Notas micológicas Nº 3. (Diciembre 2017) 1
Presentación
La Sociedad Micológica Salmantina Lazarillo (SMSL),
cuyo lugar de reunión se ubica en el Centro Social de España-
Duero (plaza Trujillo, Salamanca), propone en este número 3 de
sus Notas Micológicas unas normas de funcionamiento con el
ánimo de llevar a cabo las reuniones de los Lunes micológicos
con la mayor eciencia posible, ofreciendo en las mismas un
Servicio de Identicación de setas, con el objetivo de estudiar la
diversidad fúngica de la provincia y con el respeto debido a la
conservación de los hongos en la naturaleza.
El Coordinador
Juan Manuel Velasco Santos
(Vicepresidente de la AMSL)
Orientaciones para los “Lunes micológicos”
1.- El primer objetivo de los ¨Lunes micológicos” es que
se consuman las setas con seguridad. Para ello, los ciudadanos
deben conocerlas bien. Los expertos de la SMSL pueden ayudar
a identicar sus ejemplares, pero su consumo es responsabilidad
del ciudadano que hace la consulta. Aprenda algunas especies y
empiece a consumirlas cuando la identicación haya coincidi-
do varias veces con la del experto. Tenga siempre a mano una
buena guía de campo de setas. Y si desea apren-
der más sobre los hongos, vaya a las reuniones
de los “Lunes micológicos” y hágase socio, si no
lo es, y vaya poco a poco aprendiendo especies
de hongos.
2.- Los ejemplares que se lleven a los “Lu-
nes micológicos” deberían llevar una etiqueta con
los datos de recogida y del recolector, para que
puedan servir para el herbario de hongos (micote-
ca) LAZA, de nuestra asociación Lazarillo, en el
caso de que se decida su conservación. Se adjunta
el modelo (Fig. 1) que utilizamos en nuestro her-
bario. Se rellenará hasta donde sea posible, al me-
nos la localidad y provincia donde se ha recogido
las seta, el hábitat (encinar, pinar, rebollar, chope-
ra, ribera, prado, jardín, etc.), el sustrato (suelo,
madera, estiércol, etc.), la fecha de recolección
y el nombre de la persona recolectora (en leg.).
3.- Los ejemplares se colocarán en la mesa,
dispuesta al efecto, por recolectores o por grupos
micológicos (clases y órdenes). Si hay alguna persona ordenan-
do las especies, entregue las setas a dicha persona para que las
coloque.
4.- Una vez terminada la sesión del “Lunes micológico”, los
ejemplares que deban ser herborizados, serán recogidos por el
responsable del herbario, o persona en quien delegue. El resto de
material se procurará tirar al campo, siempre que haya alguien
que se encargue de ello.
5.- Cualquier persona que recoja setas y crea que puede ser
interesante su conservación en el herbario LAZA, de la S.M.S.
Lazarillo, puede dirigirse, para que le recoja el material recolecta-
do (setas), al responsable del herbario o curator: Juan Manuel Ve-
lasco Santos, c/ Pontevedra, 18, 1C. Salamanca, Tfno 923188051
y 637827878. Si no se le pudiera entregar la/s colección/es las
setas recogidas en un tiempo breve (1-3 días), se puede proceder
a fotograar el material y deshidratarlo mediante alguna fuente
de calor: encima de un radiador de la calefacción (sobre una caja
de cartón con agujeros, o un papel), en un termoventilador, o en
una galería con sol. Se recomienda partir las setas de forma longi-
tudinal en lonchas si es muy carnosa, ayudándose de un cuchillo
bien alado o un cuter. Una vez que estén bien secas se entregarán
al responsable del herbario dentro de una bolsita o envueltas en
papel y con su correspondiente etiqueta, además se le pasarán las
fotografías realizadas con un móvil o una cámara fotográca. Para
que las fotos sean útiles se deben fotograar a corta distancia y
procurando que se vea tanto la parte superior como la inferior y un
ejemplar cortado longitudinalmente para poder ver los caracteres
de la carne. Si la seta tiene un olor que llame la atención se apun-
tará en el apartado de Observaciones de la etiqueta.
11
Diseño y maquetación: José Angel Hernández Melchor
Fig. 1. Modelo de etiqueta para el herbario LAZA. Notas: leg.: recolector (legitimavit); det.: identicador o
determinador (determinavit); sustrato: medio sobre el que crece la seta; UTM: coordenadas o nombre del paraje.
asociacióN micológica salmaNtiNa “lazarillo.
Notas micológicas Nº 3. (Diciembre 2017) 2
Orientaciones y equipo de campo de un estudioso
de las setas
Toda persona que se inicia en la recolección de setas y en su
estudio, debería saber que necesita una serie de utensilios (Fig.
2) para poder realizar la recolecta de la mejor manera posible y
para que se pueda estudiar una vez que hayamos dejado el cam-
po. El equipo de campo de un estudioso de las setas debe tener al
menos: cesta de mimbre o castaño, lupa de campo, cuaderno de
campo y lápiz o bolígrafo para apuntar los datos de las coleccio-
nes, cajitas para ejemplares pequeños y/o delicados, cuchillo o
navaja con hoja de menos de 11 cm, brocha para eliminar arena
o restos vegetales adheridos y una guía de campo de hongos.
Además, se puede añadir, un rollo de papel de aluminio para en-
volver separadamente las distintas especies o colecciones (tam-
bién puede emplearse papel de periódico o papel absorbente de
cocina), una cámara fotográca o un teléfono móvil con cámara,
un receptor GPS o teléfono móvil con él incorporado y un caya-
do, éste para ayudarse en el transito por el campo y para escarbar
entre el humus del suelo sin tener que agacharse y separar ramas
que estorben o pinchen.
Para su estudio debemos de trabajar de forma sistemática,
aunque sea mínimamente y seguir una serie de observaciones:
Fig. 2. Equipo de campo mínimo de un estudioso de las setas. Foto: J. M. Velasco.
Miembros de la Sociedad Micológica de Salamanca estudiado y forgraando ejemplares de Cordiceps militaris. Foto: Juan Carlos López
asociacióN micológica salmaNtiNa “lazarillo.
Notas micológicas Nº 3. (Diciembre 2017) 3
Fig. 3. Recipientes NO autorizados para la recogida de setas. En sentido horario: bolsas de plástico, bolsas de malla exible y mochilas con culo de malla y paredes sin aberturas.
Observaciones que debemos seguir para el estudio de las setas:
1.- Una vez avistada una seta o un grupo, no hay que precipitarse a por ellas, hay que mirar antes alrededor, por si hubiera alguna
otra de la misma especie que esté en mejor estado o sea más fotogénica, a veces se pisan setas que no se habían visto.
2.- Se prepararán para ser fotograadas, seguramente sea necesario extraer con un cuchillo o navaja algún ejemplar, para montar
el “belén” como suele decirse. Conviene distinguir que hay dos tipos de fotografías: las estéticas y las didácticas. Para su estudio
posterior son necesarias las didácticas en las que puedan verse todos los caracteres, incluso si la seta es algo robusta conviene cortar
longitudinalmente una o dos para registrar en la fotografía el color de la carne o si cambia dicho color y otros caracteres (pie caver-
noso, etc.).
3.- Se pueden observan detenidamente para apreciar todos los caracteres posibles, ayudándose, si se cree necesario con una lupa
de campo, incluso hay que apreciar su olor en fresco. Las observaciones se pueden apuntar en el cuaderno de campo si se piensa que
nos puede fallar la memoria.
4.- Si las setas se desean estudiar, se colocarán directamente en la cesta con cuidado o se guardarán envueltas en papel o en cajitas
(si son muy pequeñas), y se meterán en la cesta; y si son para comer se dispondrán en la cesta con el himenóforo (láminas o tubos)
hacia abajo procurando no meter arena y restos vegetales adheridos a las setas, incluso se puede cortar la base del pie para evitar
esto último. Los recipientes que están autorizados actualmente (Decreto 31/2017 de la Junta de Castilla y León) son los de paredes
rígidas y con aberturas para que se puedan dispersar las esporas de las setas mientras andamos por el campo. Las especies patógenas
de plantas deben transportarse en recipientes cerrados o envueltas en algún tipo de papel. Están prohibidas las bolsas de plástico, los
recipientes exibles y los que no tienen todas las paredes con aberturas, pues estropean y parten las setas y/o impiden la dispersión
de las esporas (Fig. 3). Los más aconsejables son las cestas de mimbre; las de castaño son menos recomendables pues tienen un en-
tretejido de láminas de madera que dejan muchos menos espacios para la dispersión y suelen ser más pesadas. también sirven las de
otros materiales como plástico que tengan las paredes y el culo rígido y con aberturas en malla o tipo criba.
5.- Antes de abandonar el lugar, o en un descanso, anotar en el cuaderno de campo los datos del lugar (ver modelo de etiqueta de
herbario). También se puede intentar hacer una primera identicación con la guía de campo que hayamos llevado al campo.
asociacióN micológica salmaNtiNa “lazarillo.
Notas micológicas Nº 3. (Diciembre 2017) 4
Servicio de ‘Identicación de setas’
1.- La ‘Identicación de setas’ es un servicio voluntario y gratuito de la SMSL, dirigida a los so-
cios de las asociación micológica y a los ciudadanos en general.
2.- Los responsables de dicho Servicio de la SMSL se limitarán a indicar si los ejemplares (setas)
que ustedes traigan a las reuniones son comestibles o desechables (no comestibles o venenosos) y a
identicar dichos ejemplares.
3.- Sólo serán admitidos a examen los ejemplares sanos y completos; es decir, las setas han de estar
con todas sus partes. Serán rechazadas las rotas, incompletas, congeladas, secas y las que estén en estado
de descomposición, por no disponen de la información necesaria para una correcta identicación.
4.- La identicación del experto que les atienda se reere únicamente a los ejemplares mostrados
a dicha persona, y NO a los que tenga en el coche o en su casa, ni a los que pueda recolectar en un futuro
próximo, ni a los que le hayan regalado amigos o familiares, aunque a usted le parezcan iguales.
5.- El uso, o el no uso, de la información que le proporcione el experto, es de su exclusiva respon-
sabilidad, quedando la SMSL libres de toda responsabilidad al respecto, al no ser un Servicio de Peritaje
Ocial
6.- Se aconseja traer pocas especies de hongos diferentes y no más de cinco ejemplares, en diferente
estado de desarrollo, a ser posible. Se han de presentar envueltos en papel, papel de aluminio o en una cesta
de mimbre, o de castaño o, si es de otro material (plástico, alambre, bra textil, etc.), debe estar abierta por
todos sus lados. No se examinarán setas en bolas de plástico, recipientes exibles y los que no tienen todas
las paredes con aberturas, pues estropean y parten las setas (lo que diculta su identicación) y/o impiden
la dispersión de las esporas (Fig. 3), además de estar prohibidas (Decreto 31/2017). Traer muchos ejem-
plares ocasiona destrozos en las poblaciones silvestres de hongos que realiza su función medioambiental
en favor del monte y de las criaturas que viven en el mismo.
7.- El horario de atención a los ciudadanos es de 20:00 a 21:30 horas, solo los lunes de los meses
otoñales y primaverales en un aula, que se nos cede para las actividades, del Centro Social de EspañaDuero,
en la plaza Trujillo de Salamanca.
8.- Sólo se identicarán un máximo de diez especies por persona y día, salvo que no haya otros
ciudadanos esperando.
9.- No se deben llevar cestas enteras de la misma especie. Lleve un máximo de cinco setas por es-
pecie y cuando sean identicadas compárelas con las que tiene en la cesta. Ante la más mínima diferencia
que le haga dudar de si un ejemplar es de la misma especie, deséchelo.
10.- Y recuerde: Siempre, siempre, siempre,... ¡ANTE LA DUDA, A LA BASURA!