
Notas micológicas Nº 3. (Diciembre 2017) 1
Presentación
La Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo (SMSL),
cuyo lugar de reunión se ubica en el Centro Social de España-
Duero (plaza Trujillo, Salamanca), propone en este número 3 de
sus Notas Micológicas unas normas de funcionamiento con el
ánimo de llevar a cabo las reuniones de los Lunes micológicos
con la mayor eciencia posible, ofreciendo en las mismas un
Servicio de Identicación de setas, con el objetivo de estudiar la
diversidad fúngica de la provincia y con el respeto debido a la
conservación de los hongos en la naturaleza.
El Coordinador
Juan Manuel Velasco Santos
(Vicepresidente de la AMSL)
Orientaciones para los “Lunes micológicos”
1.- El primer objetivo de los ¨Lunes micológicos” es que
se consuman las setas con seguridad. Para ello, los ciudadanos
deben conocerlas bien. Los expertos de la SMSL pueden ayudar
a identicar sus ejemplares, pero su consumo es responsabilidad
del ciudadano que hace la consulta. Aprenda algunas especies y
empiece a consumirlas cuando la identicación haya coincidi-
do varias veces con la del experto. Tenga siempre a mano una
buena guía de campo de setas. Y si desea apren-
der más sobre los hongos, vaya a las reuniones
de los “Lunes micológicos” y hágase socio, si no
lo es, y vaya poco a poco aprendiendo especies
de hongos.
2.- Los ejemplares que se lleven a los “Lu-
nes micológicos” deberían llevar una etiqueta con
los datos de recogida y del recolector, para que
puedan servir para el herbario de hongos (micote-
ca) LAZA, de nuestra asociación Lazarillo, en el
caso de que se decida su conservación. Se adjunta
el modelo (Fig. 1) que utilizamos en nuestro her-
bario. Se rellenará hasta donde sea posible, al me-
nos la localidad y provincia donde se ha recogido
las seta, el hábitat (encinar, pinar, rebollar, chope-
ra, ribera, prado, jardín, etc.), el sustrato (suelo,
madera, estiércol, etc.), la fecha de recolección
y el nombre de la persona recolectora (en leg.).
3.- Los ejemplares se colocarán en la mesa,
dispuesta al efecto, por recolectores o por grupos
micológicos (clases y órdenes). Si hay alguna persona ordenan-
do las especies, entregue las setas a dicha persona para que las
coloque.
4.- Una vez terminada la sesión del “Lunes micológico”, los
ejemplares que deban ser herborizados, serán recogidos por el
responsable del herbario, o persona en quien delegue. El resto de
material se procurará tirar al campo, siempre que haya alguien
que se encargue de ello.
5.- Cualquier persona que recoja setas y crea que puede ser
interesante su conservación en el herbario LAZA, de la S.M.S.
Lazarillo, puede dirigirse, para que le recoja el material recolecta-
do (setas), al responsable del herbario o curator: Juan Manuel Ve-
lasco Santos, c/ Pontevedra, 18, 1C. Salamanca, Tfno 923188051
y 637827878. Si no se le pudiera entregar la/s colección/es las
setas recogidas en un tiempo breve (1-3 días), se puede proceder
a fotograar el material y deshidratarlo mediante alguna fuente
de calor: encima de un radiador de la calefacción (sobre una caja
de cartón con agujeros, o un papel), en un termoventilador, o en
una galería con sol. Se recomienda partir las setas de forma longi-
tudinal en lonchas si es muy carnosa, ayudándose de un cuchillo
bien alado o un cuter. Una vez que estén bien secas se entregarán
al responsable del herbario dentro de una bolsita o envueltas en
papel y con su correspondiente etiqueta, además se le pasarán las
fotografías realizadas con un móvil o una cámara fotográca. Para
que las fotos sean útiles se deben fotograar a corta distancia y
procurando que se vea tanto la parte superior como la inferior y un
ejemplar cortado longitudinalmente para poder ver los caracteres
de la carne. Si la seta tiene un olor que llame la atención se apun-
tará en el apartado de Observaciones de la etiqueta.
11
Diseño y maquetación: José Angel Hernández Melchor
Fig. 1. Modelo de etiqueta para el herbario LAZA. Notas: leg.: recolector (legitimavit); det.: identicador o
determinador (determinavit); sustrato: medio sobre el que crece la seta; UTM: coordenadas o nombre del paraje.