con cu-
tícula pardo amarillenta y pie amarillento; P. salicinus MEC,
de colores grises o marrones con tonos verdes, tóxica para
algunos autores (LLAMAS &TERRÓN, 2005), tal vez por
ser neurotrópica; y P. petasatus MEC, presenta en la cutícula
escamas marrones en el centro.
Pluteus cervinus (Schaeff.) P. Kumm.
(= Pluteus atricapillus [Secr.] sing.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Pluteales
Familia: Pluteaceae
Pluteus cervinus. Fuente: healing-mushrooms.net. Pluteus petasatus. Fuente: www.asturnatura.com.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)120
Juan manuel velasco santos
Descripción: basidioma con sombrero de 5-20 cm de
diámetro, campanulado de joven, luego plano-convexo, cu-
tícula viscosa con humedad ambiental de color blanco gri-
sáceo a gris oscuro; láminas libres, primero blancas y luego
rosas. Pie de hasta 16 cm de altura, blanco y algo engrosado
en la base en la que presenta una volva saciforme y blanca.
Carne blanca de olor rafanoide y sabor dulce.
Hábitat: en suelos con abundante materia orgánica
como prados con ganado.
Observaciones: en el año 2011, Volvariella gloio-
cephala se pasa al género nuevo Volvopluteus (JUSTO et
al., 2011). Los ejemplares jóvenes y de colores claros se po-
drían confundir con Amanita verna, pero ésta tiene anillo y
las láminas no pasan a color rosa en la madurez.
Otras especies similares son: V. bombycina (Schaeff.)
Singer es un MEC, crece sobre madera, sobre todo de cho-
pos y olmos; y la “seta de paja de arroz”, V. volvacea (Bull.)
Singer (= V. diplasia), con la volva de color gris y el som-
brero grisáceo, briloso-sedoso, es un MEC, pero se cultiva
en países de Extremo Oriente y se vende, de tamaños muy
pequeños, en España. Otra especie considerada comestible
(SEOK et al., 2002) es V. taylorii, con el sombrero blanque-
cino o gris ceniza y volva de color pardo oscuro. En Nigeria
se consume Volvariella esculenta (Massee) Singer y se culti-
va en algunos países (CHANG & QUIMIO, 1982).
Volvopluteus gloiocephalus (DC.) Vizzini, Contu & Justo
(= Volvariella gloiocephala [DC.] Boekhout & Enderle;
V. speciosa [Fr.] P. Kumm.)
Seta de los cementerios, gurumelo castellano
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Pluteales
Familia: Pluteaceae
Volvopluteus gloiocephalus. Fuente: www.nasehouby.cz. V. volvacea. Fuente: http://www.velutipes.com.
V. taylorii. Fuente: http://users.skynet.be. V. volvacea (cultivadas). Fuente: www.tootoo.com.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 121
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, con
la cutícula viscosa, zonada y de color gris verdoso o pardo
grisáceo; láminas blanquecinas o crema que se manchan de
gris verdoso al herirlas; látex abundante y blanco. Pie de has-
ta 7,5 cm de alto, de color gris claro o con tonos verdosos.
Carne blanca, que vira a verdoso con el aire, olor nulo y
sabor dulce, después acre.
Hábitat: en hayedos, a nales de verano y otoño.
Observaciones: aunque es de muy poco valor se consu-
me en algunas regiones después de hervirla.
Similar es L. subdulcis (= L. fulvissimus), un MMC
Lactarius blennius (Fr.) Fr
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Lactarius blennius. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Lactarius subdulcis. Fuente: : www.mtsn.tn.it.
CPC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)122
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 18 cm de diámetro, con
la cutícula algo viscosa, zonada en bandas concéntricas, de
color rojo anaranjado u ocre anaranjado, láminas adnadas
concolores con manchas verdes en las heridas; látex de color
naranja que vira a verde al oxidarse. Pie de hasta 7 cm, es-
crobiculado (con fositas naranjas). Carne blanca en el centro
y naranja en el borde, de olor agradable y sabor algo picante.
Hábitat: en pinares, durante el otoño, principalmente.
Observaciones: hay varias especies similares como: L.
quieticolor (= L. hemicyaneus; L. quieticolor var. hemicya-
neus) BUC, con la cutícula grisácea; L. salmonicolor BUC,
crece solo bajo abetos; L. deterrimus BUC o MEC, crece
bajo Picea spp.; L. quietus MEC de poco valor. L. scrobicu-
latus es consumida en algunos países.
No confundir con especies parecidas del mismo género
pero tóxicas o no comestibles como: L. torminosus, L. blu-
mii, L. chrysorrheus, L. zonarius, etc.
En ocasiones aparecen los níscalos atacados por un hon-
go ascomiceto (Hypomyces lateritius Fr. = Peckiella late-
ritia [Fr.] Maire) que le proporciona un color blanquecino
en la zona de las láminas principalmente; este ataque no al-
tera la calidad de la seta, incluso, para algunos, la mejora.
Otra especie parásita parecida es Hypomyces lactiuorum
(Schwein.) Tul. & C. Tul., la cual ataca a varias especies de
Russula y Lactarius como Russula delica, Lactarius deli-
ciosus y Lactarius salmonicolor. En México se le conoce
con varios nombres vernáculos y se vende en los mercados
de Tlaxcala y Veracruz para su consumo (PÉREZ-SILVA et
al., 2010). También se consume en México Hypomyces ma-
crosporus Seaver.
Lactarius deliciosus (L.) Gray
Níscalo, nícalo, rebollón
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Lactarius deliciosus. Fuente: hongossilvestres.blogspot.com. Lactarius quieticolor. Fuente: www.pharmanatur.com.
Lactarius salmonicolor. Fuente: www.ickr.com. H. lateritius sobre L. salmonicolor. Fuente: www.pharmanatur.com.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 123
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, con
la cutícula de color ocre anaranjado o rojo vinoso, a veces
con zonas verdosas; láminas algo decurrentes, rojo vino, ver-
dosas en la vejez; látex de color rojo vinoso. Pie de hasta
7 cm con fositas más oscuras. Carne blanca en el centro y
vinosa en la zona cortical, de olor agradable y sabor suave-
mente acre.
Hábitat: en pinares, sobre todo de suelos calizos.
Observaciones: especies similares son: L. semisan-
guiuus BUC, con el látex anaranjado que vira a vinoso y
sombrero con zonas verdosas enseguida; L. sanguiuus var.
violaceus EXC; L. vinosus MEC.
Lactarius sanguiuus (Paulet) Fr.
Níscalo vinoso, rovelló
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Lactarius sanguiuus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Lactarius semisanguiuus. Fuente: www.micologiaiberica.com.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)124
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 35 cm de diámetro, en-
seguida se hace deprimido, margen involuto, con cutícula
tomentosa y de color blanco crema o crema que suele to-
mar tonos más oscuros como pardo o crema sucio; láminas
distantes y blancas; látex blanco, inmutable. Carne blanca,
inodora y sabor acre.
Hábitat: bajo planifolias y coníferas.
Observaciones: similar es: L. piperatus MEC, tiene las
láminas muy apretadas; usada solo como condimento, una
vez secada y pulverizada la seta, por su sabor muy picante.
En algunos países la maceran hasta hacerla apetitosa.
Muy parecida es L. bertillonii (Neuhoff ex Z. Schaef.)
Bon, que también tiene el sombrero tomentoso, pero blan-
co lechoso y el látex vira a color amarillo pálido, pero con
KOH toma un color anaranjado; propio de épocas calurosas.
También se parece a L. controversus, pero ésta tiene las lá-
minas rosas y es amarga.
Lactarius vellereus (Fr.) Fr. var. vellereus
Níscalo aterciopelado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Lactarius vellereus. Fuente: http://for-grib.ru. Lactarius piperatus. Fuente: healing-mushrooms.net.
Lactarius controversus. Fuente: www.francini-mycologie.fr.
MMC
Lactarius bertillonii. Fuente: G. Boerio en www.funghiitaliani.it.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 125
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, cu-
tícula velutina y anaranajada o pardo leonado; láminas ad-
nadas de color crema amarillento; látex abundante y blanco,
pardo al secarse en las láminas. Pie de hasta 10 cm de alto,
más pálido que el sombrero. Carne blanca u ocre, de olor
desagradable como a pescado, crustáceos cocidos o aguatur-
ma (Helianthus tuberosus) y sabor suave.
Hábitat: en bosques de planifolios, más rara en coní-
feras.
Observaciones: similar es L. rugatus BUC, de cutícula
más arrugada y craquelada y de color más rojizo, látex uido
blanco que se torna pardo en las láminas, olor débil y sabor
dulce.
Lactarius volemus (Fr.) Fr.
Níscalo anaranjado, rebollón anaranjado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Lactarius volemus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Lactarius rugatus. Fuente: www.actafungorum.org.
Especies exóticas:
Lactarius indigo (Schwein) Fr.
Suele conocerse con el nombre de “azul”. Especie co-
mestible muy apreciada en localidades mejicanas como Vera-
cruz y muchas entidades federativas como Chihuahua, More-
los, Hidalgo, Jalisco, etc., vendiéndose en algunos mercados;
también se consume en Guatemala. Su color azul es debido a
un pigmento único que contienen, el azuleno (PÉREZ-SILVA
et al., 2010).
Otras especies de Lactarius que se consumen en diversos
países americanos, africanos o asiáticos (BOA, 2004) son: L.
akahatsu, L. annulatoangustifolius, L. argillaceifolius, L. co-
rrugis, L. denigricans, L. densifolius, L. gymnocarpoides, L.
gymnocarpus, L. hatsudake, L. heimii, L. kabansus, L. laevi-
gatus, L. luteopus, L. medusae, L. phlebophyllus, L. rubidus,
L. rubrilacteus, L. subindigo, L. tanzanicus, L. thyinos, L. vole-
moides, L. xerampelinus y L. yazooensis, este es incomestible
en EE.UU. pero es consumida en México. En Nepal se con-
sumen Lactarius thakalorum y L. subpiperatus (CHRISTEN-
SEN et al., 2008); y en Zimbabwe son consumidas L. edulis y
L. inversus (MASUKA, 2002, in RAI & KÖVICS, 2010).
Lactarius yazooensis. Fuente: www.morelmushroomhunting.com.
Lactarius indigo. Jalisco (México). Fuente: www.esacademic.com.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)126
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 6 cm de diámetro, con
la cutícula velutina, poco separable y de color violeta lilaci-
no, carmín o azul violáceo; láminas adnadas, blanco crema.
Pie de hasta 5 cm de alto, cilíndrico, cavernoso y color li-
lacino. Carne blanca, rojo violáceo bajo la cutícula, olor a
crustáceos cocidos y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios (castañar y robleda-
les), principalmente.
Observaciones: otra especie del mismo subgénero es
Russula violeipes un MEC, con manchas violáceas en el pie
y verde ocráceo o verde amarillento, y olor a crustáceos co-
cidos en la vejez, además de sabor dulce.
Parecida es R. amoenicolor, con el pie blanco manchado
de lila y cutícula con varias tonalidades violetas.
Russula amoena Quél.
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Amoenula
Russula amoena. Fuente: http://pharmaciedeclavieres.unblog.fr.
Russula violeipes. Fuente: www.funghiitaliani.it.
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 127
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 13 cm de diámetro, es-
trechamente embudado en la madurez, cutícula seca y color
blanco cremoso; láminas, apretadas, más estrechas que la
carne y con reejos verde pálido. Pie corto, de hasta 5 cm,
lleno y color blanco con pruina. Carne blanca que se vuelve
un poco parda, olor afrutado y sabor dulce, en las láminas
acre.
Hábitat: en bosques de planifolios y coníferas, es prefe-
rentemente silicícola.
Observaciones: similar es el “guíscano blanco” (R. de-
lica Fr.), considerada un MMC, necesita una cocción prolon-
gada por su sabor algo desagradable; ambas especies se usan
para poner una pizca de picante en una mezcla de setas. Se
ha consumido en algunas aldeas de Albacete como Bogarra
y Alcadozo. En Méjico se conoce con el nombre de “trompa
blanca”; es la especie que más aprecian las hongueras para
la preparación de empanadas; para su preparación, eliminan
las láminas con el n de disminuir su sabor acre, el resto
lo pican con cebolla, epazote y chile, la mezcla la colocan
en tortillas. Se vende en mercados de Tlaxcala. También
aprecian Russula brevipes. (PÉREZ-SILVA et al., 2010), su
calidad mejora cuando está infectado por el hongo ascomice-
to Hypomyces lactiuorum, transformándolo en el llamado
“hongo langosta” (ARORA, 1986).
Existen numerosas formas de transición entre las dos
especies, por lo que el color glauco o verde pálido de las
láminas de R. chloroides no es un carácter denitorio; mejor
es jarse en su sombrero embudado estrechamente en ejem-
plares maduros y en la anchura de las láminas que es menor
que la anchura de la carne subyacente, mayor en R. delica y
en ésta el sombrero está embudado anchamente.
También se pueden confundir ambas especies con algu-
nas especies de Lactarius de color blanco, pero éstas exudan
látex en las heridas.
Russula chloroides (Krombh.) Bres.
Pejín blanco
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Compactae
Russula chloroides. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Russula delica. Fuente: http://mycoweb.narod.ru.
Russula brevipes. Fuente: www.mushroomexpert.com.
MEC
R. brevipes con Hypomyces lactiuorum. Fuente: www.fungikingdom.net.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)128
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro, jas-
peado de tonos marrones negruzcos; láminas adnadas, muy
espaciadas, gruesas y quebradizas, blancas de joven, al roce
viran a rojo después casi negras. Pie de hasta 8 cm de alto,
lleno, blanco. Carne blanca que vira a tonos rojizos, luego a
tonos negruzcos, olor afrutado y sabor dulce.
Hábitat: en bosques tanto de planifolios como de coníferas.
Observaciones: es similar a otras especies de la misma
sección Compactae como R. anthracina, un MEC, R. adus-
ta, un MMC; R. densifolia, un MMC y Russula albonigra,
un MEC de sabor dulce o mentolado
Russula nigricans (Bull.) Fr.
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Compactae
Russula nigricans. Fuente: www.naturamediterraneo.com. Russula anthracina. Fuente: www.mtsn.tn.it/russulales-news.
MEC
Russula albonigra. Fuente: C. Gelpi en http://micoex.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 129
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de 5-15 cm de diámetro, a ve-
ces deprimido en el centro; cutícula de color variado: gris
violáceo, azul violáceo o verde negruzco, con manchas más
o menos oscuras; láminas adnadas, blancas, elásticas (no se
rompen al pasar un dedo sobre ellas) y lardáceas (tacto como
el tocino). Pie cilíndrico, de hasta 10 cm de alto, lleno, y co-
lor blanco, a veces con tintes lilas. Carne blanca, olor débil
y con sabor dulce como a avellana.
Hábitat: en bosques de planifolios (robles, encinas, cas-
taños) y a veces en coníferas.
Observaciones: similares son: R. cyanoxantha f. cute-
fracta (= R. cutefracta), un EXC; R. cyanoxantha var. pel-
tereaui, un EXC, tiene la cutícula verdosa; R. romellii, un
BUC o MEC; y R. anatina, un MEC.
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr. var. cyanoxantha
Carbonera, seta de cerdos, ratón
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Heterophyllidia
Russula cyanoxantha. Fuente: www.mtsn.tn.it. Russula cyanoxantha var. peltereaui. Fuente: luirig.altervista.org.
Russula cutefracta. Fuente: www.francini-mycologie.fr. Russula romellii. Fuente: www.funghiitaliani.it.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)130
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 14 cm de diámetro, cu-
tícula de colores claros, gris violáceo o rosa lilacino que se
decolora en la zona central; láminas adnadas, de consistencia
algo sebosa, de color crema. Pie de hasta 5 cm de alto, algo
fusiforme, blanco y lleno. Carne blanca de olor afrutado y
sabor dulce, algo picante en las láminas.
Hábita: en bosques de encinas, quejigos y alcornoques,
sobre todo.
Observaciones: es muy apreciada en algunas regiones
de España.
Especies similares son: R. grisea, R. parazurea, R. me-
dullata (= R. ferreri) y R. subterfurcata, todas ellas conside-
radas MEC.
Russula ilicis Romagn., Chevassut & Privat
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Heterophyllidia
Russula ilicis. Fuente: G. Muñoz www.micologiaiberica.com.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula con tonos rosas, pardo rosáceo, avellana o pardo vino-
so, en el margen la cutícula se retrae en ejemplares maduros
dejando ver las láminas; éstas son adnadas y bifurcadas cer-
ca de su inserción en el pie, algo lardáceas (tacto grasiento)
y blancas. Pie de hasta 10 cm de alto, lleno y blanco. Carne
blanca, olor débil y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de coníferas y planifolios.
Observaciones: Similar es la “seta de comadreja” (R.
mustelina), un BUC o MEC, con sombreros de hasta 15 cm,
cutícula de color ocre pardusco y láminas del crema al ocre;
pie cavernoso en la madurez de hasta 3 cm de grosor.
Russula vesca Fr.
Seta comestible
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Heterophyllidia
Russula vesca. Fuente: www.funghiitaliani.it. Russula mustelina. Fuente: www.mtsn.tn.it/russulales-news.
BUC
MEC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 131
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro,
cutícula seca, fuertemente pruinosa en el centro, progresi-
vamente gurada y craquelada a partir del margen (aspecto
cuarteado), de color verde azulado o pardo oliváceo e inclu-
so verde pálido; láminas casi libres, bifurcadas e interveno-
sas, blancas. Pie de hasta 10 cm de alto y cilíndrico. Carne
blanca, olor complejo y suave y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios, sobre todo de fagá-
ceas.
Observaciones: similares son; R. heterophylla, un EXC
o BUC; R. aeruginea CPC y MMC, en crudo es picante y
tóxica, propia de abedulares; R. olivacea (= R. alutacea)
CPC y BUC, en California (EE.UU.) la experiencia local ha
mostrado que es una especie buena; sin embargo, se sabe que
en Italia ha causado trastronos gastrointestinales al consu-
mirse poco hecha (a la parrilla) o en estado crudo.
No hay que confundirlas con Amanita phalloides, tam-
bién de tonos verdosos, pero mortal.
Russula virescens (Schaeff.) Fr.
Seta de cura, gorro verde, palometa
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Heterophyllidia
Russula virescens. Fuente: http://www.pilzfotopage.de.
Russula heterophylla. Fuente: www.gobe.si. Russula olivacea. Fuente: http://sv.wikipedia.org.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)132
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 6 cm de diámetro, cutí-
cula de color amarillo, naranja, albaricoque o rojo o mezcla
de estos, con el margen estriado en la madurez; láminas ad-
nadas de color crema de joven, después amarillo dorado. Pie
de hasta 8 cm de alto, blanco y frágil. Carne blanca, de olor
afrutado, ciruela mirabel o rosas y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios, aunque también
crece bajo coníferas.
Observaciones: parecida es, R. vitellina (= R. aceto-
lens) un MEC, de olor a vinagreta o a mostaza y sabor dulce.
Del mismo subgénero son: Russula turci, un MEC, pero
hay que eliminar su pie por el olor a yodo que desprende y
color purpúreo en la cutícula; R. vinosa, un MEC, de som-
brero púrpura y pie que se ennegrece; y R. caerulea, un
MMC por el amargor de la cutícula, con mamelón central en
el sombrero y cutícula púrpura.
Russula risigallina. Fuente: http://mushroomhobby.com..
Russula risigallina (Batsch) Sacc.
(= R. lutea var. armeniaca [Cooke] Rea)
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Incrustatula
Russula vitellina. Fuente: www.actafungorum.org.
Descripción: sombrero de hasta 9 cm, cutícula untuosa
con humedad, de color rojo anaranjado o amarillento; lámi-
nas apretadas, adnadas, color blanco o crema, con la arista
amarillo limón. Pie cilíndrico, de hasta 8 x 2,5 cm, caverno-
so en la madurez, algo rugoso, blanco manchado de tonos
amarillos. Carne muy frágil, de color blanco, olor débil y
sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios, en menor medida
en coníferas.
Observaciones: es parecida a R. risigallina, que no tie-
ne las láminas blancas con arista amarillo limón, ni tonos
amarillos en el pie.
Russula aurea Pers.
(= R. aurata Fr.)
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Russula
Russula aurea. Fuente: C. Gelpi en www.micologia.net.
MEC
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 133
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula brillante, de color rojo oscuro con manchas pardas y
oscuras: láminas adnadas, cremas de joven, luego ocráceas.
Pie de hasta 10 x 3 cm, blanco de joven, luego con manchas
de pardo amarillento. Carne rme, se ablanda y amarillea,
olor a miel y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de planifolios, a veces en conífe-
ras.
Observaciones: similares son, R. integra (L.) Fr., un
BUC, es una seta popular en el centro y norte de Europa, en
Rumanía la llaman “painisoara” (un poco de pan) debido a la
textura y sabor percibidos, otros indican un sabor a avellana
o a nuez, tiene las láminas ocres (mantienen la arista blanca),
separadas e intervenadas; R. rubroalba un MEC; R. lepida (=
R. rosea) un MEC; R. lepidicolor un MEC; R. paludosa un
MEC; R. minutula un MEC; y R. decolorans un MEC.
Russula melliolens. Fuente: F. Calleda en www.funghiitaliani.it.
Russula melliolens Quél.
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Russula
Russula integra. Fuente: www.funghiitaliani.it.
BUC
Russula lepida. Fuente: www.pilzepilze.de.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)134
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 16 cm de diámetro, cu-
tícula de color rojo purpúreo, más oscura en el centro, pa-
lidece con el tiempo; láminas adnadas, de crema a ocre y a
menudo con la arista rojiza en la zona próxima al margen.
Pie de hasta 8 cm de alto, lleno de joven, meduloso en la
madurez, rojizo en la base. Carne blanca que al corte vira a
marrón, olor a marisco cocido y sabor dulce.
Hábitat: en bosques de coníferas principalmente.
Observaciones: existen diversas variedades con colora-
ciones diferentes. La carne huele a gambas cocidas de mala
calidad y se tiñe de verde en contacto con el sulfato ferroso.
Similares son: R. faginea, un MEC, seta grande (de hasta
15 cm en sombrero y pie de 3 cm de grosor), cutícula color
rojo sucio o rosa pardusco y también tiene un olor a marisco
cocido, propia de hayedos; R. brunneoviolacea, un MEC; y
R. ochroleuca un MMC.
Russula xerampelina (Schaeff.) Fr.
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Subgénero: Russula
Russula xerampelina. Fuente: E. Rubio en www.asturnatura.com.
Russula faginea. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Especies consumidas en otros países, exóticas o no:
En países de América, África y Asia se consumen otras especies como: Russula aciculocystis, R. cellulata, R. avida, R.
foetens, R. lutea, R. macropoda, R. mariae, R. mexicana, R. ornaticeps, R. puellaris, R. queletii, R. romagnesiana, R. sangui-
nea y R. variata.
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 135
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 8 (-12) cm de diáme-
tro, campanulado, cutícula seca, de color ocre anaranjado o
albaricoque; láminas decurrentes, espaciadas, intervenadas
y color crema después ocre. Pie de hasta 10 x 2 cm, lleno y
concolor con las láminas. Carne frágil y blanca, olor agrada-
ble y sabor dulce.
Hábitat: en pastizales, prados y claros herbosos de bos-
ques.
Observaciones: similares son, Hygrocybe lacmus (=
Camarophyllus lacmus) un MEC; y Hygrocybe colemannia-
na (= Cuphophyllus colemannianus) un BUC o MEC, con
las láminas anastomosadas y un umbón pardo oscuro en el
sombrero. En México se consume H. nigrescens como ali-
mento.
Hygrocybe pratensis (Fr.) Murrill
(= Camarophyllus pratensis [Fr.]; Cuphophyllus pratensis [Fr.] Bon)
Seta de prado
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrocybe pratensis. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Hygrocybe colemanniana. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, có-
nico de joven, cutícula viscosa de color rojo escarlata; lá-
minas adnadas o sinuadas, amarillas luego naranjas. Pie de
hasta 10 x 2 cm, hueco, concolor con el sombrero o naranja,
amarillo en la base. Carne blanca, olor débil y sabor dulce.
Hábitat: en prados y claros herbosos de bosques.
Observaciones: especies similares de colores vivos y
consideradas MEC o MMC son, Hygrocybe coccinea, H. co-
nica, H. citrinovirens, H. aurantiosplendens, H. quieta, H.
chlorophana, H. spadicea, H. calyptraeformis, H. psittacina
y H. brevispora.
Hygrocybe punicea (Fr.) P. Kumm.
(= Hygrophorus puniceus [Fr.] Fr.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrocybe punicea. Fuente: www.hlasek.com.
BUC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)136
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, cu-
tícula higrófana, algo viscosa blanca o crema; láminas de-
currentes, espaciadas y blancas. Pie de hasta 7 x 0,5 cm,
cilíndrico y blanco. Carne blanca, olor agradable y débil y
sabor dulce.
Hábitat: en pastizales, prados y claros de bosque.
Observaciones: similar es H. russocoriacea (con olor
a cuero de Rusia -nota ahumada resultante de frotar cuero
con corteza de abedul- o a madera de cedro y sabor dulce),
es un MEC.
Hay que tener cuidado para no confundirla con las espe-
cies blancas de Clitocybe que son tóxicas.
Hygrocybe virginea (Wulfen) P.D. Orton &
Watling var. virginea
(= Camarophyllus niveus [Scop.] Wünsche; Cuphophyllus
virgineus [Wulfen] Kovalenko)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrocybe virginea. Fuente: www.leifgoodwin.co.uk.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro y
margen incurvado, cutícula viscosa y de color gris o gris
pardusco; láminas decurrentes, espaciadas y blancas. Pie de
hasta 10 x 1,5 cm, lleno y algo atenuado en la base. Carne
blanca, olor a almendras amargas (ciánico) y sabor dulce.
Hábitat: generalmente en bosques de coníferas.
Observaciones: similares son H. arbustivus un MEC,
de sombrero pardo rojizo y la base del pie del mismo color;
e H. aureus un MEC, de sombrero naranja y pie viscoso y
amarillo.
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.
Llanega gris, seta de olor a almendras
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus agathosmus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
BUC
MEC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 137
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, cu-
tícula con brillas radiales y color gris oscuro o marrón gri-
sáceo; láminas subdecurrentes, espaciadas y blancas, luego
grisáceas o amarillentas, rosáceas en la var. calophyllus. Pie
de hasta 12 x 1,5 cm, lleno y con brillas longitudinales de
color pardo fuliginoso. Carne blanca, inodora y sabor dulce
que recuerda al de las nueces.
Hábitat: en zonas húmedas de bosques de coníferas pre-
ferentemente.
Observaciones: existe una variedad de láminas rosas:
H. camarophyllus var. calophyllus, un MEC.
Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schwein.)
Dumée, Grandjean & Maire
(= H. caprinus [Scop.] Fr.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus camarophyllus. Fuente: http://en.wikipedia.org.
Descripción: sombrero de hasta 7 cm de diámetro, cutí-
cula viscosa de color blanco con ocones amarillo citrino o
amarillo cromo; láminas decurrentes, espaciadas y blancas,
con la arista amarilla de joven. Pie de hasta 8 x 1,5 cm, blan-
co con zonas amarillas. Carne blanca, olor débil resinoso y
sabor dulce.
Hábitat: en bosques de coníferas y planifolios, así como
en jarales.
Observaciones: parecida es Hygrophorus melizeus Fr.
un MEC y bastante rara.
Hygrophorus chrysodon (Batsch) Fr.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus chrysodon. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org. Hygrophorus melizeus. Fuente: www.funghi-bormio.it.
BUC
MEC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)138
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro,
margen incurvado, cutícula muy viscosa de color gris par-
dusco o algo olivácea; láminas adnadas o subdecurrentes,
espaciadas y blancas. Pie de hasta 15 x 3 cm, macizo, algo
fusiforme de joven, con una zona anular en la parte alta, de-
bajo de ésta con ocones glutinosos ocráceos. Carne blanca,
olor agradable y sabor dulce.
Hábitat: preferentemente en bosques de coníferas.
Observaciones: similares son H. dichrous un BUC; H.
olivaceoalbus un BUC; y H. hypothejus un MEC. H. liga-
tus es consumida en Castilla-La Mancha (RIVERA et al.,
2007).
Hygrophorus latitabundus Britzelm.
(= H. limacinus [Scop.] Fr.)
Llanega, babosa, mocosa
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus latitabundus. Fuente: www.errotari.com. Hygrophorus dichrous. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
Hygrophorus olivaceoalbus. Fuente: C. Tovar en www.micologia.net. Hygrophorus hypothejus. Fuente: www.errotari.com.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 139
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, con
el margen incurvado, cutícula color gris a veces casi negra
o con tonos pardos, de joven mucho más claro, con brillas
radiales; láminas, subdecurrentes, espaciadas y color blanco
grisáceo. Pie de hasta 8 x 3 cm, macizo y grisáceo o blan-
quecino. Carne blanquecina, con olor fúngico y sabor dulce.
Hábitat: especie de principios de nales de invierno o
primavera (febrero y marzo) en bosques de coníferas, rara
en planifolios.
Observaciones: existe una variedad totalmente blanca,
H. marzuolus var. alba, también comestible.
Podría confundirse con H. camarophyllus, aunque esta
especie es otoñal.
Hygrophorus marzuolus. Fuente: www.identiezleschampignonsen3clics.com.
Hygrophorus marzuolus (Fr.) Bres.
Seta de marzo, marzuelo, seta de ardilla
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus marzuolus var. alba. Fuente: www.fungipedia.es.
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)140
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro,
cutícula viscosa de color blanco o marl; láminas subdecu-
rrentes, bifurcadas y muy anastomosadas, espaciadas y color
blanco o crema pálido. Pie de hasta 8 x 2,5 cm, lleno y subra-
dicante, color blanco o marl. Carne blanquecina, rosa en la
base del pie, olor suave y sabor dulce.
Hábitat en bosques de planifolios, sobre todo de fagá-
ceas, a veces bajo jaras.
Observaciones: es una seta muy apreciada en algunas
regiones españolas como Cataluña y el País Vasco.
Similares son: la “babosa blanca” (Hygrophorus gliocy-
clus Fr.) un BUC o MEC, eliminando la cutícula; Hygropho-
rus eburneus, un MEC o MMC, de olor fuerte que recuerda
al apio; Hygrophorus personii, un MEC.
Hygrophorus penarius Fr..
Hygrophorus penarius. Fuente: www.ickr.com.
Hygrophorus persoonii. Fuente: http://enciclopedia.funghiitaliani.it.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus gliocyclus. Fuente: www.aranzadi-zientziak.org.
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 141
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 16 cm de diámetro, cu-
tícula de color crema rosáceo o rosa ocráceo con manchas de
distinta tonalidad; láminas decurrentes, espaciadas, blancas
con reejos ocres. Pie de hasta 15 x 3 cm, cilíndrico, algo
curvado y atenuado hacia la base, blanco con esfumaciones
ocres. Carne blanca, olor afrutado o a jazmín y sabor dulce.
Hábitat: principalmente en bosques de planifolios, so-
bre todo hayedos y robledales.
Observaciones: similares son H. nemoreus un MEC;
H. pudorinus un MEC. H. roseodiscoideus un MEC; H. dis-
coideus un MEC, con velo parcial apreciable en ejemplares
jóvenes sobre el pie; H. leucophaeo-ilicis un MEC.
Hygrophorus poetarum R. Heim
Llanega blanca
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus poetarum. Fuente: www.pharmanatur.com.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, con
el margen incurvado, cutícula con amplias manchas rojo vi-
noso; láminas subdecurrentes, blanquecinas que se manchan
de rojo vinoso. Pie de hasta 8 x 3 cm, macizo, blanco con
algunas manchas rojizas. Carne blanca o teñida de rosa, olor
agradable y sabor dulce o algo amargo.
Hábitat: en bosques de planifolios, sobre todo de quer-
cíneas (Quercus spp.).
Observaciones: se comercializa, al menos, en Gerona y
Barcelona, donde se conoce como “escarlet”.
Parecida es H. purpurascens, consumida en México.
Hygrophorus russula (Schaeff.) Kauffman
Seta cardenal, hongo escarlata, vinatero
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Hygrophoraceae
Hygrophorus russula. Fuente: www.users.skynet.be.
BUC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)142
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, cu-
tícula de color blanco con manchas rojizas irregulares; lámi-
nas libres, denticuladas y blancas que se manchan de rojo.
Pie de hasta 12 x 2 cm, con base radicante, tenaz, blanco sal-
picado de manchas. Carne blanca, inodora y sabor amargo.
Hábitat: sobre todo en bosques de coníferas.
Observaciones: se considera comestible aunque no de
calidad (MCKNIGHT & MCKNIGHT, 1987; LIM & YUN,
2006). Se requiere cocinarla para quitarle el amargor. Un
congénere es C. butyracea (= Rhodocollybia butyracea); y
C. butyracea var. asema, un MEC, se consume al menos en
Estados Unidos. Especies exóticas consumidas son: C. con-
uens, C. polyphylla, C. pseudocalopus y C. subpruinosa.
En Brasil consumen Lactocollybia aequatorialis Singer, es-
pecie típicamente tropical.
Collybia maculata (Alb. & Schwein.) P. Kumm.
(= Rhodocollybia maculata [Alb. & Schwein] . Singer)
Collybia maculata. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Collybia butyracea. Fuente: http://mushroomhobby.com.
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, con
restos blanquecinos en el borde, cutícula seca de color ocre;
láminas adnadas, de color blanco o crema. Pie de hasta 7 x
0,5 cm, concolor con el sombrero, hueco y con una armilla
con escamas que termina en un anillo oconoso. Carne ama-
rilla, de olor a insecticida y sabor no signicativo.
Hábitat: en bosques de coníferas y planifolios.
Observaciones: una variedad con el sombrero que pre-
senta arrugas radiales es C. amianthinum var. rugosoreticu-
latum. Similar es Cystoderma carcharias, un MMC, de olor
y sabor más desagradable.
Cystoderma amianthinum (Scop.) Fayod
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Cystoderma amianthinum. Fuente:www.biopix.es.
CPC
MMC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 143
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, algo
umbonado, cutícula de color gris pardusco que se arruga y
resquebraja; láminas escotadas y uncinadas, separadas, ven-
trudas en el centro y color blanco grisáceo. Pie de hasta 6 x
0,7 cm, cilíndrico, hueco y blanco con tonos grises. Carne
blanquecina, de olor harinoso intenso o a pepino y sabor ha-
rinoso o ciánico.
Hábitat: en prados y orlas forestales de montaña.
Observaciones: puede confundirse con algunas espe-
cies de Tricholoma de colores grises. Dermoloma presenta
una cutícula tipo pseudoparenquimática con células hifales
vesiculosas.
Para algunos autores no tiene interés culinario e incluso
la consideran tóxica por muscarina.
Dermoloma cuneifolium (Fr.) Singer ex Bon
(= D. atrocinereum [Pers.] Herik)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Dermoloma cuneifolium. Fuente:www.asturnatura.com.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, vis-
coso, de color amarillo anaranjado, más oscuro en el centro;
láminas adnadas, de blanquecinas a crema con manchas roji-
zas en la madurez. Pie de hasta 8 x 1 cm, leñoso, aterciope-
lado (velutino) y de color pardo oscuro en más de la mitad
basal, en el resto amarillo. Carne elástica, olor casi nulo y
sabor dulce.
Hábitat: sobre madera, a nales de otoño e invierno.
Observaciones: se cultiva industrialmente, sobre serrín
y en oscuridad, para su comercialización (foto dcha) y se
conoce con el nombre de “enoki” o “enokitake”. Se estudia
por sus cualidades medicinales (inmunomodulador).
Flammulina velutipes (Curtis) Singer var. velutipes.
Pie aterciopelado
Flammulina velutipes. Fuente: http://gallery.cvetq.info.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
F. velutipes, grupo cultivado Fuente: www.mushroomexpert.com.
MEC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)144
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 4 cm de diámetro, cu-
tícula higrófana, de color gris pálido a marrón rosado o café
con leche; láminas casi libres, apretadas y blancas, arista
aserrada. Pie de hasta 10 x 0,7 cm, velutino, tenaz, alutáceo
hacia lo alto y pardo rojizo o pardo anaranjado en la parte
basal. Carne blanca, olor aromático y sabor agradable.
Hábitat: crece de forma fasciculada en suelos de bos-
ques de planifolios y coníferas.
Observaciones: se consume en algunos países como
México, al igual que G. acervatus. Inconfundible por su
crecimiento, aunque se podría confundir con otras especies
parecidas de Collybia o Gymnopus.
Gymnopus conuens (Pers.) Antonín, Halling & Noordel.
(= Collybia confluens [Pers.] P. Kumm.)
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Gymnopus conuens . Fuente: www.asturnatura.com.
Descripción: sombrero de hasta 4 cm de diámetro, con
el margen estriado, cutícula higrófana y de color amarillo
ocráceo; láminas adhadas, prietas y blancas, en la madurez
crema. Pie de hasta 5 x 0,4 cm, stuloso, crema o amarillo en
la parte alta y naranja en la parte baja y cordones miceliares
blancos. Carne blanca, olor agradable y sabor dulce.
Hábitat: En bosques de frondosas y coníferas.
Observaciones: especies similares son Gymnopus
erythropus (= Collybia erythropus, Collybia kuehneriana) y
Gymnopus fusipes (= Collybia fusipes), ambas son MEC y
de muy joven, de esta última solo se consumen los sombre-
ros de ejemplares jóvenes, después resulta indigesto e inclu-
so tóxico por ptomaínas (toxinas bacterianas en alimentos en
descomposición).
Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill
(= Collybia dryophila [Bull.] P. Kumm.)
Falsa senderilla
Gymnopus dryophilus. Fuente: http://mushroomhobby.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Gymnopus fusipes. Fuente: www.aranzadi-sciences.org.
BUC
MEC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 145
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 12 cm de diámetro, con
el margen involuto y restos del velo blanquecino brilosos,
cutícula seca con escamas adpresas, de color pardo oscuro
o pardo vinosos; láminas adnadas, apretadas, blancas de jo-
ven con arista entera. Pie de hasta 7 x 1,5 cm, tenaz, color
arcilla y briloso. Carne blanca de olor y sabor agradable y
peculiar.
Hábitat:
Observaciones: es la seta comestible más habitual en la
gastronomía japonesa. Es exquisita, de no aroma y con un
gusto muy agradable. Se vende fresca y desecada. Se cultiva
en grandes cantidades, siendo la segunda especie en produc-
ción comercializada después de Agaricus bisporus. Su culti-
vo se realiza desde hace siglos en China y Japón. Se le atri-
buyen múltiples propiedades medicinales. Hay controversia
sobre su posición taxonómica, habiendo sido incluida en la
F. Pleurotaceae y en la F. Marasmiaceae.
Se hizo un género nuevo con ella porque es muy diferen-
te de las especies del género Lentinus.
En Colombia y México se consume Lentinula boryana y
en Colombia Lentinula raphanica.
Lentinula edodes (Berk.) Pegler
(= Lentinus edodes [Berk.] Singer)
Shiitake
Lentinula edodes. Fuente: http://images.suite101.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Cultivo de shiitake. Fuente: www.ickr.com
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, cu-
tícula higrófana de color café con leche; láminas escotadas y
blancas o crema. Pie de hasta 8 x 2 cm, macizo, con la base
en bulbo marginado y presentando una cortina blanquecina
que deja restos. Carne blanca, de olor casi nulo y sabor dul-
ce.
Hábitat: en bosques de coníferas.
Observaciones: tiene todo el aspecto de Cortinarius,
pero con las láminas y esporas blancas, no ferruginosas.
Leucocortinarius bulbiger (Alb. & Schwein.) Singer
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Leucocortinarius bulbiger. Fuente: E. Benguría en www.micologia.net.
EXC
BUC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)146
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, cutí-
cula seca, blanco grisácea o marrón pálido; láminas libres o
adnadas, semiapretadas y blanquecinas o crema. Pie de hasta
15 x 0,3 cm, pardo negruzco, en la zona basal pruinoso. Car-
ne blanquecina y escasa, de fuerte olor a ajo y sabor acre.
Hábitat: sapróta en hayedos.
Observaciones: se usa como condimento sustitutivo del
ajo, una vez secos y pulverizados los sombreros y en peque-
ñas cantidades por su sabor muy picante.
Similar es: M. scorodonius, un MEC, de pinares y con
el pie pardo rojizo. También se usa como condimento de la
misma manera que la anterior y es más apreciada.
Marasmius alliaceus (Jacq.) Fr.
Seta de olor a ajo
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Marasmius alliaceus. Fuente: http://img.fotonatura.org.
Descripción: sombrero de hasta 6 cm de diámetro, ma-
melonado en el centro, cutícula higrófana de color café con
leche u ocre amarillento, más oscuro en el centro; láminas
libres, espaciadas y blancas, en la madurez crema u ocre.
Pie de hasta 8 x 0,5 cm, muy elástico y tenaz, concolor al
sombrero. Carne blanca, muy brosa en el pie, olor ciánico
(a almendras amargas) o a heno y sabor dulce.
Hábitat: en pastizales, prados, jardines y bordes de ca-
minos, en ocasiones formando “corros de brujas” o peque-
ños grupos.
Observaciones: se puede desecar para un consumo pos-
terior. Tóxica en crudo por contener compuestos cianógenos.
Solo se comen los sombreros pues los pies son muy brosos.
Se puede confundir con M. collinus que sale agregada en ra-
milletes y el pie es blanco, además tiene un olor desagrada-
ble parecido al ajo y sabor acre, nunca a almendras amargas;
es algo tóxica pudiendo causar trastornos gastrointestinales.
Marasmius oreades (Bolton) Fr.
Senderilla, senderuela, carrerilla
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Marasmius oreades. Fuente: www.mykoweb.com.
CON
EXC
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 147
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 5 cm de diámetro, con
el borde estriado, cutícula higrófana de color rosa violáceo,
violeta, lila o incluso con tonos blanquecinos o amarillentos;
láminas sublibres, semiapretadas, blancas o con ciertas tona-
lidades. Pie de hasta 8 x 1 cm, ensanchado hacia la base, con-
color con el sombrero o algo más pálido. Carne gris liláceo,
olor y sabor rafanoide (a rábano) o a patata cruda.
Hábitat: sapróta en todo tipo de bosques.
Observaciones: puede consumirse, con otras setas, en
pequeñas cantidades ya que es ligeramente alucinógena (PA-
CIONI, 2000). Otros autores la consideran tóxica por su con-
tenido en muscarina, al igual que otras similares como: M.
pelianthina, con la arista laminar oscura, M. diosma, y M.
rosea. Se suelen diferenciar variedades y formas, pero todas
con la arista de las láminas no negra.
Otras especies consideradas MEC o MMC son: Mycena
haematopoda; Mycena inclinata, sólo son comestibles los
sombreros, y Mycena galericulata.
Mycena pura (Pers.) P. Kumm.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Mycena pura. Fuente: www.fmbds.org.
MEC
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)148
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 8 cm de diámetro, con
el margen excedente, cutícula muy viscosa y translúcida de
color blanco o blanco grisáceo; láminas adnadas, espaciadas
y blancas. Pie de hasta 9 x 0,5 cm, lleno y blanco, algo bul-
boso en la base, presenta un anillo membranoso y mucila-
ginoso. Carne blanca y escasa, de olor nulo y muy insípida.
Hábitat: sobre madera de haya (raramente sobre robles),
en crecimiento cespitoso.
Observaciones: similares son Xerula radicata (Relhan)
Dörfelt un MEC; y Xerula pudens (Pers. ) Singer (= Oude-
mansiella longipes [P. Kumm.] Boursier) un MEC.
En otros países (Indonesia, etc.) se consume Oudeman-
siella canarii, por lo que se cultiva, además contiene ou-
demansinas con propiedades medicinales (antifúngicas y
otras); y se tienen por comestibles O. bruneomarginata y O.
venoslamellata.
Oudemansiella mucida (Schrad.) Höhn.
Seta de haya
Oudemansiella mucida. Fuente: www.leifgoodwin.co.uk.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Marasmiaceae
Xerula radicata. Fuente: www.pilz-baden.ch.
Oudemansiella canarii. Fuente:http://malaysianfungi.blogspot.com.es.
Cultivo. Fuente: F. Vitola en: www.ickr.com.
MMC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 149
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Hohenbuehelia petaloides (Bull.) Schulzer
(= H. geogenia [DC.] Singer)
Seta negra de pino
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Hohenbuehelia petaloides. Fuente: www.errotari.com.
Descripción: sombrero de hasta 10 cm de diámetro, con
forma atrompetada o embudada y hendido por un lado, bor-
de ondulado e involuto, cutícula marrón rojiza; láminas muy
decurrentes, arista serrulada y color blanco o crema. Pie de
hasta 8 x 1 cm, excéntrico y la base más oscura. Carne blan-
ca, elástica, olor fuerte anisado y sabor dulce.
Hábitat: sobre madera de planifolios, rara en coníferas,
crece en grupos de numerosos ejemplares.
Observaciones: tiene olor y sabor intenso a anís. Hay
que consumirla de muy joven, después se vuelve coriácea.
Existe una especie muy parecida, L. inolens, pero sin el típi-
co olor anisado.
Lentinellus cochleatus (Pers.) P. Karst
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Lentinellus cochleatus. Fuente: www.pharmanatur.com.
Descripción: sombrero de hasta 13 cm de diámetro, con
forma de embudo abierto por un lateral y margen involu-
to, cutícula brillante con una pruina de joven y color pardo
grisácea o casi negra, debajo con una capa gelatinosa (hipo-
dermis); láminas muy decurrentes, apretadas y blancas. Pie
como una prolongación del sombrero, lateral, de hasta 8 x
2 cm. Carne elástica, blanca, de olor y sabor fuerte a harina
fresca.
Hábitat: sobre madera de coníferas y en el suelo sobre
madera enterrada.
Observaciones: para consumirla se recomienda elimi-
nar la capa gelatinosa del sombrero.
Puede ser confundida con la seta de cardo (de hecho
antes se llamó Pleurotus petaloides), pero ésta no crece en
pinares. Algunas personas inexpertas la llaman “seta de car-
do de pinar” (GARCIA BLANCO & SÁNCHEZ RODRÍ-
GUEZ, 2009).
BUC
MEC
MEC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)150
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 7 cm de diámetro, con
el centro embudado, cutícula seca con escamas pardo gri-
sáceas, más densas en el centro; láminas muy decurrentes,
apretadas, blancas o crema y con la arista dentada. Pie de
hasta 6 x 1 cm, lleno y cubierto de escamitas. Carne blanca,
olor que recuerda a la mantequilla y sabor fuerte.
Hábitat: sobre tocones o troncos de árboles de ribera,
sobre todo sobre sauces, olmos y alisos.
Observaciones: el género Lentinus es objeto de contro-
versia sobre su posición taxonómica, desde la F. Pleurota-
ceae hasta el grupo del O. Polyporales. Por cuestiones prác-
ticas preferimos dejarlo en el primer grupo citado al tener
láminas y no tubos y poros.
Es consumida en Ribera de Navarra (com. pers. de An-
tonio Ruiz).
Una especie parecida es Neolentinus lepideus (Fr.) Red-
head & Ginns (= Lentinus lepideus [Fr.] Fr.), en Norteamé-
rica (donde la llaman “Train wrecker” = “descarrilador de
trenes”, por haber provocado accidentes al descomponer las
traviesas) lo consideran un MEC e incluso BUC de joven,
pero en Europa se tiene por no comestible; crece sobre ma-
dera de coníferas, hasta sobre traviesas de madera del ferro-
carril, en este caso podría haber absorbido creosota, con lo
que no sería recomendable su consumo. Tiene un débil olor
a anís y es insípido. Neolentinus ponderosus (O.K. Mill.)
Redhead & Ginns es consumido en Guatemala y México y
considerado un EXC en California, al menos de joven.
Lentinus tigrinus (Bull.) Fr.
Seta de olmo
Lentinus tigrinus. Fuente: www.aranzadi-sciences.org..
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Neolentinus lepideus. Fuente: www.funghiitaliani.it.
Neolentinus ponderosus. Fuente: www.mykoweb.com/CAF.
Especies exóticas:
En otros países se consumen: Lentinus crinitus, L. glabratus, L. praerigidus, L. squarrulosus (= L. subnudus), L. strigosus,
y L. velutinus; o se tienen por comestibles las siguientes especies: Lentinus araucariae, L. brunneooccosus, L. cladopus, L.
javanicus (= L. connatus) y L. prolifer.
MEC
Lentinus crinitus. Fuente: http://mushroaming.org.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 151
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: Sombrero se hasta 12 cm de diámetro, em-
budado en la madurez, cutícula de blanco cremoso a café con
leche; láminas muy decurrentes y anastomosadas cerca de la
base, de color blanco. Pie de hasta 8 x 1,5 cm, excéntrico y
blanco. Carne rme, blanca, de olor fuerte y sabor agradable.
Hábitat: Sobre madera de planifolios, sobre todo olmos,
robles y hayas.
Observaciones: Similares son P. pulmonarius de color
blanco y láminas muy decurrentes, es un MEC; P. citrinopi-
leatus, de un precioso color amarillo, conocida como “botón
de oro” procedente de Extremo Oriente y cultivada en Espa-
ña; P. dryinus, con un anillo muy fugaz en lo alto del pie y de
joven, es un BUC de joven.
Pleurotus cornucopiae (Paulet) Rolland
Pleurotus cornucopiae. Fuente: www.naturephoto-cz.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Pleurotus citrinopileatus. Fuente: www.kinoko-ya.sakura.ne.jp.
Pleurotus dryinus. Fuente: www.naturephoto-cz.eu. Pleurotus pulmonarius. Fuente: http://mycoweb.narod.ru.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)152
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, ha-
bitualmente de 4-10 cm, con el margen incurvado, cutícula
seca de color marrón grisáceo; láminas decurrentes, apreta-
das y color blanco o crema. Pie algo excéntrico, de hasta 7
x 2 cm, blanquecino y saliendo de restos de raíces. Carne
tenaz, sobre todo en el pie, blanca, de olor agradable y sabor
dulce.
Hábitat: en pastizales, tierras abandonadas y bordes de
caminos, como sapróto sobre raíces de la umbelífera cardo
corredor (Eryngium campestre), tanto en primavera como en
otoño.
Observaciones: existen algunas variedades asociadas a
diferentes plantas umbelíferas, la más común es la “seta de
caña” (Pleurotus eryngii var. ferulae [Lanzi] Sacc.), de colo-
res más claros o similares a la seta de cardo, creciendo sobre
los restos de raíces de las plantas Ferula communis y Thap-
sia villosa, principalmente. Otra especie similar es Pleurotus
nebrodensis (Inzenga) Quél. (= P. eryngii var. nebrodensis
[Inzenga] Sacc.) de color blanquecino y que crece exclusi-
vamente en zonas montañosas sobre raíces de Laserpitium
latifolium, Cachrys ferulacea y Opopanax chironium; es tan
buscada en Sicilia que ha sido incluida en la Lista ‘Top 50’
de especies vegetales amenazadas de las islas del Mediterrá-
neo (MONTMOLLIN & STRAHM, 2007).
En otros países se han descrito variedades o especies pa-
recidas, como por ejemplo, en 2002, se describe Pleurotus
eryngii var. thapsiae Venturella, Zervakis & Saitta, asocia-
da a Thapsia garganica en Sicilia (Italia); por lo que parece
muy probable que especies diferentes de plantas umbelíferas
determinen distintas variedades de setas.
Se cultiva y comercializa, procedente de Corea, la varie-
dad nebrodensis, de pie muy grueso y sombrero pequeño que
se vende como “boletus” en muchas fruterías (porque uno de
los nombres vulgares en inglés es “boletus of the steppes”
= boleto de las estepas), lo que se presta a engaño para el
consumidor.
Pleurotus eryngii (DC.) Quél. var. eryngii
Seta de cardo, seta de gatuña
Pleurotus eryngi. Fuente: www.sanabriacarballeda.com.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Pleurotus eryngii var. ferulae. Fuente: www.sanabriacarballeda.com.
P. nebrodensis sobre Cachrys. Fuente: : www.naturamediterraneo.com. Cultivadas (“Boletus”). Fuente: www.asia.ru.
EXC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 153
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Anexo: plantas asociadas a la seta de cardo y sus variedades.
Eryngium campestre. Fuente: www.lepetitherboriste.net.
Ferula communis. Fuente: www.naturephoto-cz.com.
Thapsia villosa. Fuente: http://passarinhadas.wordpress.com.
Cachrys ferulacea. Fuente: www.actaplantarum.org.
Laserpitium latifolium. Fuente: www.wildstauden.ch/panzen.
Opopanax chironium. Fuente: www.herbier.sesa-aude.com.
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013)154
Juan manuel velasco santos
Descripción: sombrero de hasta 20 cm de diámetro, con
forma de concha de bivalvo (ostreiforme o concoidea), borde
involuto de joven y en posición dimidiada (unos sombreros
encima de otros), cutícula seca de color marrón oscuro, gris
pardusco o incluso con tonalidades azuladas o negruzcas; lá-
minas muy decurrentes, apretadas y color blanco o crema.
Pie de hasta 10 x 4 cm, excéntrico o lateral, de color blanco
o crema. Carne tenaz y blanca, de olor agradable (a veces
anisado) y sabor dulce.
Hábitat: sapróta o parásita sobre madera de planifolios
(chopo, olmo, sauce, etc.), también se ha visto sobre pinos
(Pinus), chumberas (Opuntia) y pitas (Agave) asignadas a
subespecies, variedades o formas diferentes. Crece de forma
gregaria.
Observaciones: es la tercera especie cultivada en can-
tidad y comercializada, después del champiñón cultivado y
el shiitake. La calidad de esta seta aumenta con la juven-
tud, haciéndose dura con la edad, sobre todo en las silvestres
que crecen sobre madera, además el sabor se vuelve agrio y
desagradable. Contienen pequeñas cantidades de arabitol, un
alcohol glucídico que puede causar malestar gastrointestinal
en algunas personas.
Fue cultivada por primera vez en Alemania como ali-
mento de subsistencia durante la I Guerra Mundial.
Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm.
Seta de ostra, seta de alpaca, seta de chopo, orellana
Pleurotus ostreatus. Fuente: www.naturephoto-cz.eu.
Clase: Homobasidiomycetes (= Holobasidiomycetes)
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae
Especies exóticas:
Del género Pleurotus se consumen, en diversos países del mundo, muchas especies como: P. abalonus, P. circinatus, P.
concavus, P. cystidiosus, P. diastaticus, P. djamor (= P. abellatus , P. ostreatoroseus), P. euosmus, P. exilis, P. orida, P.
oridanus, P. fossulatus, P. levis, P. nepalensis, P. rhodophyllus, P. roseopileatus, P. ostreatus subsp. opuntiae, P. ostreatus
f. salignus, P. populinus, P. sapidus, P. sajor-caju, P. smithii, P. spodoleucus, P. squarrosulus y P. tuber-regium, este último
produce un esclerocio subterráneo de hasta 30 cm de diámetro, siendo muy consumida en Nigeria y otros países.
Pleurocybella porrigens (Pers.) Singer (= Phyllotus porrigens; Pleurotus porrigens), seta parecida de color totalmente
blanca, se considera comestible en Canadá y Hong Kong, y se incluye entre los hongos económicamente importantes (BOA,
2004). Pero en 2004, se produjeron 46 intoxicaciones, con 14 casos mortales, en Japón, donde se consumía. Produce una en-
cefalopatía y un daño renal crónico; por lo que no se recomienda su consumo, al menos en cantidad.
Pleurotus tuber-regium. Fuente: www.fungiphoto.com.
BUC
Bol. Micol. Lazarillo. Cuaderno especial nº 1 (2013) 155
Hongos productores de setas comestibles y venenosas de españa y del resto del mundo.
Descripción: sombrero de hasta 15 cm de diámetro, cu-
tícula seca, de color variable, desde el amarillo miel hasta el
pardo oliváceo, con escamas pardas y fugaces, más densas
en el centro; láminas adnadas o subdecurrentes, arista crenu-
lada y color blanco, crema y ocre según grado de madurez.
Pie de hast